robot de la enciclopedia para niños

Cultura maya para niños

Enciclopedia para niños

La cultura maya fue una civilización muy importante que se desarrolló en Mesoamérica. Esta región abarcaba lo que hoy es Guatemala, Belice, partes de México (la península de Yucatán, Chiapas y Tabasco), y el oeste de Honduras y El Salvador. Los mayas destacaron por más de dos mil años en muchos campos.

Fueron expertos en escritura, siendo uno de los pocos pueblos de América precolombina con un sistema de escritura completo. También sobresalieron en arte, arquitectura, matemáticas y astronomía. Su historia se divide en tres grandes periodos: Preclásico, Clásico y Posclásico.

Durante el periodo Preclásico (aproximadamente 2000 a.C. a 250 d.C.), los mayas comenzaron a practicar la agricultura y a vivir en aldeas. La primera ciudad maya conocida, Aguada Fénix en Tabasco, México, fue construida alrededor del año 1000 a.C. En este tiempo, cultivaban alimentos básicos como el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. También empezaron a construir grandes templos con fachadas de estuco y a usar la escritura glífica.

El periodo Clásico (aproximadamente 250 d.C. a 900 d.C.) fue la época de mayor esplendor. Se levantaron muchos monumentos con fechas del calendario de Cuenta Larga. Surgieron muchas ciudades-Estado importantes, como Tikal y Calakmul, que a menudo competían entre sí. También hubo influencia de otras culturas, como la de Teotihuacán en el centro de México. Hacia el siglo IX, muchas ciudades mayas del centro fueron abandonadas debido a conflictos y problemas ambientales.

En el periodo Posclásico (aprocesimadamente 950 d.C. a 1540 d.C.), el centro de la actividad maya se trasladó al norte, con ciudades como Chichén Itzá y Mayapán ganando importancia. Las ciudades se construyeron en lugares más fáciles de defender. Finalmente, en el siglo XVI, los españoles llegaron y conquistaron la región. La última ciudad maya independiente cayó en 1697.

A pesar de la conquista, muchas comunidades mayas mantuvieron sus costumbres, idiomas y formas de vida tradicionales. Millones de personas que hablan lenguas mayas viven hoy en día en los mismos territorios donde sus antepasados construyeron esta gran civilización.

Datos para niños
Cultura maya
Chichen Itza-01.JPG
The Temple of The Grand Jaguar (6782073775).jpg
Información histórica
Periodo Preclásico
• Clásico
Posclásico
Primeros registros c. 2000 a. C.
Decadencia 1546 (control sobre la mayor parte del territorio)
1697 (última ciudad en caer)
Información geográfica
Área cultural Mesoamérica
Sub área cultural Zona maya
Equivalencia actual GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
MéxicoFlag of Mexico.svg México
BeliceBandera de Belice Belice
HondurasBandera de Honduras Honduras
El SalvadorFlag of El Salvador.svg El Salvador
Información antropológica
Idioma Lenguas mayenses
Religión politeísta
Calendario Calendario maya
Asentamientos importantes
Maya civilization location map - geography(1).svg

¿Dónde vivían los mayas?

Archivo:Mayas
La región maya en Mesoamérica.

La civilización maya se desarrolló en Mesoamérica, una gran región que se extiende desde el centro de México hasta América Central. Mesoamérica fue una de las seis "cunas de la civilización" en el mundo. Esto significa que fue un lugar donde surgieron sociedades complejas, la agricultura, las ciudades, la arquitectura monumental, la escritura y los calendarios.

Los mayas vivían en un territorio extenso que incluía el sureste de México y el norte de América Central. Abarcaba toda la península de Yucatán, Guatemala y Belice, así como la parte occidental de Honduras y El Salvador. La mayor parte de la península de Yucatán es una llanura con pocas montañas.

La región de Petén, en Guatemala, es una llanura de piedra caliza cubierta de bosque. En el sur, la llanura se eleva hacia las montañas de Guatemala. Una selva densa cubre el norte de Petén y Belice.

Los mayas tuvieron contacto con otras culturas cercanas, como los olmecas, mixtecos, los de Teotihuacan y los aztecas. Estas interacciones influyeron en el comercio y el intercambio de ideas.

La historia de los mayas

Archivo:YaxhaNorthAcropolis
Vista a un templo de la acrópolis norte de Yaxhá en Petén.

La historia maya se divide en tres periodos principales: Preclásico, Clásico y Posclásico. Antes de estos, existió un Periodo Arcaico, cuando los humanos se asentaron por primera vez y comenzó la agricultura.

Cronología maya
Período División Fechas
Arcaico 8000-2000 a. C.
Preclásico Preclásico Temprano 2000-1000 a. C.
Preclásico Medio Preclásico Medio Temprano 1000-600 a. C.
Preclásico Medio Tardío 600-350  a. C.
Preclásico Tardío Preclásico Tardío Temprano 350-1 a. C.
Preclásico Tardío Tardío 1 a. C.-159 d. C.
Preclásico Terminal 159-250 d. C.
Clásico Clásico Temprano 250-550 d. C.
Clásico Tardío 550-830 d. C.
Clásico Terminal 830-950 d. C.
Posclásico Posclásico Temprano 950-1200 d. C.
Posclásico Tardío 1200-1539 d. C.
Periodo de contacto/Conquista española 1511-1697 d. C.

El Periodo Preclásico (c. 2000 a.C.-250 d.C.)

