Zaculeu para niños
Datos para niños Zaculeu |
||
---|---|---|
Chnab' jul | ||
Monumento Precolombino Nacional | ||
Vista al sitio arqueológico de Zaculeu.
|
||
Ubicación | ||
Continente | América | |
Región | Mesoamérica | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | Huehuetenango | |
Coordenadas | 15°20′02″N 91°29′34″O / 15.333794444444, -91.492744444444 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico maya | |
Uso original | Capital del reino Mam | |
Estilo | Talud-tablero, piramidal y escaleras dobles | |
Época | Clásico Temprano al Posclásico Tardío | |
Cultura | Maya | |
Construcción | Clásico temprano, c. 250-600 d. C | |
Abandono | 1525 | |
Eventos | Conquistada por: Reino K'iche' de Q'umarkaj (Posclásico) | |
Gestión | ||
Gestión | • IDAEH • MCD |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación en Guatemala
|
||
Ubicación en Huehuetenango
|
||
Zaculeu o Saqulew es un antiguo sitio maya ubicado en Huehuetenango, en las montañas de Guatemala. Su nombre en maya quiché significa "Tierra blanca". Originalmente, en maya mam, se llamaba Chnab' jul, que quiere decir "Entre barrancos".
Zaculeu fue la capital del reino Mam, un importante centro de la civilización maya durante el Período Posclásico. La ciudad se construyó en una meseta rodeada de barrancos profundos. Esto la hacía muy segura y difícil de atacar. Esta característica fue clave para que resistiera a otros pueblos, como los k'iche's, y más tarde a los exploradores españoles.
Hoy en día, Zaculeu es un lugar turístico muy visitado en Guatemala. Es un sitio de gran orgullo cultural para los descendientes de los Mam. Ellos todavía realizan ceremonias tradicionales en este lugar histórico.
Zaculeu fue habitado por primera vez en el Período Clásico Temprano (entre los años 250 y 600 después de Cristo). Los edificios de esa época muestran la influencia de Teotihuacán, una gran ciudad antigua en México. Las construcciones más grandes son del Período Clásico. Más tarde, en el Posclásico, se añadieron más plazas y edificios.
El sitio tiene varios templos piramidales con un estilo llamado talud-tablero y escaleras dobles. Las pirámides y los palacios se agrupan alrededor de varias plazas. También hay un campo para el juego de pelota, un deporte muy importante para los mayas. La ciudad estaba protegida por una muralla.
En el Posclásico, Zaculeu fue conquistado por el Reino K'iche' de Q'umarkaj. Los k'iche's añadieron su propio estilo arquitectónico, que se mezcló con el estilo Mam. En 1525, la ciudad fue atacada por Gonzalo de Alvarado y Contreras, un explorador español. Después de un largo asedio, Kayb'il B'alam, el último gobernante de la ciudad, tuvo que rendirse debido a la falta de alimentos.
En la década de 1940, la United Fruit Company ayudó a restaurar el sitio. En 1953, se publicó un estudio importante sobre las ruinas. Este proyecto buscaba aprender más sobre la historia maya y atraer más visitantes a Guatemala. El sitio fue elegido por su fácil acceso y porque sus ruinas estaban bien conservadas.
En el siglo XXI, Zaculeu sigue siendo un lugar importante para ceremonias del pueblo Mam. Está abierto al turismo y cuenta con un pequeño museo.
Contenido
¿Qué significan los nombres de Zaculeu?
El nombre Zaculeu significa "tierra blanca" en los idiomas mam, Idioma quiché e idioma kanjobal. Viene de la palabra saq que significa "blanco" y ulew que significa "tierra". En el idioma mam, el sitio también se conoce como Chinabajul.
¿Dónde se encuentra Zaculeu?
Este sitio arqueológico está en el pueblo de San Lorenzo, cerca de la ciudad de Huehuetenango. Es la principal atracción turística de la zona. Zaculeu se encuentra a una altura de 1900 metros sobre el nivel del mar. Está rodeado por la Sierra de los Cuchumatanes.
