José Figueres Ferrer para niños
Datos para niños José Figueres Ferrer |
||
---|---|---|
![]() José Figueres en 1973.
|
||
|
||
![]() 32.° y 36.° Presidente de la República de Costa Rica |
||
8 de mayo de 1970-8 de mayo de 1974 | ||
Predecesor | José Joaquín Trejos | |
Sucesor | Daniel Oduber Quirós | |
Primer Vicepresidente | Manuel Aguilar Bonilla | |
Segundo Vicepresidente | Jorge Rossi Chavarría | |
|
||
8 de noviembre de 1953-8 de mayo de 1958 | ||
Predecesor | Otilio Ulate Blanco | |
Sucesor | Mario Echandi Jiménez | |
Primer Vicepresidente | Raúl Blanco Cervantes | |
Segundo Vicepresidente | Fernando Esquivel Bonilla | |
|
||
![]() Presidente del Partido Liberación Nacional |
||
1958-1970 | ||
Predecesor | Rafael París Steffes | |
Sucesor | Daniel Oduber Quirós | |
|
||
![]() Presidente de la Junta Fundadora de la Segunda República (de facto) |
||
8 de mayo de 1948-8 de noviembre de 1949 | ||
Predecesor | Santos León Herrera como presidente interino de Costa Rica | |
Sucesor | Otilio Ulate Blanco como presidente de la República de Costa Rica | |
|
||
![]() Canciller de Costa Rica |
||
20 de abril-8 de mayo de 1948 | ||
Presidente | Santos León Herrera | |
Predecesor | Julio Acosta García | |
Sucesor | Benjamín Odio Odio | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José María Hipólito Figueres Ferrer | |
Apodo | Don Pepe Pepe Tacones |
|
Nacimiento | 25 de septiembre de 1906 San Ramón, Costa Rica |
|
Fallecimiento | 8 de junio de 1990 San José, Costa Rica |
|
Nacionalidad | Costarricense | |
Religión | Agnóstico | |
Lengua materna | Catalán | |
Familia | ||
Padres | Mariano Figueres Forges Francisca Ferrer Minguella |
|
Cónyuge | Henrietta Boggs Long Karen Olsen Beck |
|
Hijos | José Martí y Shannon "Muni" Figueres Boggs José María, Christiana, Mariano y Kirsten Figueres Olsen |
|
Educación | ||
Educado en | Instituto de Tecnología de Massachusetts | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Partido Liberación Nacional Partido Social Demócrata Acción Demócrata |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
José Figueres Ferrer, conocido como Don Pepe, fue un importante líder de Costa Rica. Nació en San Ramón el 25 de septiembre de 1906 y falleció en San José el 8 de junio de 1990. Fue agricultor, empresario y político.
Sirvió como presidente de la República de Costa Rica en tres ocasiones. Primero, como líder de la Junta Fundadora de la Segunda República entre 1948 y 1949. Luego, fue el 32.º y 36.º presidente de Costa Rica en los periodos de 1953-1958 y 1970-1974. También fue Secretario de Relaciones Exteriores y Culto en 1948.
Es reconocido por su liderazgo en la Guerra Civil de Costa Rica y por fundar la Segunda República. Uno de sus logros más importantes fue la abolición del ejército de Costa Rica. Gracias a esto, Costa Rica se convirtió en uno de los primeros países en el mundo en no tener fuerzas armadas.
La Asamblea Legislativa de Costa Rica lo declaró Benemérito de la Patria en 1990. En 2021, fue nombrado Héroe de Paz.
Contenido
- ¿Quién fue José Figueres Ferrer?
- ¿Cómo inició su carrera política?
- ¿Cuáles fueron sus presidencias constitucionales?
- ¿Qué hizo José Figueres después de la presidencia?
- ¿Qué obras escribió José Figueres?
- ¿Cuáles fueron sus principales logros?
- Honores y reconocimientos
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue José Figueres Ferrer?
José Figueres Ferrer nació en San Ramón el 25 de septiembre de 1906. Sus padres, Mariano Figueres Forges y Francesca Ferrer Minguella, eran inmigrantes de España. Su primer idioma fue el catalán.