Principales sitios arqueológicos del período preclásico

[[Imagen múltiple| foto1 = Kaminaljuyu 7.jpg| ancho1 = 200| foto2 = El Mirador 5.jpg| ancho2 = 222| texto = Kaminaljuyu en el altiplano, y El Mirador en las tierras bajas, eran ciudades importantes del Preclásico Tardío.]] Los mayas comenzaron a desarrollar su civilización en el periodo Preclásico. La ciudad más antigua descubierta es Aguada Fénix en México, que data del 1000 a.C. Esto muestra el cambio de los mayas de ser nómadas a vivir en asentamientos permanentes y construir ciudades.

Durante el Preclásico Medio, los pequeños asentamientos crecieron y se convirtieron en ciudades. Nakbé en Guatemala fue una de las ciudades más antiguas en las tierras bajas mayas. Alrededor del 400 a.C., los primeros gobernantes mayas ya levantaban estelas (monumentos de piedra). La escritura ya se usaba en Petén hacia el siglo III a.C.

En el Preclásico Tardío, la enorme ciudad de El Mirador llegó a tener unos 16 km². Tikal también era una ciudad importante alrededor del 350 a.C. En las tierras altas, Kaminaljuyú se destacó. Alrededor del siglo I d.C., muchas de estas grandes ciudades fueron abandonadas por razones que aún no se conocen.

El Periodo Clásico (c. 250-900 d.C.)

Archivo:Caracol, Belize, 2010
Vista de El Caracol, ciudad maya en Belice.
Principales sitios arqueológicos del período clásico
Archivo:QuiriguaStela1
La estela D de Quiriguá tiene una representación del rey K'ak' Tiliw Chan Yopaat.

El Periodo Clásico es conocido por la construcción de grandes ciudades y monumentos. Las ciudades mayas eran como ciudades-Estado, conectadas por redes de comercio y a veces en conflicto. Las ciudades más grandes podían tener entre 50,000 y 120,000 habitantes.

Archivo:Calakmul - Structure I
Calakmul fue una de las más importantes ciudades del período Clásico.

Tikal y Calakmul fueron dos de las ciudades más poderosas. Tenían muchos aliados y vasallos, y a menudo se enfrentaban entre sí. La ciudad de Teotihuacán en el centro de México también tuvo influencia en la política maya. Por ejemplo, en el año 378 d.C., Teotihuacán influyó en Tikal, lo que llevó a un cambio de gobernantes.

En el sureste, Copán fue una ciudad muy importante, conocida por su desarrollo cultural y artístico. Palenque y Piedras Negras dominaron la cuenca del Usumacinta. En el norte, Cobá era una ciudad destacada, y en el oeste, Comalcalco fue un centro comercial importante, conocido por sus edificios de ladrillo.

¿Por qué colapsó la civilización maya clásica?

Archivo:Chichen Itza ruins in Mexico -- by John Romkey
Chichén Itzá era la ciudad más importante en el norte de la región maya. En vista se muestra el edificio del Caracol, probablemente un observatorio astronómico, construido alrededor del año 900.

Durante el siglo IX, muchas ciudades mayas del centro fueron abandonadas. No hay una sola razón para este "colapso maya", pero se cree que fue una combinación de factores. Estos incluyeron guerras constantes entre ciudades, el crecimiento excesivo de la población que dañó el medio ambiente y periodos de sequía.

Este colapso llevó a que la actividad se trasladara al norte, donde ciudades como Chichén Itzá y Uxmal crecieron. Las ciudades del sur dejaron de construir grandes monumentos y muchas fueron abandonadas. Las rutas comerciales cambiaron, y grandes áreas del centro maya quedaron casi vacías en pocas generaciones.

El Periodo Posclásico (c. 950-1540 d.C.)

Archivo:Zacuelu2
Zaculeu era la capital posclásica del reino mam en las tierras altas de Guatemala.
Principales sitios arqueológicos del período posclásico

Después del colapso del periodo Clásico, la presencia maya continuó, pero en menor medida. La actividad se concentró en las tierras bajas del norte y las tierras altas de Guatemala. Chichén Itzá y sus vecinos declinaron en el siglo XI. Después, Mayapán se convirtió en la ciudad dominante en el siglo XII.

Las ciudades posclásicas a menudo se construían en lugares elevados y con defensas, lo que sugiere que las guerras eran más comunes. Q'umarkaj, la capital del reino quiché, fue una de las ciudades más importantes en las tierras altas de Guatemala en esta época.

Archivo:Mayapan chac
Mayapán era una ciudad posclásica importante en el norte de la península de Yucatán.

Mayapán fue abandonada alrededor de 1448, después de un periodo de problemas políticos y ambientales. Esto llevó a más guerras en la península de Yucatán, que terminaron poco antes de la llegada de los españoles en 1511.

El contacto con los españoles y la conquista (1511-1697 d.C.)

Archivo:Lienzo de Tlaxcala Iximche
Una página del Lienzo de Tlaxcala que muestra la conquista de Iximché, conocido como Cuahtemallan en náhuatl.

En 1517, un barco español naufragó en el Caribe, y algunos sobrevivientes llegaron a Yucatán. Fueron capturados por un señor maya. Entre 1517 y 1519, varias expediciones españolas exploraron las costas de Yucatán y Tabasco, donde tuvieron enfrentamientos con los mayas.

Después de la caída de la capital azteca, Tenochtitlán, en 1521, Hernán Cortés envió a Pedro de Alvarado a Guatemala. Alvarado conquistó la capital quiché, Q'umarkaj, en 1524. Los españoles continuaron sus campañas, y en 1546 completaron la conquista del norte de la península de Yucatán.

