robot de la enciclopedia para niños

Solanum tuberosum para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Solanum tuberosum
S. tuberosum-5.JPG
Solanum tuberosum: aspecto general en flor (Alicante, España).
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Solaneae
Género: Solanum
Subgénero: Potatoe
Sección: Petota
Especie: Solanum tuberosum
L., 1753
Sinonimia

Ver lista en anexo

La papa (en Hispanoamérica) o patata (en la mayor parte de España, Filipinas y Guinea Ecuatorial) es una planta herbácea con tubérculos, que pertenece a la familia de las solanáceas. Su nombre científico es Solanum tuberosum. Es originaria de la región del altiplano de los Andes centrales, cerca del lago Titicaca.

Fue cultivada por primera vez por los habitantes de esta región hace unos ocho mil años. En el siglo XVI llegó a Europa con los conquistadores españoles. Al principio, se veía como una curiosidad botánica o una planta para animales y jardines. Su uso como alimento se extendió por todo el mundo desde el siglo XVIII, gracias a los escritos de Antoine Parmentier y Enrique Doyle. Hoy en día, la papa es uno de los alimentos más importantes para las personas en todo el planeta.

Archivo:234 Solanum tuberosum L
Ilustración de Solanum tuberosum en Atlas des plantes de France (Atlas de plantas de Francia), 1891, de Amédée Masclef.

¿Cómo es la planta de papa?

Archivo:Aardappel blad Solanum tuberosum
Hoja compuesta de la papa.

La papa es una planta herbácea que crece a partir de tubérculos. Puede vivir varios años gracias a ellos, aunque sus hojas y tallos aéreos se secan en la estación fría. Su tallo principal crece hacia arriba o se inclina, y puede medir hasta un metro de altura.

Hojas de la papa

Las hojas de la papa son complejas, formadas por siete a nueve partes más pequeñas llamadas folíolos. Tienen forma de lanza y se organizan en espiral alrededor del tallo. La superficie de las hojas tiene pequeños pelos, que varían según la variedad de papa.

Tallos de la papa

La planta de papa tiene tres tipos de tallos:

  • Uno aéreo, que es la parte que vemos sobre la tierra y donde crecen las hojas.
  • Dos tipos de tallos subterráneos: los rizomas y los tubérculos.
Archivo:Solanum toberosum ex Strasburger 1900
Solanum tuberosum, aspecto de la parte basal de la planta, en la que se muestran los tallos aéreos, los rizomas, los tubérculos y las raíces. En negro, el tubérculo «madre» o «semilla», que dio origen a la planta.

Tallos aéreos: la parte visible

Estos tallos crecen de las "yemas" que tiene el tubérculo que se planta. Son verdes, jugosos y pueden medir entre 0.6 y 1 metro. Al principio crecen rectos, pero a medida que la planta madura, pueden inclinarse hacia el suelo.

Archivo:Potato sprouts
Brotes de Solanum tuberosum creciendo sobre el tubérculo. Estos brotes producirán los tallos aéreos de la planta. Se observan las raíces adventicias pequeñas en la base de los brotes.

Rizomas: los tallos bajo tierra

Los rizomas son brotes laterales que nacen de la base del tallo aéreo y crecen horizontalmente bajo la tierra. Cada rizoma se engrosa en su extremo para formar un tubérculo.

Tubérculos: la papa que comemos

El tercer tipo de tallo es el tubérculo, que es la papa que conocemos. Es una parte subterránea engrosada que sirve para almacenar nutrientes.

Archivo:Solanum tuberosum 02
Tubérculos de papa. Obsérvese los ojos y las lenticelas sobre la superficie.

Los tubérculos se forman cuando el crecimiento del rizoma se detiene y sus células se hinchan. Están cubiertos por una capa exterior que se engrosa con el tiempo. En su superficie tienen "ojos", que son pequeños huecos donde están las yemas que darán origen a nuevos tallos. También tienen pequeños orificios llamados lenticelas, que les permiten respirar.

Las papas pueden ser alargadas, redondas u ovaladas. Su color puede variar: la pulpa puede ser blanca o amarilla, y la cáscara puede ser violeta, marrón o rojiza.

Es importante saber que si los tubérculos de papa quedan expuestos al sol, se ponen verdes. Esta parte verde contiene una sustancia que puede ser dañina si se come, por lo que debe quitarse antes de cocinar.

