Solanáceas para niños
Datos para niños
Solanaceae |
||
---|---|---|
Un ejemplo notable de la familia: flores de patata (Solanum tuberosum).
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Filo: | Magnoliophyta | |
Clase: | Eudicotyledoneae | |
Orden: | Solanales | |
Familia: | Solanaceae | |
Subfamilias | ||
|
||
Las solanáceas (Solanaceae) son una familia de plantas que incluye hierbas, arbustos y árboles. Sus hojas suelen ser alternas, simples y sin estípulas. Pertenecen al orden Solanales y al grupo de las dicotiledóneas.
Esta familia tiene alrededor de 98 géneros y unas 2700 especies. Se encuentran en casi todo el mundo, excepto en la Antártida. La mayor variedad de especies está en América del Sur y América Central.
Las solanáceas incluyen plantas muy importantes para nuestra alimentación. Entre ellas están la patata (Solanum tuberosum), el tomate (Solanum lycopersicum), la berenjena (Solanum melongena) y los chiles o pimientos (Capsicum).
También hay muchas plantas ornamentales populares en esta familia, como la Petunia, Schizanthus, Salpiglossis y Datura. Algunas especies son conocidas por sus propiedades especiales o por ser perjudiciales si se consumen. Además, muchas solanáceas, como el tabaco y la petunia, se usan en investigaciones científicas para entender mejor la biología.
Contenido
¿Cómo son las plantas solanáceas?
Las solanáceas pueden ser plantas herbáceas, pequeños arbustos, arbustos, árboles o lianas. Pueden vivir un año (anuales), dos años (bienales) o muchos años (perennes). Algunas tienen tubérculos bajo tierra, como la patata. No producen látex ni jugos de colores.
Sus hojas suelen crecer de forma alterna a lo largo del tallo. A veces, cerca de las flores, crecen opuestas. Las hojas pueden ser suaves, duras o incluso transformarse en espinas. Generalmente tienen un tallito que las une al tallo principal (pecíolo). Algunas huelen bien, otras no, y algunas tienen un olor fuerte.
Las flores de las solanáceas
Las flores de las solanáceas suelen tener ambos sexos (hermafroditas). La polinización la realizan principalmente los insectos. Las flores pueden crecer solas o en grupos llamados inflorescencias. Su tamaño es mediano y pueden ser fragantes o no tener olor.
La mayoría de las flores tienen una forma regular (actinomorfas), como una estrella, o ligeramente irregular (cigomorfas). Tienen un cáliz (con 5 sépalos) y una corola (con 5 pétalos). Los sépalos están unidos formando un tubo, y los pétalos también se unen para formar una corola en forma de campana, rueda o tubo.
Las flores tienen 5 estambres (a veces 2, 4 o 6) que producen polen. El gineceo (parte femenina) tiene dos carpelos unidos que forman un ovario superior. Dentro del ovario hay muchos óvulos que se convertirán en semillas.
Los frutos y semillas
El fruto de las solanáceas puede ser una baya (como el tomate), una drupa o una cápsula. Las semillas suelen tener una sustancia nutritiva llamada endosperma y son aceitosas. El embrión dentro de la semilla puede ser recto o curvo.
¿Qué tan diversas son las solanáceas?
Aunque hemos descrito sus características generales, las solanáceas muestran mucha variedad en su forma. Aquí te mostramos algunos ejemplos:
- Número de carpelos: Generalmente tienen dos carpelos en el gineceo. Pero hay géneros con uno (Melananthus), o con 3 a 5 carpelos (como Capsicum o Nicandra).
- Número de lóculos en el ovario: Normalmente, el número de compartimentos (lóculos) en el ovario es igual al número de carpelos. Sin embargo, en algunas especies como Datura, hay paredes adicionales que dividen los lóculos.
- Tipos y número de óvulos: Los óvulos suelen ser anátropos (curvados). Pero en algunos géneros pueden tener otras formas. El número de óvulos por lóculo es generalmente alto, pero en algunos casos es bajo (como en Lycium) o incluso solo uno (Melananthus).
- Tipos de fruto: La mayoría de los frutos son bayas o cápsulas. Las drupas son menos comunes. Las bayas son típicas en subfamilias como Cestroideae y Solanoideae. Las cápsulas son comunes en Cestroideae y Schizanthoideae. Las drupas se encuentran en la tribu Lycieae.