Solo los reinos mayas de la cuenca del Petén permanecieron independientes por más tiempo. Finalmente, en 1697, Martín de Urzúa atacó la capital itzá, Nojpetén, lo que marcó la caída de la última ciudad maya independiente.

¿Cómo era la sociedad maya?

Archivo:TempleIIILintelMaudslay
Dibujo de Jasaw Chan Kawiil, uno de lo más famosos Ahau de Tikal.

La sociedad maya estaba dividida en clases sociales desde el Preclásico Temprano. Había una élite (gobernantes, nobles, sacerdotes) y plebeyos (campesinos, artesanos, trabajadores). Con el tiempo, la sociedad se hizo más compleja.

El poder político se centraba en el "rey divino", quien era considerado un mediador entre los humanos y los dioses. La monarquía era hereditaria, pasando el poder al hijo mayor. Aunque en raras ocasiones, algunas mujeres también gobernaron.

Los plebeyos, que eran más del 90% de la población, vivían en casas sencillas y se dedicaban a la agricultura y la artesanía. Pagaban impuestos a la élite con productos como maíz, carne y textiles. Los guerreros plebeyos podían ascender socialmente si se destacaban en la guerra.

El rey y la corte

Archivo:Toniná Stela 1
Estela de Toniná que representa el rey Bahlam Yaxuun Tihl del siglo iv.

El rey maya era el gobernante supremo y tenía un estatus especial, casi divino. Se le veía como un mediador entre los dioses y las personas. Los reyes eran identificados con el joven dios del maíz. La sucesión al trono era de padre a hijo, aunque en casos especiales, las reinas podían gobernar.

La corte real maya era un lugar importante para la política. Los epigrafistas (expertos en escritura antigua) han identificado varios títulos reales y nobles. Ajaw significaba "señor" o "rey". Los gobernantes supremos usaban el título k'uhul ajaw, o "divino señor". Kalomte era un título para los reyes más poderosos.

Archivo:Maya Presentation of Captives Kimbell
Escultura del periodo Clásico, que muestra el sajal Aj Chak Maax presentando cautivos al gobernante Itzamnaaj B'alam III de Yaxchilán.

El título de sajal era para un señor de una ciudad de segundo o tercer nivel, que estaba bajo la autoridad de un ajaw. Los sajal a menudo eran capitanes de guerra. También había escribas reales, llamados ah tz'ihb, que solían ser miembros de la familia real.

¿Cómo era la guerra maya?

Archivo:British Museum Mesoamerica 004
Dintel 16 de Yaxchilán, que representa al rey Yaxun B'alam en atuendo guerrero.

La guerra era común entre los mayas. Las campañas militares se realizaban por diversas razones, como controlar rutas comerciales, obtener tributos o capturar prisioneros. Las inscripciones mayas mencionan batallas y victorias, pero no siempre explican las causas o los detalles.

Desde el periodo Preclásico, se esperaba que el gobernante fuera un líder de guerra destacado. Los reyes mayas a menudo se representaban de pie sobre prisioneros de guerra. Los reyes derrotados podían ser capturados y ofrecidos en ceremonias importantes.

Los ejércitos mayas eran disciplinados, y todos los hombres adultos sanos podían ser llamados al servicio militar. No tenían ejércitos permanentes; los guerreros eran reunidos por líderes locales. La mayoría de los guerreros eran agricultores que servían cuando era necesario. El objetivo principal de la guerra maya no era destruir al enemigo, sino tomar prisioneros y obtener bienes.

Armas mayas

Los mayas usaban varias armas. El atlatl (lanzadardos) fue introducido por Teotihuacán. Era un palo que ayudaba a lanzar dardos o jabalinas con más fuerza y precisión. Las puntas de piedra encontradas en Aguateca muestran que los dardos y lanzas eran armas principales.

El arco y flecha también se usaba para la guerra y la caza, aunque se hizo más común en el Posclásico. Los mayas también usaban un arma similar a una espada grande, hecha de madera con hojas afiladas de obsidiana, parecida al macuahuitl azteca.

Para protegerse, los guerreros mayas usaban armaduras de algodón acolchado, que se endurecían con agua salada. También llevaban escudos de madera o cuero, decorados con plumas y pieles de animales.

La economía maya

Archivo:Comalcalco Museo de Sitio 15
Representación de Ek Chua (dios del comercio), labrado en un ladrillo descubierto en Comalcalco.

El comercio era muy importante para la sociedad maya y para el desarrollo de su civilización. Las ciudades más importantes controlaban el acceso a bienes valiosos o a las rutas comerciales. Por ejemplo, ciudades como Kaminaljuyú y Q'umarkaj controlaban el acceso a los yacimientos de obsidiana.

Los mayas de Tabasco eran grandes comerciantes, usando una extensa red de ríos para el intercambio de productos. Comalcalco fue un centro comercial clave en el periodo Clásico. Se han encontrado objetos de lugares lejanos, lo que muestra la amplitud de sus redes comerciales.

Los mayas comerciaban a larga distancia en toda Mesoamérica y más allá. El comercio de productos de lujo, como el oro y la turquesa, era probablemente controlado por la realeza. Estos bienes se usaban para el consumo del gobernante y como regalos para mantener la lealtad de aliados.