Raíces de la papa

El sistema de raíces de la papa es fibroso y se extiende de forma superficial, aunque puede llegar hasta 0.8 metros de profundidad. Las raíces de las plantas que crecen de un tubérculo (no de una semilla) nacen de las yemas subterráneas.

Archivo:SolanumTuberosumYoungTuber
Tubérculo de papa que se desarrolla en el extremo de un rizoma

Flores y frutos de la papa

Archivo:S. tuberosum-flor-5
Inflorescencia en preantesis
Archivo:Potato flowers
Inflorescencia y flores de la planta de papa
Archivo:S. tuberosum-flor-1
S. tuberosum: flor, detalle.

Las flores de la papa crecen en grupos en la parte superior del tallo. Cada grupo puede tener de una a treinta flores, aunque lo más común es que tenga entre siete y quince. Las flores miden de 3 a 4 cm de diámetro y tienen cinco pétalos unidos que forman una especie de estrella. Sus colores pueden ser blanco, azul, morado o una mezcla de estos.

Archivo:Potato fruits
Frutos

El fruto de la papa es una baya, parecida a un tomate pequeño, pero no se come. Puede ser redonda, alargada u ovalada, y su color varía de verde a amarillento o violeta. Dentro de las bayas hay muchas semillas pequeñas y aplanadas.

Tipos de papa: Subespecies y variedades

Archivo:Solanum tuberosum distribution
Mapa de distribución de las subespecies de Solanum tuberosum:
S. t. andigenum en dorado y
S. t. tuberosum en marrón.

La especie Solanum tuberosum se divide en dos subespecies principales:

Las diferencias entre estas dos subespecies son pequeñas. La principal es que S.t. andigena necesita días cortos (menos horas de luz) para formar sus tubérculos, mientras que S.t. tuberosum puede formar tubérculos tanto en días cortos como largos.

Característica Subespecie S.t. andigena Subespecie S.t. tuberosum
Hojas Muy divididas Menos divididas
Folíolos Estrechos Amplios
Ángulo que forma la hoja con respecto al tallo Agudo Obtuso
Pedicelo No se engrosa hacia el ápice Se engrosa hacia el ápice
Respuesta al fotoperíodo para tuberizar Necesita días cortos Tuberiza en días largos o cortos
Ojos en el tubérculo Profundos En general superficiales
Forma del tubérculo Generalmente redondeado Usualmente alargado

Se cree que la subespecie S.t. andigena es la original y que de ella surgió S.t. tuberosum. Esto ocurrió probablemente después de que S.t. andigena se cruzara con una especie de papa silvestre de Bolivia y Argentina, llamada Solanum tarijense.

Otras papas cultivadas

Archivo:Several varieties of potatoes
Algunas variedades de papa.

Además de Solanum tuberosum, existen otras especies de papa que se han cultivado por cientos de años. Por ejemplo, Solanum phureja se cultiva en los valles de América del Sur y es especial porque sus tubérculos brotan inmediatamente después de formarse, sin un período de descanso. Esto permite cultivarla continuamente en lugares con buen clima.

Otras especies cultivadas son Solanum stenotomum, S. × ajanhuiri (usada para hacer tunta o chuño blanco en Bolivia) y S. goniocalyx (conocida como "papa amarilla" en Perú).

También hay papas que son híbridos de diferentes especies, como Solanum × juzepczukii (conocida como "papa amarga") y Solanum × curtilobium. Estas se cultivan en el altiplano de Perú y Bolivia.

Variedades de papa

Existen miles de variedades de papa, aunque solo unas pocas decenas se consumen ampliamente. Las variedades se distinguen por el color de su piel y pulpa, su resistencia a enfermedades, el tiempo que tardan en crecer y sus necesidades de nutrientes. También se pueden identificar por el color de sus flores o la forma de sus "ojos".

Las papas modernas suelen ser redondas, con piel amarilla o rosada y pulpa blanca o amarilla. Sin embargo, en los países donde se originó la papa, hay muchas variedades tradicionales con piel púrpura, azul o de dos colores, y pulpa azulada, violeta o amarilla, con formas muy diversas.

Variedades tradicionales del Perú

Archivo:PurplePeruvianPotatoes
Tubérculos de una variedad peruana de papa con piel y pulpa de color púrpura
Archivo:Andean black potato 2
Tubérculos de papa negra peruana obtenida en un supermercado de Lima (Perú). Nótese el intenso color amarillo de su pulpa.

Se calcula que en Perú hay más de cinco mil variedades de papas nativas. Muchas de ellas solo pueden cultivarse en los Andes peruanos debido a sus necesidades climáticas.