Sustancias especiales en las solanáceas
Algunas solanáceas producen sustancias llamadas alcaloides. Son compuestos naturales que pueden tener efectos importantes en los animales, incluso en pequeñas cantidades.
Muchos alcaloides famosos, llamados tropanos, se encuentran en las solanáceas. Algunas plantas con estas sustancias se han usado históricamente por sus efectos, aunque muchas tienen propiedades útiles en la medicina. Las solanáceas contienen varios tipos de alcaloides, como la escopolamina, la atropina, la hiosciamina y la nicotina. Se encuentran en plantas como el beleño (Hyoscyamus albus), la belladona (Atropa belladonna), el chamico (Datura stramonium), la mandrágora (Mandragora autumnalis) y el tabaco.
Aquí te presentamos algunos de los principales alcaloides de las solanáceas:
- Solanina: Es un glucoalcaloide que se encuentra en hojas, frutos y tubérculos de algunas solanáceas, como la patata y el tomate. Tiene un sabor amargo. Se cree que las plantas lo producen para defenderse de los animales que intentan comerlas. Si se consume en grandes cantidades, puede causar malestar estomacal y dolor de cabeza. La cantidad de solanina en la patata, por ejemplo, puede variar según cómo se cultive y almacene.
- Tropanos: Son un tipo de alcaloides que incluyen la atropina y la escopolamina. La atropina, que viene de la belladona, se usa en medicina para dilatar la pupila del ojo. También puede estimular el sistema nervioso. La escopolamina se usa en pequeñas dosis para tratar las náuseas. Estos alcaloides son muy importantes en la medicina y la farmacología.
- Nicotina: Este alcaloide se encuentra en grandes cantidades en la planta de tabaco (Nicotiana tabacum). También está, en menor medida, en la patata, el tomate, la berenjena y el pimiento. En las plantas, la nicotina actúa como una defensa contra los herbívoros, especialmente los insectos. Se ha usado como insecticida. En pequeñas cantidades, la nicotina puede ser un estimulante para los mamíferos.
- Capsaicina: Es un alcaloide que se encuentra en las especies del género Capsicum, como los chiles y habaneros. Es el componente que les da su sabor picante. No es perjudicial para los humanos en las cantidades que se consumen, pero estimula los receptores del dolor relacionados con la sensación de calor, causando una sensación de ardor.
¿Dónde se encuentran las solanáceas?
Aunque las solanáceas se encuentran en todos los continentes, la mayor diversidad de especies está en América Central y América del Sur. También hay muchos tipos en Australia y África. Las solanáceas pueden vivir en muchos ecosistemas diferentes, desde los desiertos hasta los bosques tropicales. A menudo se encuentran en áreas que han sido alteradas por el ser humano.
Clasificación de las solanáceas
La familia Solanaceae se divide en varias subfamilias, tribus y géneros, basándose en estudios científicos recientes.
Cestroideae
Esta subfamilia tiene 8 géneros y unas 195 especies, la mayoría en América. El género Cestrum es el más grande, con 175 especies.
- Tribu Browallieae
- Browallia (6 especies en América)
- Streptosolen (1 especie de Los Andes)
- Tribu Cestreae (3 géneros de plantas leñosas)
- Cestrum (unas 175 especies en América)
- Sessea (16 especies de Los Andes)
- Vestia (1 especie de Chile)
- Tribu Salpiglossideae (2 géneros y 6 especies de Argentina y Chile)
- Reyesia (4 especies)
- Salpiglossis (2 especies)
Goetzeoideae
Esta subfamilia tiene frutos tipo drupa y semillas con embriones curvos. Incluye 4 géneros y 5 especies de las Antillas Mayores.
- Coeloneurum (1 especie de La Española)
- Espadaea (1 especie de Cuba)
- Goetzea (2 especies de las Antillas)
- Henoonia (1 especie de Cuba)
Petunioideae
Esta subfamilia tiene 13 géneros y unas 160 especies, distribuidas en América Central y América del Sur.