Las rutas comerciales no solo permitían el intercambio de productos, sino también de personas e ideas. Los cambios en estas rutas ocurrían con el auge y la caída de las ciudades.

Comerciantes mayas

Se sabe poco sobre los comerciantes mayas, pero algunas representaciones en cerámica muestran que algunos eran miembros de la élite. La mayoría de los comerciantes pertenecían a la clase media y se dedicaban al comercio local y regional. Los viajes comerciales a lugares lejanos eran considerados peligrosos.

Los mayas no tenían animales de carga, por lo que todos los productos se transportaban a pie por porteadores o en canoas por ríos y costas. Cristóbal Colón encontró una gran canoa comercial maya en la costa de Honduras. Llevaba productos como cacao, obsidiana, cerámica y textiles. El cacao se usaba como moneda.

Mercados mayas

Los mercados eran lugares importantes para la economía maya. Los españoles relataron que existía una próspera economía de mercado cuando llegaron a la región. Los arqueólogos han identificado posibles mercados en algunas ciudades del periodo Clásico, basándose en la disposición de estructuras y análisis de suelos.

En el Posclásico, las ciudades de las tierras altas tenían mercados permanentes en plazas, donde había funcionarios para resolver disputas y cobrar impuestos.

Agricultura maya

Archivo:Día Internacional de los Pueblos Indígenas (7852553230)
El maíz era un alimento básico de la dieta maya.

Los antiguos mayas tenían métodos avanzados para producir alimentos. Además de la agricultura de tala y quema, usaban campos elevados permanentes, bancales y jardines intensivos. Esto les permitía alimentar a las grandes poblaciones del periodo Clásico.

Los alimentos básicos eran el maíz, los frijoles y las calabazas. También cultivaban otras plantas como chiles y tomates. Además de alimentos, producían cultivos valiosos como algodón, cacao y vainilla. El cacao era muy apreciado por la élite, que lo usaba para hacer bebidas de chocolate.

Los mayas tenían pocos animales domésticos. Criaban perros y patos criollos para comer. También capturaban pavos ocelados y ciervos para engordarlos.

El arte maya

[[Imagen múltiple | foto1 = Tikal Temple IV lintel, cropped.jpg| ancho1 = 235 | texto1 = Dintel 3 del Templo de la Serpiente Bicéfala, Tikal, hecho de madera ricamente tallada. Representa la celebración de una victoria militar de Yik'in Chan K'awiil en 743. | alineación_texto1 = | foto2 = Palenque - Maske des Pakal.jpg | ancho2 = 280 | texto2 = Máscara funeraria de jade del rey K'inich Janaab' Pakal, Palenque. | alineación_texto2 = ]] El arte maya se centraba en la vida de la realeza y su mundo. Se hacía con materiales que se conservaban bien y otros que no, como madera, jade, obsidiana, cerámica, piedra tallada y murales. El arte maya es único en América antigua por incluir textos narrativos. El arte más elaborado es del Clásico Tardío.

Los mayas preferían el color verde o azul-verde, y valoraban mucho el jade verde, asociándolo con el dios del Sol. Esculpían desde pequeñas cuentas hasta grandes cabezas. La nobleza maya también se modificaba los dientes, a veces con incrustaciones de jade.

[[Imagen múltiple | posición_tabla = left | foto1 = WLA metmuseum Maya Wood Mirror Bearer 6th century.jpg| ancho1 = 150 | texto1 = Estatuilla de madera del clásico Temprano; es posible que haya sostenido un espejo. | alineación_texto1 = | foto2 = Maya eccentric.jpg | ancho2 = 150 | texto2 = Pedernal excéntrico en el Museo Real de Arte e Historia, Bruselas.| alineación_texto2 = ]] La escultura en piedra maya es muy común, especialmente las estelas (grandes losas de piedra tallada) que a menudo se encontraban con altares. También hacían relieves en piedra caliza y escaleras decoradas con esculturas. La escalinata de los glifos de Copán tiene 2200 glifos, siendo el texto maya más largo conocido.

Las fachadas de los edificios se decoraban con elaboradas esculturas de estuco, que luego se pintaban con colores vivos. Desde el Preclásico Tardío, los templos se adornaban con máscaras gigantes de estuco.

Los mayas también pintaban murales. En San Bartolo se encontraron murales polícromos (de muchos colores) que datan de entre 300 y 200 a.C. Los murales de Bonampak son algunos de los mejor conservados.

[[Imagen múltiple | foto1 = DSC03332TikalUnderjordiskSteinansikt.JPG| ancho1 = 235 | texto1 = Máscara de estuco del Clásico Temprano, adornando la subestructura del Templo 33 de Tikal. | alineación_texto1 = | foto2 = Bonampak, Chiapas. 13.JPG | ancho2 = 280 | texto2 = Mural del Clásico Tardío en Bonampak.| alineación_texto2 = ]] Además de herramientas, los mayas creaban objetos de pedernal, sílex y obsidiana con formas artísticas, como los pedernales excéntricos, que eran muy difíciles de hacer.

Los textiles mayas, aunque poco conservados, eran muy valiosos. Las representaciones en murales y cerámica muestran a la élite con telas suntuosas de algodón, piel de jaguar y cuero de venado.