Archivo:Papas coloradas
Solanum tuberosum ssp andigena. Los cultivares de esta subespecie de papa son originarios y típicos del Perú y Bolivia. Se han distribuido a otros lugares del mundo, como el caso de la «papa colorada» de las Islas Canarias, cuyos tubérculos se muestran en la imagen.

Algunas variedades peruanas son:

  • Amarilla: Ideal para puré o para comer sancochada con salsas. En Colombia se llama papa criolla y es clave en el ajiaco santafereño.
  • Blanca: La más consumida en el mundo por su versatilidad. Se usa para papas fritas, puré, pan de papa, etc.
  • Canchán (o rosada): Resistente a enfermedades y apta para platos como el locro o la papa rellena.
  • Colorada: Popular en las Islas Canarias, se sirve con mojo rojo o verde.
  • Huamantanga: Muy apreciada, se produce en la sierra peruana. Tiene la textura de la papa amarilla y se pela fácilmente.
  • Negra: También llamada "tomasa negra". Es harinosa, dulce y se usa en guisos, frita o en puré. Ideal para papa rellena.
  • Perricholi: Parecida a la papa blanca, dulce y con mucha agua, buena para freír. No se oscurece al pelarla.
  • Peruanita: Con piel de dos colores y sabor especial. Ideal para hervir con sal y mantequilla.
  • Rosada (o norteña): Piel rosada, pulpa similar a la blanca. Se usa en papa rellena y en sopas.
  • Tarmeña: Piel parecida a la peruanita, pero pulpa color crema. Excelente para causa y para hornear o freír.
  • Tomasa: Con "ojos" morados, similar a la yungay. Muy rica sancochada.
  • Yungay: Textura similar a la papa amarilla, se conserva bien y es muy versátil en la cocina.

Variedades tradicionales de Chile

Archivo:Variedades de papa
El Archipiélago de Chiloé en Chile es la cuna de unas trescientas variedades de papas nativas, todas pertenecientes a la subespecie Solanum tuberosum ssp. tuberosum. En la imagen se muestran los tubérculos de cinco de tales variedades conjuntamente con un cultivar moderno (el más grande de piel clara a la derecha de la fotografía).
Archivo:Solanum tuberosum - cabrita
Variedad «Cabrita», Chiloé
Archivo:Solanum tuberosum - guadacho
Variedad «Guadacho», Chiloé
Archivo:Solanum tuberosum - michuñe
Variedad «Michuñe», Chiloé
Archivo:Solanum tuberosum - michuñe blanca
Variedad «Michuñe blanca», Chiloé

En el Archipiélago de Chiloé en Chile existen al menos trescientas variedades nativas de papa. Algunas de ellas son:

  • Cabrita: Piel morada o púrpura con amarillo alrededor de los ojos. Forma irregular y pulpa que varía de morado a amarillo.
  • Cacho negra: Piel morada muy oscura, casi negra. Tubérculo muy alargado y pulpa jaspeada de morado.
  • Camota: Piel morada púrpura con amarillo en los ojos. Redonda, con pulpa amarilla y pigmentación púrpura.
  • Cielo: Piel morada muy pálida, algo áspera. Tubérculo redondo y pulpa blanca.
  • Huicaña: Piel morada muy oscura a casi negra. Tubérculo redondo y deforme, con pulpa jaspeada de morado intenso.
  • Magallanes: Piel rosada, con pigmentación más fuerte en los ojos. Tubérculo ovalado y pulpa amarillo pálido.
  • Michuñe blanca: Piel blanca o amarilla clara. Tubérculo muy alargado y pulpa amarillo pálido. Hay variedades "Michuñe azul" (piel morada) y "Michuñe" (piel roja).
  • Ñocha: Piel rosada con grandes áreas amarillas en los ojos. Tubérculo muy alargado y pulpa crema pálido con pigmentación púrpura.
  • Pachacoña: Piel blanca a amarillo claro, a veces con ombligo morado. Tubérculo redondo y pulpa con colores intensos.

Otras papas con el mismo nombre

Algunas plantas con tubérculos o raíces comestibles también se llaman "papa", aunque no están relacionadas con la Solanum tuberosum. Por ejemplo, la "papa lisa" (Ullucus tuberosus), la "oca" (Oxalis tuberosa) y el "ñame" (del género Dioscorea). En Bolivia, la "papa balusa" es la Colocasia esculenta.

¿De dónde viene la papa?

