Juan de Cavallón y Arboleda para niños
Datos para niños Juan de Cavallón y Arboleda |
||
---|---|---|
![]() Juan de Cavallón (por Tomás Povedano).
|
||
|
||
![]() 3.er Alcalde mayor de Nicaragua |
||
26 de octubre de 1553 - 1555 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor |
Dos previos:
|
|
Sucesor |
Cinco sucesivos:
|
|
|
||
![]() 9.º Alcalde mayor de Nicaragua |
||
1560 - 1561 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Francisco de Mendoza | |
Sucesor | Juan Vázquez de Coronado | |
|
||
![]() 2.º Alcalde mayor de Nueva Cartago y Costa Rica |
||
1561 - enero de 1562 | ||
Predecesor |
Tres previos:
|
|
Sucesor | Juan de Estrada Rávago y Añez | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1524 Castillo de Garcimuñoz de La Mancha Alta, Reino de Toledo de Castilla la Nueva ![]() |
|
Fallecimiento | 1565 Ciudad de México, Virreinato de la Nueva España ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Licenciado en Derecho, militar, conquistador, explorador y gobernante colonial | |
Obras notables | Conquista de Costa Rica | |
Juan de Cavallón y Arboleda (nacido en Castillo de Garcimuñoz, España, en 1524 y fallecido en la Ciudad de México en 1565) fue un abogado y militar español. Se le conoce por su papel en la conquista de Costa Rica. También fundó la primera población en el Valle Central de Costa Rica en 1561, la ciudad de Castillo de Garcimuñoz, que existió por poco tiempo.
Contenido
¿Quién fue Juan de Cavallón?
Juan de Cavallón y Arboleda nació en 1524 en Castillo de Garcimuñoz, una localidad en la región de La Mancha en España. Estudió Derecho y se graduó como licenciado en la Universidad de Alcalá de Henares.
Se casó con Leonor de Barahona y Escobar. Ella era hija de Sancho de Barahona, otro importante explorador. Tuvieron una hija llamada Ángela de Cavallón y Barahona.
Sus cargos importantes
Juan de Cavallón ocupó varios puestos de liderazgo en las tierras que España estaba explorando.
- Fue nombrado alcalde mayor de Nicaragua en dos ocasiones: la primera vez desde 1553 hasta 1555, y la segunda de 1560 a 1561.
- En 1557, el rey Felipe II lo designó como juez (llamado oidor) de la Real Audiencia de Santo Domingo, pero no llegó a ejercer ese cargo.
- En 1560, la Real Audiencia de Guatemala le encargó la tarea de establecer el orden y poblar la región de Nueva Cartago y Costa Rica. Por ello, fue nombrado alcalde mayor de esta zona en 1561.
La expedición a Costa Rica
Para llevar a cabo la expedición a Costa Rica, Juan de Cavallón se unió a fray Juan de Estrada Rávago y Añez. En octubre de 1560, fray Juan fundó una villa llamada Castillo de Austria en la costa del Caribe, pero esta población no duró mucho.
Cavallón inició su viaje por tierra desde Nicaragua en enero de 1561. Pasó por Nicoya y llegó a Chomes. Allí se encontró con algunas personas que lo habían precedido. Desde Chomes, continuó su camino hacia el interior del territorio.
Fundación de Castillo de Garcimuñoz
En su avance, Cavallón estableció un campamento al que llamó el Real de la Ceniza. Desde allí, envió grupos de exploradores a diferentes lugares. Uno de estos grupos, liderado por Antonio Álvarez Pereyra, capturó al rey Coyoche en el valle que llevaba su nombre. Cavallón le dio a este valle el nombre de Landecho.
Los habitantes del reino de Coyoche ofrecieron su ayuda en el campamento. Con su apoyo, la expedición pudo seguir avanzando hacia el interior del territorio. A finales de marzo de 1561, Cavallón fundó una ciudad en la parte occidental del Valle Central de Costa Rica. La llamó Castillo de Garcimuñoz, en honor a su pueblo natal en España.
Desafíos y resistencia indígena
Después de fundar Castillo de Garcimuñoz, Cavallón intentó controlar los reinos indígenas de los huetares, como Garabito, Pacaca, Corriravá (Curridabat), Tiribí y Yorustí. También fundó la villa de Los Reyes cerca de la costa del Océano Pacífico, con el puerto de Landecho en la ensenada de Tivives.
Uno de sus colaboradores, Ignacio de Cota, cruzó la Cordillera Central y llegó al Valle del Guarco. Sin embargo, Cavallón enfrentó una fuerte resistencia por parte del rey Garabito, a quien no logró controlar completamente. Otros líderes indígenas también se opusieron a su dominio.
Un príncipe llamado Quizarco, hermano del rey Coquiba de Pacaca, fue capturado por Álvarez Pereyra y llevado a Castillo de Garcimuñoz. Allí, Cavallón ordenó que lo azotaran y encadenaran, pero Quizarco logró escapar. Además, una de las esposas y dos hijos del rey Garabito también fueron capturados y encarcelados en Castillo de Garcimuñoz. Estas acciones aumentaron la resistencia de los pueblos indígenas.
Últimos años y legado
El 28 de abril de 1561, el rey Felipe II nombró a Cavallón como fiscal (un tipo de abogado que representa al gobierno) de la Real Audiencia de Guatemala. En enero de 1562, Cavallón dejó Costa Rica. Dejó a cargo del gobierno a fray Juan de Estrada Rávago y Añez como su teniente.
El 25 de octubre de 1562, Juan de Cavallón fue nombrado fiscal de la Real Audiencia de México. Falleció en Ciudad de México en diciembre de 1565, mientras desempeñaba este cargo.
Representaciones artísticas
En 1938, el pintor español Tomás Povedano, quien vivía en Costa Rica, hizo un dibujo de Juan de Cavallón. Este dibujo, hecho a lápiz, se usó para ilustrar el billete de 20 colones del Banco Nacional de Costa Rica.
Galería de imágenes
-
Juan de Cavallón (por Tomás Povedano).