[[Imagen múltiple | posición_tabla = left | foto1 = Sacul vase.jpg | ancho1 = 147 | texto1 = Vasija de cerámica de Sacul. | alineación_texto1 = | foto2 = Jaina Island type figure, Art Institute.jpg | ancho2 = 200 | texto2 = Figurilla de cerámica de la isla de Jaina, 650-800 d. C.| alineación_texto2 = ]] La cerámica es el tipo de arte maya más común. Los mayas no usaban el torno de alfarero, sino que moldeaban las vasijas a mano. Las pintaban con arcilla y minerales de colores. Se han encontrado figurillas de cerámica muy detalladas en tumbas.

También esculpían huesos humanos y de animales. Valoraban las conchas de Spondylus y las trabajaban para crear objetos. Más tarde, aprendieron a trabajar metales como el oro, la plata y el cobre, creando objetos pequeños.

Archivo:Comalcalco Museo de Sitio 21
Espina de mantarraya grabada con 260 jeroglíficos que relata 14 años de la vida de Yajaw k´ahk´. Descubierta en Comalcalco.

Los mayas también hacían grafitos en las paredes de sus edificios, que mostraban dibujos de templos, personas, animales y deidades.

La arquitectura maya

Archivo:Tikal-Reconstruction4
Reconstrucción del núcleo urbano de Tikal en el siglo vii d. C.

Los mayas construyeron una gran variedad de estructuras arquitectónicas. Su arquitectura es una de las más impresionantes del mundo antiguo. Usaban tecnología sencilla, sin herramientas de metal ni la rueda para el transporte.

Se estima que construir una gran residencia de élite en Copán requería mucho trabajo. Una ciudad del periodo Clásico como Tikal podía extenderse por 20 km². Las estructuras más grandes se construyeron durante el Preclásico.

Diseño de las ciudades

Las ciudades mayas no tenían un plan fijo. Crecían de forma irregular, añadiendo palacios, templos y otros edificios. La mayoría de las ciudades crecían hacia afuera desde el centro y hacia arriba, construyendo nuevas estructuras sobre las antiguas.

Materiales y métodos de construcción

Los mayas construían con piedra y materiales que se descomponían, como madera y paja. Usaban piedra caliza, que era abundante en la región. En lugares donde no había piedra, como Comalcalco, usaban ladrillos cocidos. Para hacer cemento y estuco, quemaban piedra caliza a altas temperaturas.

Como no tenían ruedas funcionales, todo se transportaba a mano o en barcazas. Las cargas pesadas se elevaban con cuerdas. Las casas comunes y algunos templos se construían con postes de madera y paja. También usaban adobe (barro con paja) para las paredes.

Tipos de construcciones importantes

Las grandes ciudades mayas tenían templos piramidales, palacios, campos de juego de pelota, calzadas (sacbeob), patios y plazas. Algunas ciudades también tenían sistemas de agua o murallas defensivas. La mayoría de los edificios estaban pintados y decorados con esculturas.

Palacios y acrópolis

Archivo:Sayil1
Palacio del Clásico Terminal en Sayil, ubicado en el norte de Yucatán

Los palacios se encontraban en el centro de la ciudad, cerca de las plazas. Eran las residencias de la élite. Las "acrópolis" eran complejos de estructuras construidas en plataformas a diferentes alturas. Los palacios a menudo tenían patios interiores y bancos de piedra para dormir. Algunos palacios grandes, como el de Palenque, tenían su propio suministro de agua y baños de vapor.

Los palacios no eran solo residencias, sino también centros de actividades importantes de la corte, como reuniones y rituales.

Pirámides y templos

Archivo:Tikal Temple1 2006 08 11
El Templo del Gran Jaguar en Tikal fue un templo funerario en honor del rey Jasaw Chan K'awiil I.

Los templos mayas se llamaban k'uh nah, que significa "casa de Dios". Se construían sobre plataformas, principalmente pirámides. Los primeros templos eran chozas sencillas, pero luego se hicieron de piedra con techos de piedra. En el periodo Clásico, los techos de los templos tenían "cresterías" que los hacían más altos y servían para colocar arte. El santuario del templo tenía una a tres habitaciones dedicadas a deidades o ancestros.

Observatorios

Los mayas eran grandes observadores del Sol, las estrellas y los planetas. Construyeron templos con una disposición especial, llamados "Grupos E", para marcar los solsticios y equinoccios. El Grupo E de Uaxactún es un ejemplo famoso.

Además de los Grupos E, muchos edificios mayas estaban alineados con cuerpos celestes, como el planeta Venus. La estructura de El Caracol en Chichén Itzá, un edificio circular, tenía aberturas que marcaban los movimientos de Venus.

Pirámides triádicas

Archivo:Triadic pyramid model, Caracol. Detalle
Modelo de una pirámide triádica en El Caracol, Belice. La estructura principal está señalada con la A y a ambos lados los otros dos edificios señalados como B y C. Los tres se encuentran en la misma plataforma.

Las pirámides triádicas aparecieron por primera vez en el Preclásico. Consistían en una estructura principal flanqueada por dos edificios más pequeños, todos sobre una misma plataforma. La pirámide triádica más grande conocida se construyó en El Mirador. Esta forma arquitectónica era común y se cree que estaba relacionada con la mitología maya.

Campos del juego de pelota

[[Imagen múltiple | foto1 = Zaculeu5A.jpg | ancho1 = 200 | texto1 = El Campo del juego de pelota de Zaculeu, en el altiplano de Guatemala, data del Posclásico. | alineación_texto1 = | foto2 = Chichén Itzá - Juego de Pelota.jpg | ancho2 = 230 | texto2 = El gran campo del juego de pelota de Chichén Itzá.| alineación_texto2 = ]] El campo del juego de pelota es una forma arquitectónica única de Mesoamérica. La mayoría de los campos mayas son del periodo Clásico. Tenían una forma de "I" mayúscula, con un campo central flanqueado por dos estructuras laterales. El gran campo de Chichén Itzá es el más grande de Mesoamérica.