Archivo:Papamuseolarco
Cerámica de la cultura mochica que representa tubérculos de papa. Museo Larco, Lima, Perú.

La historia de cómo la papa fue cultivada por primera vez y cómo se extendió por el mundo se ha descubierto poco a poco. Los estudios de restos arqueológicos y de plantas antiguas, junto con la genética y el estudio de cómo las comunidades indígenas cultivan la papa hoy en día, nos han dado muchas pistas.

Para empezar a cultivar, las personas necesitaban establecerse en un lugar. Esto ocurrió con la cultura Tiahuanaco en la cuenca del lago Titicaca, donde había muchos recursos para cazar y pescar.

En Perú, se han encontrado papas fósiles de hasta 10,500 años de antigüedad. También se hallaron 21 tubérculos de papa en el valle Casma de Perú, con una antigüedad de 4,000 a 3,200 años.

Se cree que la domesticación de la papa pudo haber comenzado cuando los primeros cazadores y criadores de auquénidos (como llamas y alpacas) notaron que las plantas silvestres crecían muy bien cerca del estiércol de los animales. En esos corrales protegidos, la especie silvestre de papa Solanum brevicaule, que resiste las heladas, pudo haber llamado su atención.

Después de un período de descanso, los tubérculos de esta papa silvestre brotaban con las primeras lluvias, siendo fáciles de ver y cosechar. A estas papas cosechadas después de brotar se les llama "q'ipa papa" en aimara. Así, es posible que se iniciara la selección artificial para obtener papas más grandes y de mejor calidad, como la primera papa cultivada, (Solanum stenotomum).

El arte antiguo también muestra la importancia de la papa. En cerámicas de la cultura Moche (siglos I a VII) y en vasijas incas, se ven representaciones de tubérculos de papa o chuños (papas deshidratadas).

Las variedades de papa cultivadas más antiguas se encuentran en los Andes, desde Venezuela hasta el sur de Chile. Estas variedades muestran una gran diversidad en su forma y características.

La especie silvestre de la que provienen las papas cultivadas ha sido objeto de debate, pero se cree que es un grupo de 20 especies silvestres muy similares, conocidas como el complejo de Solanum brevicaule. La domesticación de la papa implicó seleccionar plantas con tallos subterráneos más cortos, tubérculos más grandes y un sabor menos amargo.

Estudios genéticos sugieren que la papa fue cultivada por primera vez en una gran área del sur de Perú a partir de una sola especie silvestre. Desde allí, se extendió por toda Sudamérica, dando origen a nuevos centros de diversidad, como el archipiélago de Chiloé en Chile (de donde vienen muchas variedades europeas) y la región de Bogotá, Colombia.

La papa en el mundo

Los españoles vieron la papa por primera vez en Colombia en 1537. Pedro Cieza de León, un cronista español, la describió en su libro Crónica del Perú en 1553.

Se cree que la papa llegó a España desde el antiguo Perú en 1554. En 1560 ya se plantaban papas en Gran Canaria, y desde allí se exportaban a Europa. En 1567, se enviaron barriles de "patatas" a Amberes, y en 1574 a Le Havre en Francia.

En 1573, durante una época de sequías en Sevilla, un hospital compró papas baratas para alimentar a los enfermos. Así, lo que la gente rica rechazaba, se convirtió en un alimento importante para los más necesitados. La papa se extendió por España en el siglo XVII, siendo consumida principalmente por soldados y personas pobres.

A finales del siglo XVI, la papa ya era común en Italia, Alemania, Polonia y Rusia, pero no tanto en Francia. Fue el farmacéutico Antoine Parmentier quien la popularizó en Francia a finales del siglo XVIII, organizando banquetes donde la papa era la novedad.

En el siglo XVII, la papa se adoptó en Irlanda. Durante los siglos XVII y siglo XVIII, Europa sufrió inviernos duros, enfermedades y guerras, lo que afectó la agricultura. La papa se convirtió en un alimento básico en el siglo XIX, ayudando a alimentar grandes ejércitos.

Casi todas las variedades de papa cultivadas en Europa provienen del archipiélago de Chiloé (Chile), donde fue introducida en 1811. Entre 1846 y 1848, una plaga de hongos destruyó las cosechas de papa en las Islas Británicas, causando la "Gran Hambruna Irlandesa", que provocó la muerte y emigración de millones de personas.

¿Cómo se cultiva la papa?