- Benthamiella (12 especies de la Patagonia)
- Bouchetia (3 especies de América)
- Brunfelsia (unas 45 especies de América)
- Combera (2 especies patagónicas)
- Fabiana (15 especies de Los Andes)
- Hunzikeria (3 especies de Estados Unidos y México)
- Latua (1 especie de Chile)
- Leptoglossis (7 especies de Sudamérica)
- Nierembergia (21 especies sudamericanas)
- Pantacantha (1 especie de la Patagonia)
- Calibrachoa (32 especies de América)
- Petunia (18 especies sudamericanas)
- Plowmania (1 especie de México y Guatemala)
Schizanthoideae
Esta subfamilia incluye hierbas anuales o bienales. Sus flores son muy irregulares (zigomorfas). El género Schizanthus es el único de esta subfamilia y tiene 12 especies de Chile. Se cree que este género se separó muy temprano del resto de las solanáceas, hace unos 50 millones de años.
- Schizanthus (12 especies de Chile)
Schwenckioideae
Esta subfamilia incluye hierbas anuales con flores irregulares. Tiene 4 géneros y unas 30 especies distribuidas en Sudamérica.
- Heteranthia (1 especie de Brasil)
- Melananthus (5 especies de Brasil, Cuba y Guatemala)
- Protoschwenckia (1 especie de Bolivia y Brasil)
- Schwenckia (22 especies de América)
Nicotianoideae
- Tribu Anthocercideae (7 géneros y 31 especies, todas de Australia)
- Anthocercis (10 especies)
- Anthotroche (4 especies)
- Crenidium (1 especie)
- Cyphanthera (9 especies)
- Duboisia (4 especies)
- Gramnosolen (2 especies)
- Symonanthus (2 especies)
- Tribu Nicotianeae
- Nicotiana (52 especies americanas, 23 australianas y 1 africana)
Solanoideae
- Tribu Capsiceae
- Capsicum (unas 31 especies de América)
- Lycianthes (unas 200 especies de América y Asia)
- Tribu Datureae (2 géneros)
- Brugmansia (6 especies de Los Andes)
- Datura (11 especies de América)
- Tribu Hyoscyameae
- Anisodus (4 especies de China, India y los Himalayas)
- Atropa (3 especies de Eurasia)
- Atropanthe (1 especie de China)
- Hyoscyamus (unas 20 especies desde el Mediterráneo hasta China)
- Physochlaina (11 especies de Eurasia)
- Przewalskia (1 especie de China)
- Scopolia (2 especies, una europea y otra japonesa)
- Tribu Jaboroseae
- Jaborosa (23 especies sudamericanas)
- Tribu Solandreae
- Subtribu Juanulloinae (10 géneros de árboles y arbustos de América)
- Dyssochroma (2 especies de Brasil)
- Ectozoma
- Hawkesiophyton
- Juanulloa (11 especies de América)
- Markea (9 especies de América)
- Merinthopodium (3 especies de Sudamérica)
- Rahowardiana
- Schultesianthus (8 especies de América)
- Trianaea (6 especies sudamericanas)
- Subtribu Solandrinae
- Solandra (10 especies de América)
- Subtribu Juanulloinae (10 géneros de árboles y arbustos de América)
- Tribu Lycieae (3 géneros de plantas leñosas de climas secos)
- Grabowskia (3 especies sudamericanas)
- Lycium (83 especies en todo el mundo)
- Phrodus (2 especies de Chile)
- Tribu Mandragoreae
- Mandragora (2 especies de Eurasia)
- Tribu Nicandreae (2 géneros sudamericanos)
- Exodeconus (6 especies de Sudamérica)
- Nicandra (1 especie de América)
- Tribu Nolaneae
- Nolana (89 especies de Sudamérica)
- Tribu Physaleae
- Subtribu Iochrominae (6 géneros y 37 especies, principalmente de Los Andes)
- Acnistus (1 especie de América)
- Dunalia (5 especies de Los Andes)
- Iochroma (24 especies de Los Andes)
- Saracha (2 especies de Los Andes)
- Vassobia (2 especies sudamericanas)
- Eriolarynx (3 especies de Argentina y Bolivia)
- Subtribu Physalinae (10 géneros de hierbas o arbustos)
- Brachistus (3 especies de México y América Central)
- Chamaesaracha (10 especies de México y América Central)
- Leucophysalis (3 especies de Estados Unidos y México)
- Margaranthus (1 especie de México)
- Oryctes (1 especie de Estados Unidos)