Estilos arquitectónicos regionales

Aunque las ciudades mayas compartían características, había diferencias en el estilo arquitectónico debido a los materiales, el clima y las preferencias locales.

Centro de Petén

Este estilo se desarrolló en Tikal. Se caracteriza por pirámides altas con santuarios adornados con cresterías. Las fachadas y dinteles se decoraban con esculturas de gobernantes y deidades. El Templo del Gran Jaguar es un buen ejemplo.

Puuc

Uxmal es el mejor ejemplo del estilo Puuc. Se desarrolló en las colinas de Yucatán. Los edificios tenían paredes más fuertes y arcos mayas reforzados. Las fachadas superiores se decoraban con piedras precortadas en forma de mosaico, con figuras de dioses como Chaac (dios de la lluvia).

Chenes

[[Imagen múltiple | foto1 = Hochob II 2.jpg | ancho1 = 250 | texto1 = Fachada en estilo Chenes en Hochob. | alineación_texto1 = | foto2 = Rio Bec B.jpg | ancho2 = 250 | texto2 = Pirámides falsas adornan la fachada de un palacio en estilo río Bec. | alineación_texto2 = }} El estilo Chenes es similar al Puuc, pero sus fachadas estaban completamente adornadas, tanto la parte inferior como la superior. Algunas entradas estaban rodeadas de máscaras de monstruos que representaban deidades. Se encuentra en el sur de la península de Yucatán.

Río Bec

El estilo Río Bec es una variación del Chenes, con elementos del estilo Petén. Sus palacios son distintivos por sus torres falsas, que eran decorativas y no tenían habitaciones interiores. Estas torres estaban adornadas con máscaras de deidades.

Usumacinta

Este estilo se desarrolló en la cuenca del Usumacinta. Las ciudades aprovechaban las laderas para construir grandes estructuras. Los palacios tenían múltiples entradas y se usaban cresterías para adornar los edificios principales. En Palenque, se desarrollaron paneles finamente esculpidos para decorar los edificios.

El idioma maya

Archivo:Mapa Migracion Lenguas Mayenses
Rutas de migración de los idiomas mayas.

Los mayas no hablaban un solo idioma, sino muchas lenguas que venían de una lengua ancestral llamada protomaya, que existió alrededor del 2000 a.C. Con el tiempo, el protomaya se dividió en más de treinta idiomas diferentes que aún se hablan hoy.

El idioma de la mayoría de los textos mayas del periodo Clásico era el choltí clásico. Este pudo haber sido un idioma de prestigio, usado por la élite para la diplomacia y el comercio, similar al latín en la Europa medieval. En el Posclásico, el yucateco también se usó en los códices mayas.

La escritura maya

Archivo:Ethnologisches Museum Berlin Mesoamerika 019
Vasija de cerámica pintada con escritura maya, exhibida en el Museo Etnológico de Berlín.

[[Imagen múltiple | foto1 = Paris Codex, pages 4-5.jpg | ancho1 = 205 | texto1 = Páginas del Códice de París, que data del periodo Posclásico, uno de los pocos libros mayas que se conservan. | alineación_texto1 = | foto2 = Cancuenpanel3.jpg | ancho2 = 272 | texto2 = El panel 3 describe la instalación de dos vasallos en Machaquilá por el rey de Cancuén, Taj Chan Ahk. | alineación_texto2 = ]] El sistema de escritura maya fue uno de los logros más importantes de los pueblos antiguos de América. Era el sistema más avanzado de Mesoamérica. Las primeras inscripciones mayas se encontraron en Petén y datan de 300-200 a.C.

La Iglesia católica y los funcionarios coloniales destruyeron muchos textos mayas. Sin embargo, se conservaron tres libros precolombinos del Posclásico: el Códice de Madrid, el Códice Dresde y el Códice de París. También se conservaron algunas páginas de un cuarto libro, el Códice Grolier.

La mayor parte de la escritura maya que existe hoy es del periodo Clásico.

¿Cómo funciona la escritura maya?

[[Imagen múltiple | foto1 = Balam_1.svg | ancho1 = 200 | texto1 = | alineación_texto1 = | foto2 = Balam_2.svg | ancho2 = 200 | texto2 = | alineación_texto2 = | texto = La palabra maya B'alam («jaguar»), escrita dos veces en escritura maya. El primer glifo se escribe la palabra con el logograma de la cabeza del jaguar, que representa la palabra entera. En el segundo bloque de glifos se escribe la palabra fonéticamente, utilizando los tres signos para cada sílaba: BA, LA y MA. ]] El sistema de escritura maya, a veces llamado "jeroglíficos mayas", combina signos que representan sílabas con logogramas que representan palabras completas. Es el sistema más parecido al lenguaje hablado de todos los sistemas de escritura precolombinos.

La escritura maya alcanzó su punto máximo durante el Periodo Clásico y se usó hasta la llegada de los europeos. Se han encontrado más de 10,000 textos en monumentos de piedra, dinteles y cerámica. Los mayas también escribían en libros hechos de corteza de árbol, llamados códices.

El conocimiento de la escritura maya se perdió después de la conquista española. Sin embargo, los expertos han trabajado mucho para descifrarla. A finales del siglo XX, la mayoría de los textos mayas ya podían leerse.

