Casa Blanca (sitio precolombino) para niños
Datos para niños Casa Blanca |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | Santa Ana Oeste | |
Coordenadas | 13°59′20″N 89°40′20″O / 13.988894444444, -89.672122222222 | |
Historia | ||
Tipo | Sitio arqueológico | |
Uso original | Ceremonial | |
Época | Preclásico tardío y Clásico tardío | |
Cultura | Maya | |
Construcción | 200 a. C. y 600 d. C. (segunda ocupación) | |
Abandono | 200 d. C. (abandono temporal), 900 d. C. (definitivo) | |
Dimensiones del sitio | ||
Altura | 710 m | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en El Salvador
|
||
Casa Blanca es un lugar y parque arqueológico muy importante en El Salvador. Se encuentra en la zona de Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana. Su nombre viene de una antigua hacienda de café que estaba allí.
Las investigaciones muestran que la gente empezó a vivir en esta área alrededor del año 200 a.C. (durante el período preclásico tardío). Más tarde, en el siglo I d.C., se construyó una gran plataforma y otras estructuras. Estas eran una extensión de un centro ceremonial que estaba en otro sitio cercano llamado El Trapiche.
El lugar fue abandonado por un tiempo alrededor del año 200 d.C. Luego, volvió a ser ocupado a finales del período clásico temprano, después de una gran erupción volcánica del lago de Ilopango (entre los siglos IV y VI d.C.). La ocupación continuó hasta el período clásico tardío (600 d.C. - 900 d.C.). Después, se usó ocasionalmente para entierros y visitas especiales en el período posclásico (900 a 1520 d.C.).
Los estilos de construcción de Casa Blanca fueron influenciados por otras culturas. Al principio, por Kaminaljuyú (en el preclásico tardío), y luego por Copán y Teotihuacán (en el clásico).
Casa Blanca y otros sitios antiguos fueron declarados Monumentos Arqueológicos Nacionales en 1976. Esto significa que son lugares históricos protegidos.
Contenido
- Estructuras Antiguas de Casa Blanca
- Historia y Períodos de Ocupación
- Gestión y Visita del Parque
- Investigaciones Arqueológicas
- Galería de imágenes
- Véase también
Estructuras Antiguas de Casa Blanca
Casa Blanca tiene 15 estructuras antiguas. Solo seis de ellas están dentro del parque arqueológico que puedes visitar. Las más importantes son las estructuras 1 (C1-1) y 5 (C3-6).
Todas las construcciones del parque y otras cercanas están sobre una gran plataforma. Esta plataforma se hizo a finales del período preclásico tardío (1 d.C. - 200 d.C.). Mide unos 2 metros de alto, 240 metros de norte a sur y 220 metros de este a oeste. Está hecha de piedras sin pegar, y tiene una rampa de acceso en el lado este.
Al norte de la gran plataforma, hay una fila de 4 estructuras alineadas. Entre estas y la plataforma, hay dos estructuras más pequeñas.
Las estructuras C1-1, C3-3 y C3-6 (que son las estructuras 1, 2 y 5 del parque) forman un triángulo. Otros grupos de estructuras en Casa Blanca y El Trapiche también forman triángulos. En estos lugares se han encontrado estelas (piedras grandes talladas) sin figuras.
Los expertos creen que las estructuras C1-1, C3-6, C3-7 y C3-10 se usaban para ceremonias. Las demás estructuras podrían haber sido bases para casas de personas importantes o para otros usos ceremoniales.
También se encontraron algunas esculturas, como una cabeza de jaguar y una cabeza con forma de animal, pero no se sabe exactamente dónde estaban originalmente.
Estructuras y Descubrimientos en el Parque Arqueológico
Entre las estructuras 1 y 2, hay una pequeña plaza de 50 metros. La estructura 5 es la más grande, con unos 15 metros de altura. Las estructuras 3, 4 y 6 están cubiertas de tierra y solo se ven como montículos.