Archivo:Aardappel Doré poters (Solanum tuberosum seed potatoes)
«Papa semilla» o «minitubérculos», pequeños tubérculos de no más de 3 cm de diámetro utilizados para realizar las grandes plantaciones comerciales del cultivo de papa. En su defecto se usan tubérculos medianos o trozos de ellos que lleven al menos un «ojo» (o sea, una yema).
Archivo:100 0861a
Campo cultivado en Alicante (España)
Archivo:Child Laborers in a Maine field (1940)
Hasta hace pocas décadas el cultivo de papa exigía una gran cantidad de mano de obra y aún hoy este es un requerimiento indispensable en muchas regiones del mundo. En la imagen, tomada hacia 1940, se observa a niños trabajando durante la cosecha de la papa en una granja de Estados Unidos. Condado de Aroostook, Maine.
Archivo:Fastrac and McCormick potato harvesting
En la actualidad la cosecha de la papa es mecanizada en las grandes explotaciones comerciales de este cultivo.

La "semilla" de papa

Aunque la papa produce semillas, no se usan para plantar porque las plantas resultantes son muy diferentes entre sí. Por eso, para cultivar papas, se plantan los tubérculos (o trozos de ellos con al menos un "ojo" o yema). Estos tubérculos deben estar sanos y, si es posible, haber estado expuestos a luz indirecta para que se pongan verdes y sus tallos no se rompan fácilmente. Se plantan en surcos poco profundos en la tierra, cerca del fertilizante.

Condiciones ideales para el cultivo

Las condiciones de cultivo varían según la variedad, pero en general, la papa prefiere suelos ricos en humus, sueltos y arenosos, con buen drenaje.

Luz y temperatura

La papa necesita luz para la fotosíntesis en sus hojas. La temperatura ideal para que el tubérculo brote es entre 14 y 16 °C. Para que la planta crezca bien, la temperatura debe estar entre 20 y 25 °C. Temperaturas muy altas (más de 37 °C) pueden afectar su crecimiento.

Desarrollo de la planta

Una vez que la planta de papa emerge, usa la energía de la fotosíntesis para crecer, tanto sus hojas como sus raíces y rizomas. Si las condiciones son buenas (buena densidad de plantas, nutrientes, agua y luz), el crecimiento de los tubérculos puede ser muy rápido, llegando a producir hasta 800-1000 kg por hectárea al día.

Riego

Los métodos de riego más comunes para la papa incluyen el riego por goteo, los rociadores y los cañones de lluvia.

Problemas de la papa: Plagas y enfermedades

Archivo:Phytophtora infestans-effects
Putrefacción del tubérculo ocasionada por el hongo patógeno Phytophthora infestans
Archivo:Late blight on potato leaf 2
Síntomas foliares del «tizón tardío de la papa» ocasionado por Phytophthora infestans
Archivo:Myzus.persicae
Myzus persicae, un áfido que puede transmitir virosis en el cultivo de papa
Archivo:Aardappel virusaantasting (Solanum tuberosum virus)
Aspecto de una planta de papa afectada por una virosis

La papa puede sufrir varias enfermedades causadas por bacterias y hongos, como:

  • Tizón tardío (o racha): Causado por el hongo Phytophthora infestans. Destruye hojas y tubérculos. Fue la causa de la Gran Hambruna Irlandesa en 1840.
  • Tizón temprano: Causado por el hongo Alternaria solani. Provoca manchas en hojas y tubérculos.
  • Fusariosis: Causada por el hongo Fusarium oxysporum. Afecta a las papas almacenadas, causando moho y secado.
  • Sarna negra: Causada por Rhizoctonia solani. Forma manchas negras en los tubérculos y puede causar grietas.
  • Sarna común: Causada por Streptomyces scabies. Afecta la calidad de los tubérculos.
  • Podredumbre blanda y "pierna negra": Causada por la bacteria Erwinia carotovora. Provoca que los tallos se pongan negros y las papas se pudran.
  • Murchera (o podredumbre parda): Causada por Ralstonia solanacearum. Es una enfermedad grave en regiones cálidas, haciendo que la planta se marchite.
  • Marchitamiento: Causada por Verticilllium spp. Las hojas se ponen amarillas y la planta se marchita.

También hay insectos, ácaros y nematodos que atacan la papa:

  • La polilla guatemalteca (Tecia solanivora).
  • El escarabajo de la papa (Leptinotarsa decemlineata).
  • El gusano blanco (Diloboderus abderus).
  • Los pulgones (Myzus persicae y Macroziphum euphorbiae).
  • El nematodo dorado de la papa (Globodera rostochiensis), una plaga muy importante que puede reducir mucho la producción.