¿Cómo se leen los textos mayas?

Archivo:Maya script reading direction
Orden de lectura del texto glífico maya.

Los textos mayas se organizan en bloques de glifos, que son la unidad básica. Estos bloques se componen de uno o más glifos individuales. Generalmente, los bloques se organizan en columnas dobles.

El orden de lectura comienza en la parte superior izquierda, va al segundo bloque en la segunda columna, luego baja una fila y vuelve a la primera columna, y así sucesivamente en zigzag.

Cada bloque de glifos puede tener varios elementos: un signo principal y afijos. El signo principal es el elemento más importante y puede ser un sustantivo, verbo, adverbio, adjetivo o un signo fonético. Los afijos son elementos más pequeños que se unen al signo principal y representan diferentes partes del habla.

Escribas y educación

La mayoría de la población maya no sabía leer ni escribir. Los escribas provenían de la élite. Es probable que existieran escuelas donde los miembros de la aristocracia aprendían a escribir. Algunos escribas firmaban sus obras en esculturas de piedra y cerámica.

Las matemáticas mayas

Archivo:Maya
Numeración maya.

Los mayas utilizaban un sistema de numeración vigesimal (de base 20) de raíz mixta, similar al de otras civilizaciones mesoamericanas. El sistema numérico de rayas y puntos, que formaba la base de la numeración maya, estaba en uso en Mesoamérica desde c. 1000 a. C.; los mayas lo adoptaron por el Preclásico Tardío, y añadieron el símbolo para el cero. Esto puede haber sido la aparición más temprana conocida del concepto del cero explícito en el mundo, aunque es posible que haya sido precedido por el sistema babilónico. El primer uso explícito del cero fue grabado en monumentos que datan de 357 d. C. En sus aplicaciones más tempranas, el cero sirvió como notación posicional, lo que indica la ausencia de un conteo calendárico particular. Posteriormente, se desarrolló en un número que se podía utilizar para cálculos, y fue incluido en los textos glíficos durante más de mil años, hasta que su uso fue extinguido por los españoles.

En el sistema de numeración de base, la unidad se representa por un punto. Dos, tres y cuatro puntos sirven para representar 2, 3 y 4, y la raya horizontal sirve para representar 5. Por el período Posclásico, el símbolo de una concha (o caracol) sirvió para representar el cero; durante el período Clásico se utilizaron otros glifos. Los mayas pudieron escribir cualquier número de 0 a 19, utilizando una combinación de estos símbolos. El valor exacto de un número se determinó por su posición vertical; al subir una posición, el valor básico de la unidad se multiplicó por veinte. De esta manera, el símbolo más bajo representaría las unidades de base, el siguiente símbolo, en la posición segunda, representaría una multiplicación por veinte de la unidad, y el símbolo en la posición tercera representaría una multiplicación por 400, y así sucesivamente. Por ejemplo, el número 884 se escribe con cuatro puntos en el nivel más bajo, cuatro puntos en el nivel inmediatamente superior, y dos puntos en el siguiente nivel, para dar 4 x 1, con 4 x 20, con 2 x 400. Con este sistema los mayas podían escribir números muy largos. Se realizaron adiciones sencillas al sumar los puntos y rayas en dos columnas, dando el resultado en una tercera columna.

El calendario maya

El sistema de calendario maya, como otros en Mesoamérica, se originó en el periodo Preclásico. Los mayas lo desarrollaron a un nivel muy avanzado, registrando con gran precisión los ciclos de la Luna y el Sol, los eclipses y los movimientos de los planetas. Sus cálculos a veces eran más precisos que los de otras culturas antiguas.

El calendario maya estaba muy ligado a sus rituales y prácticas religiosas. Combinaba una cuenta larga que no se repetía con tres ciclos entrelazados: el tzolk'in de 260 días, el haab' de 365 días, y la rueda calendárica de 52 años.

La unidad básica del calendario maya era un día, o k'in. Veinte k'in formaban un winal. La siguiente unidad, el tun, era de 360 días (18 winal), para aproximarse al año solar. Cada nivel sucesivo se multiplicaba por veinte.

Periodos del calendario maya
Periodo Cálculo Espacio de tiempo Años (aprox.)
k'in un día un día
winal 1 x 20 20 días
tun 18 x 20 360 días un año
k'atun 20 x 18 x 20 7200 días 20 años
bak'tun 20 x 18 x 20 x 20 144 000 días 394 años
piktun 20 x 18 x 20 x 20 x 20 2 880 000 días 7885 años
kalabtun 20 x 18 x 20 x 20 x 20 x 20 57 600 000 días 157 700 años
kinchiltun 20 x 18 x 20 x 20 x 20 x 20 x 20 1 152 000 000 días 3 154 004 años
alawtun 20 x 18 x 20 x 20 x 20 x 20 x 20 x 20 23 040 000 000 días 63 080 082 años

El tzolk'in de 260 días era el ciclo básico para las ceremonias mayas y las profecías. Se cree que podría basarse en el periodo de gestación humana. El haab de 365 días se componía de 18 meses de 20 días, más un periodo adicional de 5 días llamado Wayeb, considerado peligroso.

Los mayas combinaban el tzolk'in y el haab para dar una fecha completa, que solo se repetía cada 52 años. Creían que el mundo en su forma actual fue creado en el año 3114 a.C., según su calendario.