- Quincula (1 especie de Estados Unidos y México)
- Physalis (85 especies de América y China)
- Witheringia (15 especies de América)
- Tzeltalia (2 especies de México y Guatemala)
- Darcyanthus (1 especie de Bolivia y Perú)
- Subtribu Salpichroinae (2 géneros y 16 especies de América)
- Nectouxia (1 especie de México)
- Salpichroa (15 especies de Los Andes y Sudamérica)
- Subtribu Withaninae (9 géneros)
- Archiphysalis (3 especies de China y Japón)
- Athenaea (7 especies de Brasil)
- Aureliana (5 especies de Sudamérica)
- Melissia (1 especie de Santa Elena)
- Physalisastrum (9 especies asiáticas)
- Tubocapsicum (1 especie de China)
- Withania (10 especies de las Islas Canarias, África y Nepal)
- Cuatresia (11 especies de América)
- Deprea (6 especies de América)
- Larnax (22 especies de Los Andes)
- Subtribu Iochrominae (6 géneros y 37 especies, principalmente de Los Andes)
- Tribu Solaneae
-
- Jaltomata (50 especies de América)
- Solanum (el género más grande, con 1328 especies en todo el mundo)
-
- Géneros con posición incierta:
- Duckeodendron (1 especie del Amazonas)
- Parabouchetia
- Pauia
¿Cuántas especies hay en cada género?
Las solanáceas tienen 98 géneros y unas 2700 especies. Sin embargo, la mayoría de las especies se concentran en unos pocos géneros. Los 8 géneros más importantes tienen más del 60% de todas las especies. El género Solanum por sí solo tiene casi la mitad de todas las especies de solanáceas.
Género | Número aproximado de especies |
---|---|
Solanum | 1330 |
Lycianthes | 200 |
Cestrum | 150 |
Nolana | 89 |
Physalis | 85 |
Lycium | 85 |
Nicotiana | 76 |
Brunfelsia | 45 |
Número estimado de especies en la familia | 2700 |
¿Por qué son importantes las solanáceas?
Las solanáceas son muy importantes para las personas. Incluyen alimentos esenciales como la patata (Solanum tuberosum), el tomate (Solanum lycopersicum), el chile o pimiento (Capsicum annuum) y la berenjena (Solanum melongena). La planta de tabaco (Nicotiana tabacum), originaria de América, se cultiva en todo el mundo.
Muchas solanáceas son consideradas "malas hierbas" en algunas partes del mundo. Esto se debe a que pueden albergar plagas o enfermedades que luego afectan a los cultivos. Por ejemplo, algunas especies de Datura pueden ser portadoras de virus que se transmiten a las solanáceas cultivadas.
Varias especies de solanáceas se cultivan como plantas ornamentales por su belleza. Algunos ejemplos son Brugmansia x candida (conocida como "trompeta del ángel") con sus grandes flores colgantes, y Brunfelsia latifolia, cuyas flores cambian de color. Otras plantas ornamentales populares son la petunia (Petunia × hybrida), Lycium, Solanum, Cestrum, Calibrachoa × hybrida y Solandra. Incluso se ha creado un híbrido entre Petunia y Calibrachoa llamado × Petchoa que se vende como planta decorativa.
Solanáceas y la genómica
Muchas especies de esta familia, como el tabaco y el tomate, son usadas por científicos para entender preguntas básicas de la biología. Un proyecto internacional llamado "genómica de las solanáceas" busca descubrir cómo un mismo grupo de genes puede dar origen a organismos tan diferentes como las solanáceas.
Un gran objetivo de este proyecto fue descifrar el genoma completo del tomate. Para lograrlo, cada uno de los 12 cromosomas del tomate fue asignado a diferentes centros de investigación en varios países. Por ejemplo, Estados Unidos trabajó en los cromosomas 1 y 10, China en el 3 y 11, y así sucesivamente. La secuenciación del genoma de las mitocondrias la hizo Argentina, y el genoma del cloroplasto fue responsabilidad de la Unión Europea.
Véase también
En inglés: Nightshade Facts for Kids