Zaculeu está en una zona con tierras fértiles, cerca de los ríos Selegua y Viña. El sitio se ubica en una meseta que domina el río Selegua. Al sur y al este, hay barrancos profundos. La única forma de entrar a la meseta es por un paso estrecho al norte. La meseta de Zaculeu tiene una superficie de unos 4.191 metros cuadrados.
¿Cómo fue la historia de Zaculeu?
Zaculeu fue habitado por primera vez en el Período Clásico Temprano (250-600 d. C.). Los edificios de esta época muestran la influencia de la gran ciudad de Teotihuacán en México. Las construcciones más grandes son del Período Clásico (250-900 d. C.). Después, se añadieron más plazas y edificios en el Posclásico Temprano (900-1200 d. C.) y Posclásico Tardío (1200-1525 d. C.).
En el Clásico Tardío, Zaculeu volvió a tener influencia de México. Es posible que un grupo de élite mexicana se estableciera en la ciudad. Su presencia continuó hasta que los k'iche's la conquistaron en el Posclásico.
La conquista de los k'iche'
El Reino K'iche' de Q'umarkaj conquistó Zaculeu en el Posclásico. Antes se pensaba que esto ocurrió en el siglo XV. Sin embargo, nuevas investigaciones con datación por radiocarbono sugieren que los k'iche's pudieron haber conquistado Zaculeu tres siglos antes, en el siglo XII. La ciudad estuvo bajo el control k'iche' hasta la llegada de los españoles.
El rey k'iche' Q'uq'umatz murió en una batalla contra un grupo Mam del norte. Pero su sucesor, K'iq'ab, siguió sometiendo a los pueblos Mam. Fue durante el reinado de K'iq'ab cuando los k'iche's conquistaron Zaculeu.
Cuando los k'iche's conquistaban un reino, lo ponían bajo el control de una de sus familias nobles. En el caso de Zaculeu, es probable que fuera la familia Nija'ib'. Los k'iche's solían colocar a sus gobernantes en fortalezas en la cima de cerros para controlar a la gente de los valles. Sin embargo, una parte importante de la población Mam se quedó en su lugar.
Los k'iche's construyeron nuevas estructuras sobre las ya existentes del período Clásico, con su propio estilo. El diseño k'iche' incluía un templo mirando al oeste, con una fachada empinada de estilo talud-tablero. Este templo pudo haber sido dedicado a Awilix, la diosa protectora de los Nija'ib'. Al norte, había un palacio más largo. El campo de pelota se encuentra al suroeste.
Las excavaciones en Zaculeu han encontrado objetos de metalurgia, como una mariposa hecha de tumbaga. La tumbaga es una aleación de oro y cobre que data del Posclásico.
La conquista española
Aunque los Mam y los k'iche's de Q'umarkaj tenían conflictos, la llegada de los exploradores españoles cambió la situación. El explorador Pedro de Alvarado contó que el rey Mam Kayb'il B'alam fue recibido con grandes honores en Q'umarkaj.
Durante la conquista española, la mayoría de los Mam vivían en Xinabahul, hoy conocida como Huehuetenango. Cuando los exploradores se acercaban, muchos se refugiaron en las fortificaciones de Zaculeu. Este refugio fue atacado en 1525 por tropas lideradas por Gonzalo de Alvarado y Contreras, hermano de Pedro de Alvarado. Llevaba 120 soldados y unos 2.000 aliados de México y k'iche's. La ciudad fue defendida por Kayb'il B'alam, al mando de unas 5.000 personas.
Después de un asedio de varios meses, los Mam sufrieron por la falta de alimentos. En octubre de 1525, Kayb'il B'alam finalmente entregó la ciudad a los españoles. Cuando los españoles entraron, encontraron 1.800 defensores fallecidos. Zaculeu fue abandonada después de la conquista. La nueva ciudad de Huehuetenango se fundó a 5 km al norte.
Historia reciente
El explorador estadounidense John Lloyd Stephens y el arquitecto inglés Frederick Catherwood visitaron el sitio en 1840. En ese momento, Zaculeu estaba cubierto de escombros y plantas. Stephens publicó una descripción en 1841. Catherwood no hizo dibujos de las estructuras porque estaban muy dañadas. Los dos exploradores excavaron un montículo y encontraron vasijas de cerámica.
