robot de la enciclopedia para niños

Juan Santamaría para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Santamaría
Juan Santamaría.jpg
Estatua de Juan Santamaría, del escultor francés Aristide Croisy.
Información personal
Nombre de nacimiento Juan María Santamaría Rodríguez.
Otros nombres El Erizo, El Tamborcillo, Gallego.
Nacimiento 29 de agosto de 1831
Bandera de Costa Rica Alajuela, República Federal de Centroamérica
(actual a Costa Rica)
Fallecimiento 11 de abril de 1856
Bandera de Nicaragua Rivas, Nicaragua
Nacionalidad Costarricense
Familia
Padres Manuela Santamaría Rodríguez, conocida como Manuela Gallego o Manuela Carvajal.
Información profesional
Ocupación Militar
Conocido por Ser héroe nacional de Costa Rica y Nicaragua
Rango militar Soldado

Juan Santamaría (nacido en Alajuela, Costa Rica, el 29 de agosto de 1831 y fallecido en Rivas, Nicaragua, el 11 de abril de 1856) es uno de los héroes nacionales más importantes de Costa Rica. Se le recuerda por su valiente acción de incendiar el "Mesón de Guerra" en Rivas durante una batalla crucial el 11 de abril de 1856.

Esta acción fue parte de la Campaña Nacional de 1856-1857, un conflicto donde Costa Rica defendió su territorio de un grupo de invasores extranjeros llamados filibusteros, liderados por William Walker. Juan Santamaría perdió la vida en este acto heroico, que ayudó a los costarricenses a ganar la batalla.

Aunque su hazaña ocurrió en 1856, no fue hasta 1891 que se le empezó a reconocer como un gran héroe nacional. En ese año, se inauguró una estatua de bronce en su honor en el Parque Juan Santamaría de Alajuela. Hoy en día, el principal aeropuerto del país y el Museo Histórico Cultural de Alajuela llevan su nombre.

El 11 de abril de 2011, Juan Santamaría fue declarado oficialmente héroe nacional por las autoridades de Costa Rica. Sin embargo, esta fecha ya se celebraba en el país desde 1915. Para muchos costarricenses, Juan Santamaría representa el espíritu de un joven humilde dispuesto a dar su vida por la libertad de su pueblo y su país.

¿Quién fue Juan Santamaría?

Sus primeros años y familia

Juan Santamaría fue hijo de Manuela Santamaría Rodríguez, también conocida como Manuela Gallego o Manuela Carvajal. No se conoce el nombre de su padre. Algunos historiadores sugieren que pudo haber sido de ascendencia africana, lo que lo haría mulato. Se cree que fue hijo único.

Desde los diez años, Juan Santamaría aprendió a tocar el tambor en el cuartel de armas. En su juventud, trabajó como jornalero (trabajador por día) y ayudante de albañil. También fue sacristán en la Iglesia de Alajuela y sirviente en casas. Sus amigos lo llamaban El Erizo por su cabello ensortijado (rizado).

En 1856, cuando comenzó la Campaña Nacional de 1856-1857, Juan Santamaría se unió a las tropas de su provincia, Alajuela, como tamborilero.

La Campaña Nacional: Defendiendo Centroamérica

¿Por qué Costa Rica fue a la guerra?

En 1853, Nicaragua estaba en una guerra civil. Un grupo, los liberales, contrató a William Walker y sus filibusteros (aventureros militares de Estados Unidos) para que los ayudaran. Walker tomó el control del gobierno y se declaró presidente de Nicaragua.

En ese tiempo, había una ruta muy importante llamada la "vía del Tránsito". Esta ruta permitía a los viajeros cruzar Centroamérica para ir de la costa este a la costa oeste de Estados Unidos, especialmente por la fiebre del oro en California. Walker quería controlar esta ruta y la región para tener poder sobre un posible canal interoceánico.

Juan Rafael Mora Porras, el presidente de Costa Rica en ese momento, se dio cuenta del peligro que Walker representaba para la soberanía de Costa Rica. Por eso, llamó a la población a tomar las armas y marchar hacia Nicaragua para luchar contra los invasores. Juan Santamaría, como tamborilero, se unió al ejército costarricense.