Ventana Arqueológica y Zona del Museo
Cerca de las estructuras, se excavó un pozo de 5 metros de profundidad. Este pozo, llamado trinchera 4N, mostró las diferentes capas de tierra y muchos pedazos de cerámica.
Las capas más antiguas tenían pocos restos de cerámica, piedras para moler (metates), obsidiana y figurillas. Debajo de un posible suelo hecho de restos de cerámica, se encontró una construcción subterránea en forma de frasco. Esta se usaba para guardar alimentos y luego como lugar para dejar objetos o entierros. Dentro, había piedras, carbón, cerámica y figurillas como ofrendas.
Cuando esta construcción dejó de usarse, se hizo otro suelo encima. Este suelo tenía ofrendas del período preclásico tardío. Luego, una capa de barro quemado y, en el siglo I d.C., se construyó la rampa.
La rampa fue cubierta por ceniza de la erupción del lago de Ilopango. Aunque la erupción afectó la agricultura, Chalchuapa no fue abandonada y se reconstruyó poco después.
Más tarde, se encontraron dos pequeñas cavidades. En una de ellas, se descubrió un entierro con restos de tres personas, junto con cuentas de jade, obsidiana y una concha. Este entierro es del período posclásico (900 d.C. - 1524 d.C.).
En la zona donde se construyó el museo, se encontró evidencia de antiguos cultivos y otra construcción subterránea con cerámica y figurillas, que data del preclásico tardío.
Estructura 1 (C1-1)
La estructura 1 es una base piramidal con dos niveles y una escalera al este. Fue construida con ladrillos de adobe y argamasa (una especie de cemento antiguo). Su superficie estaba cubierta con un tipo de revoque hecho de diferentes materiales.
Esta estructura mide unos 12 metros de alto, 51.9 metros de este a oeste y 35 metros de norte a sur. Fue restaurada en la década de 1990.
Cómo se Construyó la Estructura 1
Las investigaciones muestran que esta estructura se construyó en cuatro etapas, una encima de la otra. Las dos últimas etapas (C1-1-3rd y C1-1-4th) son del preclásico tardío, y las dos primeras (C1-1-1st y C1-1-2nd) son del clásico.
Etapa C1-1-4th
Esta fue una plataforma baja con lados inclinados, de unos 1.5 metros de alto. Estaba hecha de tierra y un material duro. Cerca de ella se encontraron restos de basura doméstica, lo que sugiere que pudo haber sido una zona de viviendas o un lugar ceremonial. Se construyó entre el 200 a.C. y el 1 d.C.
Etapa C1-1-3rd
Esta etapa se construyó al mismo tiempo que la gran plataforma, en el siglo I d.C. La estructura se hizo mucho más grande. Se encontraron restos de escalones de roca que formaban la base de una escalera. Probablemente, esta estructura tenía una función ceremonial. Fue abandonada alrededor del 200 d.C. y luego cubierta por ceniza volcánica.
Etapas C1-1b y C1-1a
Estas son bases piramidales de adobe y argamasa, con dos niveles y una escalera al este. Son del final del clásico temprano. C1-1b es la más antigua y C1-1a es la más reciente y la etapa final.
C1-1b se construyó 0.80 metros por encima de la capa de ceniza del lago de Ilopango. Medía 10.63 metros de altura.
Del período clásico tardío (600 d.C. - 900 d.C.) se encontró una escultura de piedra volcánica con un diseño rústico, que podría ser un cráneo. Esta escultura estaba junto a un entierro con restos de unas 40 personas. Algunos de los restos tenían marcas que sugieren que fueron parte de un ritual. También se encontraron objetos como orejeras de barro y cuentas de jade.
Otros entierros, del clásico tardío o posclásico temprano, fueron encontrados en la zona.
Estructura 2 (C3-3)
La estructura 2 está al este de la estructura 1. Es una plataforma rectangular con una escalera de unos 13 escalones. Mide 35.50 metros de norte a sur y 3.50 metros de altura. Fue construida con ladrillos de adobe y argamasa.