El 24 de abril de 1931, el sitio fue declarado Monumento Nacional con el nombre de Tzaculeu. El 23 de febrero de 1946, se le cambió el nombre a Zaculeu. La United Fruit Company, bajo la dirección de John M. Dimick, comenzó las excavaciones y restauraciones. La restauración incluyó cubrir varios edificios con yeso blanco, como eran originalmente.
El 12 de junio de 1970, el Ministerio de Educación declaró el sitio Monumento Precolombino Nacional.
¿Cómo es el sitio de Zaculeu?
El sitio de Zaculeu fue elegido por su ubicación fácil de defender y su cercanía al río Selegua, que aseguraba agua. Zaculeu tiene 43 estructuras. La mayoría de las construcciones se hicieron en el Clásico Temprano. Después, solo se hicieron pequeñas modificaciones. Las plataformas más pequeñas en las plazas son adiciones posteriores y muestran influencia de México. La entrada al sitio era por un paso estrecho al norte, protegido por una estructura fortificada.
El centro ceremonial de la ciudad tenía 43 estructuras agrupadas en un área de 1400 metros cuadrados.
La arquitectura del sitio incluye edificios de estilo talud-tablero con escaleras dobles. Las fachadas de algunos edificios tienen columnas cilíndricas, una característica común en otras partes de Mesoamérica. Los objetos encontrados en el sitio incluyen piezas de turquesa y objetos de metal hechos de oro, plata, cobre y sus aleaciones. Estos objetos muestran que la ciudad participaba en redes de comercio extensas en el Posclásico. Estos objetos de metal fueron influenciados o traídos de México o del sur de América Central.
Las estructuras de Zaculeu se agrupan alrededor de pequeñas plazas. Fueron construidas con mampostería cubierta con una capa gruesa de yeso. Algunos fragmentos de yeso tienen diseños de flores y figuras geométricas, lo que indica que las estructuras estaban pintadas con colores vivos. Las piedras se limpiaron y se unieron con mortero de adobe. Las excavaciones no encontraron arcos mayas y solo pocos restos de esculturas de piedra. Los entierros del Clásico Temprano tenían muchas ofrendas, pero los del Clásico Tardío tenían menos.
Debajo de la pirámide principal de Zaculeu, se encontró una tumba del Clásico Temprano. Se hizo excavando un túnel en la capa de ceniza volcánica. Una escalera ancha bajaba a la tumba desde la plaza principal. La tumba estaba pintada de rojo y el suelo tenía restos de más de 100 vasijas de cerámica que se rompieron cuando el techo se derrumbó. También se encontraron restos de 34 espejos de pirita, similares a los de Kaminaljuyú. Se recuperó mucho jade de la tumba, incluyendo abalorios y tapones para los oídos. Algunos abalorios de jade tenían tallados rostros humanos y loros. La tumba contenía restos de cuatro o más personas y ofrendas de cerámica decorada, como vasijas trípodes, platos de varios colores y un vaso cilíndrico con jeroglíficos pintados. Un cuenco de cerámica estaba pintado con un estilo negativo, parecido a los hallazgos de Nebaj.
El centro del sitio se agrupa alrededor de ocho plazas. Algunas estructuras fueron restauradas por la United Fruit Company, la mayoría cerca de las Plazas 1 y 2. Las Estructuras 1 y 2 son templos piramidales. Las Estructuras 4, 6 y 10 son parte del palacio. Son edificios grandes con habitaciones internas y bancos, usados como residencias y para asuntos administrativos.
Las plazas de Zaculeu
Plaza 1 es la plaza principal. Mide 54 por 38 metros y está rodeada por templos piramidales en sus cuatro lados.
Plaza 2 es una plaza grande al sureste del centro del sitio y al sur de Plaza 1. Limita al sureste con la Estructura 4, al noreste con la Estructura 1, al noroeste con el juego de pelota y al suroeste con Plaza 3.
Plaza 3 es una plaza pequeña al sur del centro del sitio, al suroeste de Plaza 2 y al sur del juego de pelota.
Plaza 4 está al noroeste del centro del sitio. Limita al noreste con la Estructura 10, al sureste con la Estructura 13 y al suroeste con el juego de pelota. Las Plazas 5 y 6 están justo al oeste.
