Enrique Doyle para niños
Henry Doyle, también conocido como Henrique o Enrique Doyle, fue un industrial y experto en agricultura de origen irlandés. Nació en Dublín alrededor de 1725 y falleció después de 1799. Se estableció en España, donde realizó importantes contribuciones.
Contenido
¿Quién fue Henry Doyle?
Se sabe poco sobre los primeros años de vida de Henry Doyle. Su historia en España comienza cuando el rey Fernando VI, o más bien su ministro de Hacienda, el Conde de Valdeparaíso, quiso modernizar las fábricas de tejidos en el país.
La llegada de Doyle a España
En 1750, un comerciante irlandés llamado Ambrose Berry fue enviado a Irlanda para traer a expertos industriales. El objetivo era que enseñaran nuevas técnicas para fabricar telas, como el tundido (cortar el pelo de la tela), el perchado (darle un acabado suave) y el prensado. Henry Doyle fue uno de los expertos que llegó a España ese año.
Al año siguiente, Doyle empezó a trabajar en las fábricas reales de Brihuega y San Fernando. Estas eran importantes centros de producción de tejidos en España.
Un espía industrial
En 1754, a Doyle se le dio una tarea especial: actuar como "espía industrial". Su misión era viajar a las islas británicas para buscar máquinas nuevas y mejores para la fabricación de lana y tejidos. Consiguió instalar una de estas máquinas en la Real Fábrica de Brihuega, con la ayuda de un ingeniero llamado Juan Dowling. Esta máquina servía para mejorar el acabado de los paños. Su trabajo como espía fue tan arriesgado que incluso fue detenido en Inglaterra en alguna ocasión.
La fábrica de Almagro
Doyle convenció al Conde de Valdeparaíso para crear una nueva fábrica en Almagro, un pueblo de donde era el Conde. Esta fábrica se dedicaría a producir sargas (un tipo de tejido), paños de lana y otras telas. El proyecto recibió una autorización real en 1757.
Sin embargo, la fábrica de Almagro tuvo problemas. Según algunos relatos, Doyle gastaba mucho dinero sin lograr que la calidad de los productos mejorara, especialmente en los tintes. En 1759, se revisaron sus gastos y se encontró que había gastado una gran cantidad de dinero. El Conde de Valdeparaíso decidió retirarse del proyecto. Cuando el Conde falleció en 1760 y el rey Carlos III subió al trono, se ordenó cerrar la fábrica. A pesar de las protestas de Doyle, la fábrica quedó abandonada.
Reconocimiento y nuevas tareas
A pesar de los problemas con la fábrica de Almagro, el rey Carlos III reconoció el talento técnico de Henry Doyle. Le concedió una ayuda económica anual por sus servicios y le pidió que asesorara a la Junta de Comercio en temas de agricultura y ganadería.
Además, en 1774, se le permitió explotar una mina de carbón que había descubierto cerca de Beteta, en Cuenca.
Contribuciones a la agricultura
Para cumplir con su tarea de asesorar a la Junta de Comercio, Henry Doyle publicó dos manuales muy útiles.
El cultivo de la patata
Uno de sus libros, publicado por primera vez en 1785, fue muy importante para introducir el cultivo de la patata como alimento para las personas en España. Antes de esto, la patata se usaba principalmente para alimentar animales o como planta de jardín. Doyle citó a otros expertos de la época para convencer a la gente de los beneficios de este cultivo.
Su libro sobre la patata tuvo varias ediciones y fue muy leído. Incluso se tradujo al portugués. Las Sociedades Económicas de Amigos del País, que eran grupos dedicados a mejorar la economía y la sociedad, leyeron y comentaron con entusiasmo su trabajo.
El cuidado de los pastos y el ganado
El otro tratado de Doyle, publicado en 1799, se centró en el cuidado de los pastos y la cría de ganado. En dos volúmenes, explicó cómo fomentar, cultivar y conservar los pastos. También habló sobre la cría, las enfermedades y los cruces de diferentes tipos de ganado, como ovejas, caballos, vacas, cerdos, burros y cabras.
En este libro, Doyle comparó las prácticas de ganadería en otros países de Europa y en España, mencionando incluso la Mesta, una antigua organización de ganaderos en España. Propuso varios métodos para mejorar la ganadería.
Obras importantes
- Tratado sobre la cría y propagación de pastos y ganados. Madrid, Imprenta Real, 1799, 2 volúmenes.
- Instrucción formada de orden del Consejo por D. Enrique Doyle para el cultivo y uso de las patatas, Madrid: Antonio de Sancha, 1785; 2.ª ed. ampliada como Tratado sobre el cultivo, uso y utilidades de las patatas o papas, Madrid: Imprenta Real, 1797; Tratado sobre el cultivo, uso y utilidades de las patatas o papas, e instrucción para su mejor propagación, etc., Madrid, Imprenta Real, 1799 (3.ª ed. ampliada); Madrid: Imprenta de D. Josef Collado, 1804 (4.ª ed., póstuma, más ampliada). La tercera edición fue traducida al portugués (Lisboa, 1800).