Se casó dos veces. Con Henrietta Boggs Long tuvo dos hijos: José Martí y Shannon "Muni" Figueres Boggs. Con Karen Olsen Beck tuvo cuatro hijos: José María, Christiana, Mariano y Kirsten Figueres Olsen.
Estudió en la escuela primaria de San Ramón y luego en el Colegio Seminario y el Liceo de Costa Rica.
Sus años de estudio y trabajo
En 1924, José Figueres viajó a Boston, Estados Unidos, para trabajar y estudiar. Allí aprendió sobre ingeniería hidroeléctrica en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Cuatro años después, regresó a Costa Rica.
Compró una finca llamada La Lucha sin Fin en San Cristóbal de Desamparados. Se dedicó a la agricultura, cultivando cáñamo para hacer sacos y cordeles. Más tarde, también trabajó en la fabricación de productos de madera. Durante doce años, se enfocó en la agricultura y proyectos industriales.
En esa época, escribió artículos sobre temas agrícolas que se compartían en San José. También apoyó a la Segunda República Española por su compromiso con la democracia. A partir de 1940, se reunía con su abogado, Alberto Martén Chavarría, y su socio Francisco Orlich Bolmarcich, para analizar la situación del país.
¿Cómo inició su carrera política?
Aunque no era una figura política conocida, el 8 de julio de 1942, José Figueres denunció en un discurso por radio algunas irregularidades del gobierno de Rafael Calderón Guardia. Antes de terminar su discurso, las autoridades lo arrestaron.
Cuatro días después, le pidieron que se fuera del país. Él se exilió, viviendo primero en El Salvador, luego en Guatemala y finalmente en México.
Regresó a Costa Rica en 1944, cuando Teodoro Picado Michalski era presidente. Se unió a los grupos que se oponían al gobierno.
La Guerra Civil de 1948
En 1948, ante la posibilidad de problemas en las elecciones, Figueres decidió tomar las armas. Esto ocurrió después de que el Congreso no reconociera la victoria del candidato opositor Otilio Ulate Blanco.
Esta situación llevó a la guerra civil. Las fuerzas lideradas por Figueres, conocidas como el Ejército de Liberación Nacional, lograron la victoria.
Después de la guerra, se firmó el pacto Figueres-Ulate. Este acuerdo estableció que el Ejército de Liberación Nacional gobernaría por dieciocho meses para reformar el país.
Su rol en el gobierno provisional
De abril a mayo de 1948, Figueres fue Secretario de Relaciones Exteriores. Durante este tiempo, Costa Rica rompió relaciones diplomáticas con la República Dominicana, que era gobernada por el dictador Rafael Leónidas Trujillo.
El 8 de mayo de 1948, bajo su liderazgo, se estableció la Junta Fundadora de la Segunda República.
La Junta Fundadora de la Segunda República (1948-1949)
La Junta Fundadora de la Segunda República emitió muchas leyes para reorganizar el país. En noviembre de 1949, se creó la Constitución Política.
Las decisiones de la Junta ayudaron a transformar la sociedad costarricense. Fortalecieron la democracia y lograron importantes avances sociales, como las Garantías Sociales y una reforma económica.
El 1 de diciembre de 1948, José Figueres declaró la abolición del ejército de Costa Rica. En un acto simbólico, demolió parte del Cuartel Bellavista, que hoy es el Museo Nacional de Costa Rica.
¿Cuáles fueron sus presidencias constitucionales?
El 12 de octubre de 1951, José Figueres fundó el Partido Liberación Nacional. Con este partido, fue elegido presidente de Costa Rica en dos ocasiones: de 1953 a 1958 y de 1970 a 1974.
Se le considera uno de los grandes líderes que impulsaron cambios en el país. Durante sus mandatos, se construyeron muchas obras y se crearon la mayoría de los ministerios e instituciones autónomas.
En 1969, durante el gobierno de José Joaquín Trejos, se hizo una reforma a la Constitución Política que impedía la reelección presidencial. Sin embargo, esta reforma fue declarada inconstitucional en 2003.
¿Qué hizo José Figueres después de la presidencia?