Esta estructura fue afectada por la agricultura y la construcción de una carretera. Fue restaurada a finales de la década de 1990.
Cómo se Construyó la Estructura 2
La evidencia más antigua de ocupación humana aquí son 6 construcciones subterráneas en forma de frasco, que datan del preclásico medio o tardío (650 a.C. - 200 d.C.).
Esta estructura tuvo dos etapas de construcción principales, hechas de tierra o adobe. Una tercera etapa, de piedra, se añadió después.
La etapa C3-3b es del preclásico tardío. Debajo de la ceniza volcánica, se encontró la escultura 2, una figura con forma de animal y características humanas. También se encontraron vasijas de cerámica similares a las de Teotihuacán.
La fase C3-3a es del clásico tardío. Se encontró la escultura 3, que parece ser un hombre pájaro.
La tercera etapa es del posclásico temprano (900 d.C. - 1200 d.C.). Se encontraron ofrendas de vasijas y restos de fogones. También se descubrieron entierros, algunos en posición sentada.
Estructura 3 (C3-4)
Esta estructura es una plataforma baja y alargada, de unos 1.50 metros de altura. Está al norte de la estructura 2.
Fue dañada por la agricultura. Las excavaciones mostraron restos de suelos de adobe. El acceso a la cima era por escalones o una rampa.
Se encontró un entierro con dos vasijas. Se cree que la estructura fue construida a finales del clásico temprano, aunque la mayoría de los materiales cerámicos son del preclásico tardío.
Estructura 4 (C3-5)
Esta estructura está al norte de la estructura 2 y a la derecha de la estructura 3. Mide unos 1.97 metros de alto.
También fue dañada por la agricultura. Se encontraron fragmentos de adobe y cúmulos de piedra. Se cree que fue construida en el preclásico tardío y que tuvo actividad en el clásico y posclásico.
Estructura 5 (C3-6)
La estructura 5 es una base piramidal de unos 13.50 metros de altura. Tiene dos niveles y una escalera con barandales al sur. La parte inferior tiene forma pentagonal y la superior tiene forma de cruz. Encima de la estructura, habría un templo.
Fue construida con ladrillos de adobe y argamasa, con pequeñas piedras entre las capas de adobe.
En la década de 1990, se descubrió una escultura de un felino sentado en un pedestal. Se cree que es del preclásico medio (900 a.C. - 400 a.C.) y tiene un estilo similar al de la cultura Olmeca.
Cómo se Construyó la Estructura 5
Esta estructura tiene cuatro etapas de construcción, una encima de la otra. Las dos primeras (5a y 5b) son del clásico tardío, y las otras dos (5c y 5d) son del preclásico tardío.
Etapa 5d
Esta es la etapa más antigua. Solo se encontró el suelo y el inicio de lo que podría ser una escalera. Estaba hecha de tierra compactada y piedras cubiertas con argamasa.
Etapa 5c
Esta etapa fue descubierta por primera vez en la década de 1960. Su estilo de construcción era similar a la etapa anterior. Tenía un muro con una parte vertical y otra inclinada. Frente a la estructura, se encontraron fragmentos de una estela (piedra tallada) y un altar. También se encontró una cabeza de jaguar estilizada. Esta etapa fue abandonada al comienzo del clásico temprano y cubierta por ceniza volcánica.
Etapas 5b y 5a
Estas etapas son bases piramidales de dos niveles con una escalera al sur. Son del clásico tardío. La etapa 5b es la más antigua y la 5a es la más reciente.
La etapa 5b no tenía barandales en la escalera y los escalones eran bajos. La construcción de esta etapa comenzó con la colocación de piedras y adobes sobre la capa de ceniza.
La etapa 5a tenía barandales en la escalera y escalones más altos. Las áreas verticales de los lados este, oeste y sur se ampliaron. Se hicieron remodelaciones periódicas.