Además, los virus son un gran problema para la papa, ya que reducen su rendimiento y calidad. Algunos de los más importantes son el virus del enrollamiento de la hoja (PLRV) y el virus del mosaico (PVX y PVY).

¿Para qué se usa la papa?

Papa, cruda, con cáscara
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 77 kcal 320 kJ
Carbohidratos 19 g
 • Almidón 15 g
Grasas 0.1 g
Proteínas 2 g
Agua 75 g
Tiamina (vit. B1) 0.08 mg (6%)
Riboflavina (vit. B2) 0.03 mg (2%)
Niacina (vit. B3) 1.1 mg (7%)
Vitamina B6 0.25 mg (19%)
Vitamina C 20 mg (33%)
Calcio 12 mg (1%)
Hierro 1.8 mg (14%)
Magnesio 23 mg (6%)
Fósforo 57 mg (8%)
Potasio 421 mg (9%)
Sodio 6 mg (0%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.

La papa es uno de los cultivos más importantes del mundo, solo superada por el trigo, el arroz y el maíz en consumo humano. Sin embargo, los tubérculos de papa producen mucho más por hectárea que los cereales. Se usa para alimentar animales, en muchos alimentos procesados, como espesante y para hacer bebidas. También tiene muchos usos industriales, por ejemplo, el almidón de papa se usa para cubrir papel y textiles.

La papa en la alimentación

La papa es fácil de digerir y tiene un alto valor nutricional. Los tubérculos de papa tienen aproximadamente un 78% de agua y un 18% de almidón. El resto son proteínas, minerales y una pequeña cantidad de lípidos. La papa contiene varias vitaminas, como la vitamina C, riboflavina, tiamina y niacina. Entre los minerales importantes están el calcio, el potasio, el fósforo y el magnesio. Como tiene poco sodio, es buena para dietas bajas en este elemento. Si se come con cáscara, es una excelente fuente de fibra.

Además de su valor nutricional, la papa es deliciosa y se usa en muchos platos de diferentes países. Se puede guisar, cocer, asar, saltear o freír. Se usa en purés, cremas, sopas, suflés, croquetas, tortillas y masas. También se usa para hacer algunas bebidas, como un tipo de vodka.

Cuando hay mucha producción, el excedente se usa para alimentar animales.

Puré instantáneo

Archivo:Chuno-01
Puñado de chuño, preparado a partir de tubérculos de papa. A modo de referencia de tamaño, en la imagen se incluyó una moneda de un cuarto de dólar estadounidense.

El puré instantáneo es una versión industrial del puré de papas clásico. Se vende en forma de copos o polvo y solo necesita agua caliente o leche para prepararse. Para hacerlo, las papas se cortan y se calientan a 70 °C, luego se enfrían. Se le añaden sustancias para mejorar el sabor, antioxidantes como la vitamina C para conservarlo, y colorantes. Luego se calienta a 150 °C para convertirlo en polvo, que se envasa. Nutricionalmente, es similar al puré común, aunque a veces se le añade vitamina C para compensar la que se pierde.

Mucho antes de la época incaica, en Perú, ya existía una técnica para deshidratar la papa de forma natural, lo que permitía almacenarla por mucho tiempo. Esta papa deshidratada se llama chuño (del quechua ch'uñu, ‘arrugado’) y es el antecedente más antiguo del puré de papas instantáneo.

Sustancias en la papa

La papa contiene una sustancia llamada solanina, que es amarga y está presente en todas las partes verdes de la planta, incluyendo las papas que se ponen verdes por la luz del sol, los frutos y las semillas. También contiene otra sustancia similar llamada α-chaconina. Estas sustancias son una defensa natural de la planta contra enfermedades e insectos.

Una papa normal tiene poca solanina, pero si se pone verde por la luz del sol, puede tener mucha más. Comer papas verdes puede causar malestar estomacal (como diarrea o vómito) y dolor de cabeza. Es importante quitar las partes verdes de la papa antes de cocinarla. Pelar y cocinar la papa (especialmente friéndola a altas temperaturas) ayuda a reducir estas sustancias, aunque el sabor amargo puede permanecer.

Usos industriales de la papa

El almidón de papa se usa cada vez más en la industria. Se utiliza en materiales de embalaje, pegamento para papel, detergentes, cosméticos (como pasta dentífrica, cremas y champú) y pastillas. La industria del papel es la que más usa almidón de papa para hacer cartón corrugado, papel de envoltorio y papel de periódico.