Plaza 5 es una plaza pequeña al oeste de Plaza 4 y al noroeste del juego de pelota. La Estructura 21 la separa de Plaza 6.
Plaza 6 es otra plaza pequeña al oeste de Plaza 4. Está rodeada por tres lados por un grupo de edificios, con la Estructura 21 al sureste.
Plaza 7 es una plaza pequeña al oeste del centro del sitio, al oeste de las Plazas 5 y 6.
Plaza 8 es una plaza cerrada al suroeste del juego de pelota. Limita con la Estructura 2 (una pirámide) al noroeste y la Estructura 3 al sureste.
Estructuras importantes
Estructura 1 es una pirámide de 12 metros de altura en el lado sureste de Plaza 1. Tiene ocho secciones escalonadas y un santuario en la cima. El santuario tiene tres entradas, a las que se llega por una escalera doble desde la plaza. La pirámide fue reconstruida siete veces. Los restos más antiguos son del Clásico Temprano.
Estructura 2 es una pirámide en el lado noroeste de la Plaza 8. La mayor parte de esta pirámide no fue restaurada. La Estructura 3 está al otro lado de la plaza, al sureste. Es una plataforma con una escalera doble que mira hacia la plaza.
Estructura 3 está en el lado sureste de Plaza 8, frente a la Estructura 2. Se encuentra justo al sur del campo de pelota.
Estructura 4 es una combinación especial de templo y palacio. Está en el lado sureste de Plaza 2. Tiene una base piramidal central con dos estructuras a los lados. En la cima de la pirámide hay un santuario con tres habitaciones. El templo tiene tres escaleras empinadas. La escalera principal sube directamente desde la plaza. Las escaleras de los lados son perpendiculares a la principal. La fachada del templo está en buen estado. Las estructuras laterales tienen una sala larga sobre una plataforma baja. Este templo-palacio tiene un estilo k'iche' y se parece mucho al Templo de Awilix en Q'umarkaj. En la Estructura 4 se encontró una tumba con un esqueleto y ofrendas, como platos de barro, un quemador de incienso, cuchillos de pedernal y obsidiana, abalorios de jade y fragmentos de oro.
Estructura 6 es un templo al noreste de la Plaza 1. Tiene secciones escalonadas y un santuario en la cima. Se sube desde la plaza con una escalera que se divide en dos cerca de la cima. Solo quedan las partes bajas de las paredes y columnas del santuario.
Estructura 9 es un gran montículo al noroeste de la Plaza 1. La última fase de su construcción muestra que fue interrumpida por la conquista española. Se encontraron objetos de cerámica del Clásico Temprano debajo de la Estructura 9.
Estructura 10 está al noreste de Plaza 4 y no ha sido restaurada. Es un edificio muy largo con varias entradas que dan a una sola sala grande.
Estructura 11 y 12 son plataformas pequeñas en el centro de Plaza 1. Ambas han sido restauradas.
Estructura 13 está al suroeste de Plaza 1, separándola de Plaza 2. Se accedía con una escalera doble desde Plaza 1. Esta escalera doble solo llegaba al primer nivel. Desde allí, una sola escalera ancha continuaba hasta el santuario en la cima. Solo quedan las partes bajas de las paredes y columnas del templo. La primera fase de construcción es del Clásico Temprano.
Estructura 15 y Estructura 16 son plataformas bajas en Plaza 2.
Estructura 17 es una base piramidal en Plaza 2. Sostenía dos salas a las que se accedía por una escalera doble.
Estructura 21 es una plataforma baja en Plaza 5, parcialmente restaurada, con una escalera al noroeste.
El campo del Juego de Pelota incluye la Estructura 22 y la Estructura 23. Se usaba para la ceremonia del juego de pelota. Es un campo hundido en forma de I, con paredes inclinadas. Las dos estructuras que forman los lados del campo sostenían edificios. El campo mide 48 metros de largo.
Estructura 37 no está asociada con ninguna de las ocho plazas centrales. Se encuentra a unos 50 metros al noreste de la Estructura 4 y al este de la Estructura 1. Fue investigada por arqueólogos, pero no ha sido restaurada.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Zaculeu Facts for Kids