Batallas clave de la Campaña

Después de una primera victoria en la batalla de Santa Rosa, las tropas costarricenses avanzaron hacia el norte y llegaron a la ciudad de Rivas (Nicaragua) el 8 de abril de 1856. Tres días después, el 11 de abril, se produjo la segunda batalla de Rivas.

La segunda batalla de Rivas: El acto heroico

Archivo:Quemameson
La quema del mesón por Juan Santamaría (1896), óleo sobre tela, del pintor costarricense Enrique Echandi

La batalla del 11 de abril en Rivas fue muy intensa. Los costarricenses no lograban desalojar a los hombres de Walker del "Mesón de Guerra", una casa que usaban como centro de mando y desde donde tenían una gran ventaja.

Según la historia, el general salvadoreño José María Cañas Escamilla sugirió que un soldado se acercara al mesón con una antorcha y le prendiera fuego. Dos soldados lo intentaron antes que Juan Santamaría, pero cayeron heridos o muertos.

Entonces, Juan Santamaría, de 25 años, se ofreció para la peligrosa tarea. Pidió que, si moría, alguien cuidara de su madre. Tomó la antorcha, avanzó bajo el fuego enemigo y, aunque fue herido de muerte, logró incendiar el mesón. Su acción fue clave para la victoria costarricense en Rivas.

¿Cómo se recuerda a Juan Santamaría?

Reconocimiento y homenajes

El reconocimiento de Juan Santamaría como héroe de la Campaña Nacional de 1856-1857 comenzó a crecer unos treinta años después de su hazaña.

El 15 de septiembre de 1891, se inauguró su estatua de bronce en el parque de Alajuela que lleva su nombre. Esta estatua fue creada por el escultor francés Aristide Croisy. El museo histórico cultural de Alajuela y el principal aeropuerto internacional de Costa Rica también llevan su nombre.

Desde 1915, el 11 de abril se celebra en Costa Rica como el día para conmemorar la heroica acción de Juan Santamaría.

El monumento a Juan Santamaría

La estatua de bronce de Juan Santamaría fue hecha en Francia por el escultor Aristide Croisy. Fue inaugurada en Alajuela el 15 de septiembre de 1891.

La estatua mide 2.25 metros de alto y está sobre un pedestal de mármol de 4.54 metros. Tiene dos bajorrelieves (esculturas que sobresalen poco) que muestran momentos de la batalla del 11 de abril de 1856. En la estatua, Juan Santamaría sostiene una tea (antorcha) en una mano, símbolo de la libertad, y un fusil con bayoneta en la otra.

Himno Patriótico a Juan Santamaría

Este himno fue compuesto en 1891 por Pedro Calderón Navarro (música) y Emilio Pacheco Cooper (letra). Se cantó por primera vez en la inauguración de la estatua de Juan Santamaría. Es parte de las celebraciones cívicas del 11 de abril.

Himno Patriótico a Juan Santamaría

Música: Pedro Calderón Navarro
Letra: Emilio Pacheco Cooper

Cantemos ufanos la egregia memoria
de aquel de la patria soldado inmortal,
a quien hoy unidas la fama y la historia
entonan gozosas un himno triunfal.

Cantemos al héroe que en Rivas, pujante,
de Marte desprecia el fiero crujir
e, intrépido, alzando su tea fulgurante
vuela por la patria, sonriendo, a morir.

Miradle, en su diestra la tea vengadora
agita, y avanza de su hazaña en pos;
la muerte, ¿qué importa truene asoladora,
si siente en el pecho las iras de un dios?

Y avanza y avanza; el plomo homicida
lo hiere sin tregua e infúndele ardor,
y en tanto que heroico exhala la vida
se escucha el incendio rugir vengador.

¡Salud noble atleta!, tu nombre glorioso
un pueblo que es libre lo aclama hoy por doquier:
un pueblo que siempre luchó valeroso,

pues sabe que es grande, “cuál tú”, perecer.