Papas modificadas genéticamente

Se han hecho intentos para crear papas modificadas genéticamente que sean resistentes a plagas y enfermedades. Por ejemplo, en 1999 se plantaron papas que tenían un gen de una bacteria (Bacillus thuringiensis) que las hacía resistentes a insectos como el "escarabajo de la papa". Sin embargo, estas papas modificadas no tuvieron éxito comercial, en parte porque grandes empresas se negaron a comprarlas.

También se han desarrollado papas modificadas para tener un almidón diferente, con aplicaciones industriales. El almidón de papa normal tiene dos componentes: amilosa y amilopectina. La amilopectina es buena para adhesivos, pero la amilosa limita su uso industrial. Científicos han creado papas que solo tienen amilopectina en su almidón, llamadas "Amflora". Esto se logra impidiendo que la planta produzca amilosa. Los restos de estas papas también pueden usarse para alimentar ganado.

Producción mundial de papa

Principales productores de papa (2020)
(toneladas)
ChinaBandera de la República Popular China China &&&&&&&078236596.&&&&&078 236 596
Bandera de la India India &&&&&&&051300000.&&&&&051 300 000
UcraniaFlag of Ukraine.svg Ucrania &&&&&&&020837990.&&&&&020 837 990
RusiaFlag of Russia.svg Rusia &&&&&&&019607361.&&&&&019 607 361
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos &&&&&&&018789970.&&&&&018 789 970
AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania &&&&&&&011715100.&&&&&011 715 100
BangladésBandera de Bangladés Bangladés &&&&&&&&09606000.&&&&&09 606 000
Bandera de Francia Francia &&&&&&&&08691900.&&&&&08 691 900
PoloniaFlag of Poland.svg Polonia &&&&&&&&07848600.&&&&&07 848 600
Países BajosFlag of the Netherlands.svg Países Bajos &&&&&&&&07020060.&&&&&07 020 060
Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido &&&&&&&&05520000.&&&&&05 520 000
PerúFlag of Peru.svg Perú &&&&&&&&05467041.&&&&&05 467 041
CanadáBandera de Canadá Canadá &&&&&&&&05295484.&&&&&05 295 484
BielorrusiaFlag of Belarus.svg Bielorrusia &&&&&&&&05231168.&&&&&05 231 168
Total mundial &&&&&&&035907143.&&&&&035 907 143

Fuente

El mercado mundial de la papa ha cambiado mucho. Antes de los años 90, casi toda la papa se producía y consumía en Europa, América del Norte y la antigua Unión Soviética. Desde entonces, la producción y demanda han crecido mucho en Asia, África y América Latina. En 2005, por primera vez, los países en desarrollo produjeron más papa que los países desarrollados. China es el mayor productor mundial, y casi un tercio de todas las papas se cosechan en China y la India.

Asia y Europa son las principales regiones productoras. Asia consume casi la mitad de la papa mundial, pero debido a su gran población, el consumo por persona es bajo. Los europeos son los mayores consumidores de papa.

La papa en África

Archivo:Potato plant
Plántula

La papa llegó a África a principios del siglo XX. La producción ha crecido mucho, de dos millones de toneladas en 1960 a 16.5 millones en 2006. Se cultiva en grandes granjas comerciales y también por pequeños agricultores en las tierras altas tropicales.

Egipto es el mayor productor de papa en África. La producción ha crecido a más del 5% anual desde 1961. En 2007, Egipto produjo unos 2.6 millones de toneladas. También es un gran exportador de papas frescas y congeladas, principalmente a Europa. Otros grandes productores en África son Argelia, Malaui y Sudáfrica.

La papa en América del Norte

En América del Norte, la producción de papa se concentra en Estados Unidos, que es el quinto productor mundial. Desde 1990, Estados Unidos y Canadá han aumentado mucho sus rendimientos. Ambos países exportan muchos productos de papa congelada.

La primera parcela de papas en América del Norte se cultivó en 1719. En 2007, Estados Unidos cosechó 17.6 millones de toneladas. La papa es una de las hortalizas más consumidas en Estados Unidos, con un promedio de más de cincuenta y cuatro kilogramos por persona al año.

En Canadá, la papa se empezó a cultivar antes, a mediados del siglo XVII. Hoy es el decimotercer productor mundial. La producción ha crecido para satisfacer la demanda internacional de papas fritas congeladas, que se exportan principalmente a Estados Unidos.