Después de terminar su último periodo como presidente en 1974, José Figueres siguió muy activo. Dio conferencias en universidades de todo el mundo y recibió doctorados honorarios.
Fue Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Liberación Nacional. También visitó Cuba y Nicaragua para buscar la paz en Centroamérica. Fue nombrado Embajador Itinerante y asistió como observador a elecciones en El Salvador. En 1975, donó todos sus bienes al país.
Falleció en San José el 8 de junio de 1990, a los 83 años. Fue sepultado en el cementerio de San Cristóbal Sur, en Desamparados.
¿Qué obras escribió José Figueres?
Don Pepe Figueres fue un escritor y ensayista destacado. Escribió varios libros importantes, entre ellos:
- Cartas a un ciudadano (1956).
- La pobreza de las naciones (1973).
- Así nacen las palabras y los cuentos (1976).
- Franjas de luz: arboricultura en el paralelo 10 (1979).
- El espíritu del 48 (1987).
- Cubaces tiernos en abril (2002).
- José Figueres. Escritos y discursos 1942 - 1962, San José, Editorial Costa Rica, 1986.
¿Cuáles fueron sus principales logros?

Logros de la Junta Fundadora de la Segunda República (1948-1949)
- Nacionalización de los bancos.
- Creación de la Oficina del Café.
- Abolición del ejército.
- Creación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
- Eliminación de la ley de 1934 que discriminaba a los ciudadanos negros.
- Aprobación del sufragio femenino (derecho al voto para las mujeres).
Logros de su primera presidencia (1953-1958)
- Creación del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU).
- Creación del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
- Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción (CNP).
- Creación de la Junta de Defensa del Tabaco.
- Ampliación de programas de salud.
Logros de su segunda presidencia (1970-1974)
- Creación de la Guardia de Asistencia Rural (GAR).
- Creación del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
- Creación de la Dirección General de Adaptación Social.
- Establecimiento de relaciones internacionales con más países.
- Reforma del artículo 90 de la Constitución Política (cambió la edad mínima para votar de 21 a 18 años).
- Creación del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR).
- Creación del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
- Creación del Conservatorio de Castella (para todas las artes).
- Creación de la Asociación Bananera Nacional (ASBANA).
- Creación de la Compañía Nacional de Teatro.
- Nacionalización del Ferrocarril al Atlántico.
- Creación de la Orquesta Sinfónica Nacional.
- Ley de Fomento a la avicultura (crianza de aves).
- Creación del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).
- Creación de la Corporación Costarricense de Desarrollo S.A. (CODESA).
- Creación de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) (1973).
- Creación del Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP).
- Creación del Instituto Meteorológico Nacional (IMN).
- Creación de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI).
- Creación del Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA).
- Se decretó el Código de Familia.
- Nacionalización de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE).
- Creación del Instituto Nacional de Apoyo a la Salud.
- Universalización del Seguro Social (más personas tuvieron acceso).
- Traspaso de hospitales a la Caja Costarricense de Seguro Social.
Predecesor: Santos León Herrera |
Presidente («de facto») de la Junta Fundadora de la Segunda República 8 de mayo de 1948 - 8 de noviembre de 1949 |
Sucesor: Otilio Ulate Blanco |
Predecesor: Otilio Ulate Blanco |
32.º. Presidente de Costa Rica 8 de noviembre de 1953 - 8 de mayo de 1958 |
Sucesor: Mario Echandi Jiménez |
Predecesor: José Joaquín Trejos |
36.º. Presidente de Costa Rica 8 de mayo de 1970 - 8 de mayo de 1974 |
Sucesor: Daniel Oduber Quirós |
Honores y reconocimientos
- En San Cristóbal de Desamparados, hay un Colegio Técnico que lleva su nombre.
- En España, fue reconocido como «Hijo predilecto» de Barcelona.
- La Asamblea Legislativa lo declaró Benemérito de la Patria en 1990.
- Desde 2011, la imagen de José Figueres Ferrer aparece en los billetes de ₡10.000, con el tema de la abolición del ejército.
- En 2021, la Asamblea Legislativa lo nombró Héroe de Paz.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Figueres Ferrer Facts for Kids