Otros reconocimientos artísticos

Esculturas y bustos

  • Una estatua en Madrid, España, desde 1993.
  • Una estatua en la entrada del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.
  • Un busto en el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría en Alajuela.
  • La Fuente de la Libertad en Alajuela, que marca su lugar de nacimiento.
  • Un busto en Uruguay.

Pinturas

  • El óleo La quema del Mesón por Juan Santamaría (1896) de Enrique Echandi.
  • El mural Cuando ardió la Patria de Carlos Aguilar, en el parque de Alajuela.

Obras literarias

  • La obra de teatro La tea fulgurante: Juan Santamaría o las iras de un dios (2004) de Jorge Arroyo.
  • La novela El Erizo (1922) de Carlos Gagini.
  • El poema Juan Santamaría de Julián Marchena.

¿Existió realmente Juan Santamaría?

A lo largo de los años, algunas personas han dudado de la existencia de Juan Santamaría. Esto se debe a que su figura fue muy importante para los políticos de finales del siglo XIX en Costa Rica, quienes lo usaron para unir al país y fortalecer la identidad nacional.

¿Por qué surgió el debate?

La figura de Juan Santamaría fue promovida por el gobierno para tener un héroe "del pueblo" que ayudara a unir a la sociedad. También se usó para defender a Costa Rica de las intenciones de Justo Rufino Barrios Auyón, un líder guatemalteco que quería unir a Centroamérica por la fuerza.

Algunas personas confunden la historia de Juan Santamaría con la de Enmanuel Mongalo y Rubio, un héroe nicaragüense que también quemó un mesón en Rivas un año antes (1855). Aunque los hechos son similares, son dos personas y dos batallas diferentes.

Pruebas de su existencia

A pesar de las dudas, hay muchas pruebas que confirman la existencia de Juan Santamaría y su heroica acción:

  • Tradición oral: Desde hace mucho tiempo, la gente ha contado la historia de Juan Santamaría.
  • Acta de bautismo: Existe un registro de su bautismo en la parroquia de Alajuela, donde aparece como Juan María, hijo de Manuela Santamaría "Gallego".
  • Solicitud de pensión de su madre: En 1857, la madre de Juan, Manuela Santamaría, pidió una pensión al gobierno. En su solicitud, mencionó que su hijo había muerto en la batalla de Rivas al incendiar el mesón, y que este hecho era "público y notorio" (conocido por todos). El gobierno aprobó rápidamente la pensión.
  • Discurso de José de Obaldía: En 1864, mucho antes de que se le declarara héroe nacional, un orador llamado José de Obaldía mencionó a Juan Santamaría y su acto heroico en Rivas.
  • Investigaciones históricas: Historiadores como Eladio Prado y Rafael Obregón Loría han encontrado documentos y testimonios que confirman la presencia de Juan Santamaría en la batalla de Rivas y su participación en la quema del mesón.
  • Testimonios de veteranos: En 1891, se recogieron testimonios de soldados que participaron en la batalla de Rivas. Muchos de ellos confirmaron la muerte de Juan Santamaría mientras quemaba el mesón.
  • Acta de fallecidos: Un documento de la Secretaría de Guerra de 1891 lista a un Juan Santamaría entre los soldados fallecidos en la batalla de Rivas.

¿Murió de cólera?

Existe un acta de defunción firmada por el capellán del ejército, Francisco Calvo, que menciona a un Juan Santamaría que murió de cólera. Sin embargo, el mismo capellán aclaró que se trataba de otro Juan Santamaría. Además, se sabe que había al menos cinco personas llamadas Juan Santamaría de Alajuela en el ejército en 1856. Los testimonios de los veteranos y el acta de fallecidos de la Secretaría de Guerra también apoyan la idea de que el héroe murió en combate.

Conclusión sobre su existencia

A pesar de los debates, las pruebas documentales y la fuerte tradición oral confirman que Juan Santamaría existió. Estuvo en la batalla de Rivas, participó en la quema del mesón y falleció mientras realizaba esta valiente acción. Las dudas sobre su existencia suelen venir de no conocer bien todas las investigaciones históricas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Santamaría Facts for Kids

kids search engine
Juan Santamaría para Niños. Enciclopedia Kiddle.