La papa en América Latina

Aunque la papa se originó en América del Sur, América Latina no es la región que más produce papa en el mundo. Para la mayoría de los pequeños agricultores en la región andina, la papa sigue siendo un cultivo tradicional para el consumo familiar.

Perú es el país con la mayor producción de papa en América Latina. En 2019 y 2020, Perú produjo 5.3 millones de toneladas, siendo el decimocuarto productor mundial. En Argentina, Brasil, Colombia y México, la producción comercial a gran escala está aumentando.

La papa en Asia y Oceanía

La región de Asia y Oceanía incluye al mayor productor de papa del mundo: China, que produce más del 20% de la papa mundial. Otros países asiáticos como Bangladés, la India, Irán, Japón y Turquía también están entre los veinte principales productores. Nueva Zelanda tiene la mayor productividad por hectárea.

La papa en Europa

Archivo:Van-willem-vincent-gogh-die-kartoffelesser-03850
Vincent van Gogh, Los comedores de papas (1885), óleo, 82 x 114 cm. Museo van Gogh, Ámsterdam.

No se sabe la fecha exacta de la llegada de la papa a Europa, pero es probable que fuera a través de las Islas Canarias en el siglo XVI. Al principio, se valoraba más por sus flores que como alimento. Sin embargo, fue muy importante en la agricultura española durante casi todo el siglo XX.

Durante la mayor parte del siglo XX, Europa fue el principal productor mundial de papa, pero ahora es Asia. Aun así, siete países europeos están entre los diez mayores productores del mundo. Europa también tiene el consumo más alto de papa por persona.

Rusia es el principal productor de papa en Europa. Se dice que el zar Pedro el Grande llevó el primer saco de papas a Rusia en 1697. Al principio, la papa fue rechazada, pero a mediados del siglo XIX, su cultivo creció rápidamente. Hoy, Rusia sigue siendo un gran productor, y el ruso promedio consume 140 kilogramos de papa al año. La mayoría de las papas rusas se cultivan en huertos familiares.

Reconocimientos a la papa

Año Internacional de la Papa

Las Naciones Unidas declararon el año 2008 como el Año Internacional de la Papa. El objetivo fue "aumentar la conciencia sobre la importancia de la papa como alimento en los países en desarrollo".

Día Internacional de la Papa

En diciembre de 2023, las Naciones Unidas establecieron oficialmente el 30 de mayo como el Día Internacional de la Papa. Esta iniciativa, liderada por Perú, busca reconocer la importancia global de la papa como alimento esencial y su papel en la lucha contra el hambre y la pobreza. También destaca su herencia cultural en Perú, que es el principal lugar de origen de este cultivo.

Fiestas nacionales de la papa
  • En Argentina, la Fiesta Nacional de la Papa se celebra en Villa Dolores, Córdoba, desde 1992.
  • En Bolivia, se celebra una fiesta de la papa en Betanzos, Potosí, desde 1986.
  • En Chile, la Fiesta Nacional de la Papa se celebra desde 2001, organizada por la Red Nacional de la Papa.
  • En Perú, el 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Papa desde 2005.

Nombres de la papa

Archivo:Porpaís papa patata
Nombre más común ('papa' o 'patata') en el español

En español, la palabra "papa" viene del quechua papa. La palabra "patata" surgió de la mezcla entre "batata" (Ipomoea batatas) y "papa". En la mayor parte de España, se usa "patata", pero en las Islas Canarias y Andalucía Occidental, y en casi todos los países hispanohablantes, se usa "papa".

Muchos países adoptaron el término "patata" porque conocieron la papa a través de España. Por ejemplo, se dice patata en italiano y griego; potato en inglés; y batata en portugués.

Los franceses la llamaron pomme de terre ("manzana de la tierra") por su forma y porque crece bajo tierra. De ahí vienen nombres como aardappel en neerlandés y Erdäpfel en dialectos del alemán.

Otro grupo de idiomas la nombró por su parecido con las trufas. En aragonés es trunfa. Cuando llegó a Italia en el siglo XVI, la llamaron tartufoli ("trufitas"), de donde viene el alemán Kartoffel y sus derivados en otros idiomas como el ruso (kartófel).

En aimara, se usan ch'uqi y amqa. En quechua, se usa akshu o papa. En mapudungún, se dice poñü.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Potato Facts for Kids

kids search engine
Solanum tuberosum para Niños. Enciclopedia Kiddle.