La astronomía maya

Archivo:Madrid Codex astronomer
Representación de un astrónomo en el Códice de Madrid

Los mayas observaban cuidadosamente los cuerpos celestes, registrando los movimientos del Sol, la Luna, Venus y las estrellas. Usaban esta información para la adivinación, ya que su astronomía tenía fines astrológicos. No estudiaban el universo por razones científicas, sino para entender los ciclos del tiempo y hacer profecías.

Los sacerdotes mayas registraban los eclipses de Sol y Luna y los movimientos de Venus. Creían que si las condiciones astronómicas se repetían, también lo harían los eventos pasados. Las ilustraciones en los códices muestran que los sacerdotes hacían observaciones a simple vista.

Los mayas midieron el ciclo de Venus de 584 días con mucha precisión. También seguían los movimientos de Júpiter, Marte y Mercurio. La aparición de Venus como estrella de la mañana se asociaba con el renacimiento de los héroes gemelos. Los eclipses solares y lunares eran vistos como eventos peligrosos que podían traer desastres.

Religión y mitología maya

Archivo:Comalcalco Urna funeraria
Una de las siete urnas funerarias descubiertas en Comalcalco.

Los mayas tenían una religión politeísta, creyendo en un mundo sobrenatural con muchas deidades poderosas. Ofrecían ceremonias y rituales para honrar a estas deidades. El culto a los antepasados era central, ya que creían que los difuntos podían actuar como intermediarios con el mundo sobrenatural.

El rey divino, el ajaw k'uhul, era el centro del poder religioso y político. Se creía que él conectaba a los humanos con los dioses. Los mayas tenían una visión estructurada del cosmos, con trece niveles en el cielo y nueve en el inframundo. Cada nivel tenía cuatro puntos cardinales asociados con un color diferente.

Archivo:Comalcalco Museo de Sitio 20
En Comalcalco se han encontrado 14 entierros funerarios y un panteón con 116 tumbas único en la cultura maya.

Las familias mayas enterraban a sus muertos bajo el suelo de sus casas con ofrendas. Los reyes mayas construían grandes pirámides como santuarios para sus antepasados.

Las deidades mayas gobernaban todos los aspectos de la vida. El sacerdocio maya era un grupo cerrado de la élite. Realizaban ceremonias públicas con banquetes, ofrendas de sangre, quema de incienso, música y danza.

Ofrendas rituales

La sangre era considerada un alimento poderoso para las deidades mayas. Las ofrendas de vida se veían como una forma poderosa de dar sangre. Las ceremonias más importantes incluían ofrendas humanas, generalmente de prisioneros de guerra de alto rango.

Estas ofrendas eran necesarias para rituales importantes, como la dedicación de grandes construcciones o la entronización de un nuevo gobernante. La ofrenda de un rey enemigo era la más valiosa. El Popol Vuh, un libro sagrado maya, relata cómo uno de los héroes gemelos fue ofrecido en un juego de pelota ritual.

Durante el periodo Posclásico, la extracción del corazón era una forma común de ofrenda humana, influenciada por los aztecas. Este ritual se realizaba en la plaza de un templo o en la cima de una pirámide.

Deidades mayas

[[Imagen múltiple | foto1 = Lintel 25, Maya, about AD 725 - British Museum.jpg | ancho1 = 150 | texto1 = Dintel 25 de Yaxchilán, del periodo Clásico, tiene una representación de la serpiente de visión. | alineación_texto1 = | foto2 = Mixco Viejo ballcourt marker.jpg | ancho2 = 216 | texto2 = Marcador posclásico del juego de pelota en Mixco Viejo, que representa Q'uq'umatz llevando a Tohil por el cielo en sus mandíbulas. | alineación_texto2 = | texto = ]] El mundo maya estaba lleno de deidades y seres sobrenaturales. La importancia de una deidad y sus características cambiaban según el movimiento de los cuerpos celestes. Cada deidad tenía cuatro aspectos, asociados con los puntos cardinales y un color diferente.

Itzamna era el dios creador y también el dios del Sol. Los reyes mayas a menudo se identificaban con él. Los cuatro Pawatun sostenían las esquinas del mundo. Los cuatro Chaac eran dioses de las tormentas. También había nueve "señores de la noche" que gobernaban el inframundo. Otras deidades importantes eran la diosa de la Luna, el dios del maíz y los héroes gemelos.

Archivo:Mascarón Maya
Mascarón de una deidad asociada con la oscuridad y la muerte. Zona arqueológica de Pomoná, Tabasco.

El Popol Vuh, escrito en la época colonial, es una obra importante de la literatura indígena. Narra la creación mítica del mundo, la leyenda de los héroes gemelos y la historia del reino quiché.

Los mayas también veneraban a las deidades de la serpiente emplumada. En Yucatán, esta deidad era Kukulkan, y entre los quichés era Q'uq'umatz. Su culto se extendió en el Posclásico y fue influenciado por el dios Quetzalcóatl del centro de México.

Sitios arqueológicos mayas importantes

Existen cientos de sitios arqueológicos mayas en Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y México. Algunos de los más destacados por su arquitectura y escultura son:

Colecciones de museos

El Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Ciudad de Guatemala.

Muchos museos alrededor del mundo tienen artefactos mayas en sus colecciones. Organizaciones como la Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos (FAMSI) y la Asociación Europea de Mayistas (WAYEB) tienen bases de datos con cientos de museos que exhiben arte y objetos mayas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mayan civilization Facts for Kids

kids search engine
Cultura maya para Niños. Enciclopedia Kiddle.