Dicotyledoneae para niños
Datos para niños Dicotiledóneas o Magnoliopsida |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Angiospermae | |
Clase: | Dicotyledones (P) Scopoli 1760, Juss. 1789 o Magnoliopsida Brongn. 1843 |
|
Subclases | ||
Según el sistema de clasificación de Cronquist (1981, 1988) Filogenia en clados
|
||
Las dicotiledóneas, también conocidas como Magnoliopsida por un antiguo sistema de clasificación, son un grupo de plantas que se caracterizan por tener dos cotiledones (hojas embrionarias) cuando germinan. Durante mucho tiempo, se pensó que formaban un grupo natural. Sin embargo, los científicos han descubierto que no todas las plantas con dos cotiledones están estrechamente relacionadas. Por eso, en las clasificaciones modernas, este grupo se ha dividido en otros más específicos.
Contenido
¿Qué son las Dicotiledóneas?
Las dicotiledóneas son un gran conjunto de plantas con flor (angiospermas). Su nombre viene del griego "di" (dos) y "cotiledón" (hoja embrionaria). Esto significa que sus semillas suelen tener dos pequeñas hojas que aparecen al principio de su crecimiento.
Características Principales de las Dicotiledóneas
Aunque el grupo de las dicotiledóneas ya no se usa en la clasificación moderna, muchas de sus características son importantes. Estas características nos ayudan a entender cómo se diferencian de otras plantas.
- Hojas embrionarias: Tienen dos cotiledones en sus semillas.
- Raíz principal: Suelen desarrollar una raíz principal fuerte que crece hacia abajo.
- Venación de las hojas: Las venas de sus hojas forman un patrón de red, como las ramas de un árbol.
- Partes de la flor: Las flores de las dicotiledóneas suelen tener sus partes (pétalos, sépalos) en grupos de cuatro o cinco.
- Tallo: En el tallo, los tejidos que transportan agua y nutrientes (xilema y floema) se organizan en un anillo.
- Crecimiento en grosor: Muchas dicotiledóneas pueden crecer en grosor y formar madera, como los árboles.
El polen de las dicotiledóneas
Una característica importante es el polen. Tradicionalmente, se pensaba que todas las dicotiledóneas tenían polen con tres aberturas (tricolpado). Sin embargo, ahora sabemos que solo un gran subgrupo, llamado Eudicotyledoneae, tiene este tipo de polen. El resto de las dicotiledóneas tienen polen con una sola abertura (monosulcado), similar al de las monocotiledóneas.
¿Cómo se clasifican las plantas hoy en día?
La forma en que los científicos clasifican las plantas ha cambiado mucho gracias a nuevas investigaciones. Antes, se usaban características visibles. Ahora, se analiza el ADN de las plantas para entender mejor sus relaciones.
¿Por qué cambió la clasificación de las dicotiledóneas?
Los estudios de ADN han demostrado que las dicotiledóneas no forman un grupo "natural" completo. Esto significa que no todas las plantas con dos cotiledones descienden de un único ancestro común que solo dio origen a ellas. Algunas de sus características son muy antiguas y se encuentran en otras plantas también. Por eso, los científicos han abandonado el término "dicotiledóneas" como una categoría principal en las clasificaciones modernas.
Los nuevos grupos de dicotiledóneas
En lugar de un solo grupo de dicotiledóneas, ahora se reconocen varios grupos más pequeños que sí son "naturales" (monofiléticos). El más grande de estos es el de las Eudicotyledoneae, que incluye a la mayoría de las especies que antes se consideraban dicotiledóneas. Este grupo representa alrededor del 75% de todas las plantas con flor. Otros grupos importantes son:
- Amborellaceae
- Nymphaeaceae
- Austrobaileyales
- Magnoliidae (que ahora incluye a Chloranthaceae)
- Ceratophyllales
Estos nuevos grupos nos ayudan a entender mejor la historia evolutiva de las plantas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Dicotyledon Facts for Kids