Se encontraron cinco entierros frente a la escalera, la mayoría del clásico temprano. Al final del período clásico tardío, la estructura fue quemada. Esto podría haber sido debido a conflictos entre las personas locales y grupos que llegaron de otras regiones.
En el período posclásico, se registraron varios entierros en la zona de la estructura. También se encontró una gran cantidad de obsidiana (piedra volcánica usada para herramientas) sobre una estela cortada en dos. Esto sugiere que las herramientas de obsidiana podrían haber sido usadas como armas.
Estructura 6 (C3-7)
Esta estructura está al noreste de la estructura 5. Mide unos 35.60 metros de diámetro y 5.80 metros de altura. Se cree que es de finales del clásico temprano.
Se han realizado varias excavaciones en esta estructura. En 2015, se descubrió una parte de la escalera y una ofrenda de una posible cabeza de escultura.
Estructuras y Excavaciones Fuera del Parque Arqueológico
Fuera del parque, hay otras estructuras que ya no existen debido al crecimiento de Chalchuapa. Las excavaciones en estas estructuras mostraron que datan del preclásico tardío y tuvieron actividad en el clásico tardío. También se encontraron fragmentos de una estela sin figuras.
La Cuchilla
Al sur del parque, se excavó un área llamada La Cuchilla. No se encontraron estructuras, pero sí muchos hallazgos arqueológicos: 45 entierros, 12 fogones, y otras cosas.
La mayoría de los hallazgos son del preclásico tardío. De los entierros, 14 tenían los huesos en su posición original, y 21 tenían los huesos mezclados. La mayoría de los entierros tenían ofrendas. Se pudo determinar la edad de 11 personas: tres eran niños y el resto adultos. La mayoría eran hombres, excepto una niña.
Algunos entierros, como el 5 y el 6 (un niño con signos de desnutrición), sugieren que las personas pudieron haber sido parte de rituales especiales.
Historia y Períodos de Ocupación
Período Preclásico
La evidencia más antigua de que hubo gente viviendo en Casa Blanca es del preclásico medio y principios del preclásico tardío (900 a.C. - 200 a.C.). Esto incluye la escultura del felino sentado (con estilo Olmeca), las construcciones subterráneas y otros materiales arqueológicos.
A finales del preclásico tardío (200 a.C. - 200 d.C.), el área ceremonial de Chalchuapa se expandió. Se construyó el posible suelo y la construcción subterránea en la trinchera 4N, y también la estructura C1-1-4th. Más tarde, se construyó la gran plataforma y su rampa, y sobre ella, las estructuras C1-1-3th, C3-3b, C3-6d (y luego C3-6c), y otras estructuras.
En el preclásico tardío, Chalchuapa y otros sitios de El Salvador formaban parte de la cultura maya. Estaban conectados con sitios de las tierras altas de Guatemala, como Kaminaljuyú. Compartían estilos de construcción, cerámica, figurillas, esculturas y costumbres funerarias.
Período Clásico
Al principio del clásico temprano (200 d.C. - 400 d.C.), las estructuras de Casa Blanca fueron abandonadas. Esto pudo deberse a la decadencia de otros sitios importantes como Kaminaljuyú, y a cambios en las conexiones políticas y económicas hacia Copán y la influencia de Teotihuacán. El centro político y económico de la población se trasladó a Tazumal. Se encontraron algunas vasijas de cerámica similares a las de Teotihuacán.
Entre los siglos IV, V o VI, ocurrió la erupción del lago de Ilopango. Después de esto, el sitio fue reocupado y las estructuras fueron remodeladas. Se construyeron las estructuras C1-1b (y luego C1-1a), C3-3a, C3-6b (y después C3-6a) y otras.

Una característica del período clásico tardío (600 d.C. - 900 d.C.) es la cerámica Copador, que se hacía en Copán y se encontró en Casa Blanca. Esto muestra que había una red de intercambio entre estas regiones.
A finales del período clásico, la estructura 5 fue quemada y se encontró un entierro con muchos individuos frente a la estructura 1. Los restos de este entierro sugieren que había una mezcla de personas locales y de otros lugares.
Período Posclásico
En el período posclásico (900 d.C. - 1524 d.C.), el sitio se usó para entierros, visitas especiales o para establecer viviendas.
La tercera etapa de la estructura 2 es del posclásico temprano. En el posclásico tardío, una estela antigua de la estructura 5 fue cortada en dos, y sobre ella se colocó una gran cantidad de obsidiana. Esto, junto con otras puntas de obsidiana encontradas, sugiere que estas herramientas podrían haber sido usadas como armas.
Desde finales del clásico y en el posclásico, hubo migraciones de grupos que hablaban náhuatl, como los pipiles, que establecieron el señorío de Cuzcatlán. En el siglo XIII, también llegaron mayas que hablaban pokomam.
Gestión y Visita del Parque
El parque arqueológico Casa Blanca es administrado por el Ministerio de Cultura. Además de las estructuras, tiene un museo en la entrada, una "ventana arqueológica" donde se pueden ver las capas de tierra, y un taller donde se muestra cómo se hace el añil y otros tintes naturales.
Desde mediados de los años 90, Casa Blanca se ha convertido en un lugar importante para que estudiantes de arqueología, tanto de El Salvador como de otros países, aprendan sobre la historia antigua.
Investigaciones Arqueológicas
Los arqueólogos han realizado muchos proyectos de investigación y rescate en Casa Blanca para aprender más sobre su historia.
Proyectos de Investigación y Rescate | |||
---|---|---|---|
Proyecto año | Tipo de Proyecto | Investigador(es) a cargo | Notas |
1995 | Investigación | Kuniaki Ohi | |
1998 | Rescate | Unidad de Arqueología | Formaciones Troncocónicas al sur del Parque Arqueológico Casa Blanca, Chalchuapa |
Rescate | Nobuyuki Ito, Shione Shibata, Hirosh Minami | ||
2000 | Rescate | Nobuyuki Ito, Shione Shibata, Hirosh Minami | |
Rescate | Unidad de Arqueología | ||
Investigación | Nobuyuki Ito, Hiroshi Minami, Shione Shibata | ||
2001 | Investigación | Nobuyuki Ito | |
2002 | Investigación | Nobuyuki Ito | |
2007 | Investigación | Masakage Murano |
Publicaciones Científicas
Los resultados de estas investigaciones se han publicado en varios libros e informes:
- Ohi, Kuniaki (2000). Chalchuapa, Memoria Final de las Investigaciones Interdisciplinarios de El Salvador.
- Ohi, Kuniaki y Girón, Ismael (2000). Los muros de mortero y los materiales para la restauración de la arquitectura de tierra en la zona Casa Blanca.
- Shibata, Shione; Ito, Nobuyuki; Minami, Hiroshi; Nakamura, Toshio; Niu, Etsuko (2002). Resultados de las investigaciones arqueológicas en las trincheras 4N y M1 en el área de Casa Blanca, Chalchuapa (2000-2001).
- Ito, Nobuyuki; Shibata, Shione; Minami, Hiroshi (2003). Resultados de las investigaciones arqueológicas en la Trinchera 4N del área de Casa Blanca, Chalchuapa, durante las Temporadas III y IV (2001-2002).
- Kamijo, Nobuhiko; Ito, Nobuyuki; Shibata, Shione; Minami, Hiroshi (2004). Piedra y mano de moler en Casablanca, Chalchuapa.
- Ichikawa, Akira; Shibata, Shione; Murano, Masakage (2009). El Preclásico Tardío en Chalchuapa: Resultados de las investigaciones de la Estructura 5 en el Parque Arqueológico Casa Blanca.
- Perdomo Barraza, Juan Marcelo (2008). Análisis del depósito de obsidiana registrado al lado sur de la estructura 5 del sitio arqueológico Casa Blanca, zona arqueológica de Chalchuapa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Casa Blanca, El Salvador Facts for Kids