Dos Pilas para niños
Dos Pilas, antiguamente conocida como Mutul, es un sitio precolombino de la civilización maya que se encuentra en el departamento de Petén, al norte de Guatemala. Fue fundada en el año 629 d. C. por una parte de la dinastía Mutul, que venía de la gran ciudad de Tikal. El objetivo era controlar las rutas comerciales de la región del Petexbatún, especialmente las del río La Pasión.
En el año 648, Dos Pilas se separó de Tikal y se convirtió en un estado aliado de Calakmul. A pesar de esto, los primeros dos reyes de Dos Pilas siguieron usando el mismo símbolo real que Tikal. Desde el principio, Dos Pilas fue un estado que buscaba expandirse, conquistando ciudades como Itzán, Arroyo de Piedra y Tamarindito. Con el tiempo, Dos Pilas y Aguateca, una ciudad cercana, se convirtieron en las capitales de una misma familia gobernante. A este reino se le conoce como el Reino de Petexbatún, por la laguna Petexbatún, que desemboca en el río La Pasión.
La historia de Dos Pilas nos muestra las grandes rivalidades y los conflictos entre ciudades que eran comunes en el Período Clásico Tardío. Hoy en día, podemos conocer muchos detalles de la historia de Dos Pilas, lo cual es muy especial para la región maya.
El 12 de junio de 1970, el sitio fue declarado Monumento Nacional por el Ministerio de Educación de Guatemala.
Datos para niños Dos Pilas |
||
---|---|---|
Mutul | ||
![]() |
||
K'awiil Chan K'inich en su primer ritual importante.
Se muestra al dios del Sol, K'inich Ajaw.
Estela donde aparece el Rey K'awiil Chan K'inich.
Sitio arqueológico de Dos Pilas.
|
||
Ubicación | ||
Continente | América | |
Región | Mesoamérica | |
País | ![]() |
|
Departamento | ![]() |
|
Municipio | Sayaxché | |
Coordenadas | 16°26′45″N 90°17′45″O / 16.445833333333, -90.295833333333 | |
Historia | ||
Tipo | Sitio arqueológico maya | |
Uso original | Capital del Reino Petexbatún (Clásico Tardío) |
|
Época | Clásico Temprano al Clásico Tardío | |
Cultura | Maya | |
Construcción | 629 d. C. | |
Abandono | 761 d. C. | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Excavaciones | 1989 - 1994 | |
Gestión | ||
Gestión | • IDAEH • MCD |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación en Guatemala
|
||
Ubicación en Petén
|
||
Contenido
¿Qué significa el nombre Dos Pilas?
El nombre Dos Pilas en idioma español de Guatemala significa "dos pozos". Esta es la explicación más aceptada. Sin embargo, un investigador llamado Pierre Ivanoff sugirió que el nombre podría referirse a "dos estelas", que son monumentos de piedra.
¿Dónde se encuentra Dos Pilas?
Dos Pilas está en la región del Petexbatún, en el suroeste del departamento de Petén, al norte de Guatemala. Se ubica entre el río La Pasión y el río Salinas, a una altura de unos 160 metros sobre el nivel del mar. Forma parte del municipio de Sayaxché, que está a orillas del río La Pasión.
Dos Pilas se encuentra a unos 8 km al este de la frontera con México. Está a 120 km al suroeste de las ruinas de Tikal y a 10 km al oeste de Tamarindito. El Lago de Petexbatún y el río La Pasión son parte de la cuenca del río Usumacinta. En su momento de mayor poder, el reino de Dos Pilas abarcaba un área de aproximadamente 3.800 km².
El paisaje de la zona tiene colinas cubiertas de mucha vegetación tropical. También hay zonas bajas con humedales, ríos y lagos. La región recibe mucha lluvia cada año, con un promedio de 2500 mm.
¿Quiénes fueron los gobernantes de Dos Pilas?

Nombre |
Reinado | Nombres anteriormente propuestos |
---|---|---|
B'alaj Chan K'awiil | c. 648–695 | Gobernante 1, Flint Sky, Flint Sky God K, Lightning Sky, Malah Chan K'awil |
Kokaj B'alam | c. 695-697 | Escudo Jaguar, Itzamnaaj B'alam |
Kokaj K'awiil | 24 de marzo de 698 – 22 de octubre de 726 | Gobernante 2, Shield God K, Itzamnaaj K'awiil |
Ucha'an K'in B'alam | 6 de enero de 727 – 28 de mayo de 741 | Gobernante 3, Master of Sun Jaguar, Scroll-head God K, Spangle-head, Jewelled Head |
K'awiil Chan K'inich | 23 de junio de 741 – 761 | Gobernante 4, God K Sky, Mahk'ina |
B'alaj Chan K'awiil: El primer gobernante
B'alaj Chan K'awiil (conocido como Gobernante 1) nació el 15 de octubre del año 625. Él decía ser parte de la familia real de Tikal. En un monumento de Dos Pilas (Panel 6) se menciona que su padre era un rey de Tikal. Es probable que se considerara el heredero legítimo al trono de Tikal. En el año 648 d. C., dejó Tikal para fundar Dos Pilas como un reino rival, bajo el control de Calakmul. Su padre, K'inich Muwaan Jol II, fue el gobernante 23 o 24 de Tikal.
Se sabe que B'alaj Chan K'awiil tuvo dos esposas. Una de ellas era de Itzan, un reino cercano en Petexbatún. Wak Chanil Ajaw, una hija de B'alaj Chan K'awiil, se fue de Dos Pilas para restablecer la dinastía de El Naranjo, que había sido destruida.
Kokaj B'alam: Un reinado corto
Kokaj B'alam (alrededor del año 697) tuvo un reinado muy breve. Era hijo de B'alaj Chan K'awiil y de su esposa de Itzan.
K'awiil Kokaj: El segundo gobernante importante
K'awiil Kokaj (Gobernante 2) nació en el año 673. Probablemente nació en Calakmul, mientras su familia estaba allí después de que Tikal derrotara a Dos Pilas. Su nacimiento fuera de Dos Pilas pudo haber sido un problema, y las diferencias en las fechas de los monumentos podrían ser intentos de mostrar que había nacido en Dos Pilas. Reinó durante 28 años y falleció en octubre de 726. Una estela (monumento de piedra) hecha por su sucesor dice que fue enterrado en Dos Pilas cuatro días después, por la noche. Se encontró una tumba que podría ser la de K'awiil Kokaj debajo de la Estructura L5-1, en el centro del sitio.
Ucha'an K'in B'alam: El regente
Ucha'an K'in B'alam (Gobernante 3) gobernó de 727 a 741. No parece haber sido un heredero directo, sino más bien un líder fuerte que actuó como regente mientras el verdadero heredero era joven. Veinte años antes de ser rey, ya era una figura importante en Dos Pilas. Fue responsable de la captura del señor de Tikal en el año 705 y participó en rituales con el rey anterior. Ucha'an K'in B'alam tuvo una esposa de Cancuén, una ciudad que controlaba la parte alta del río La Pasión. El "Gobernante 3" murió en mayo de 741. Su muerte se registró en la Estela 1 en Aguateca, la otra capital del reino, donde se cree que fue enterrado, aunque su tumba aún no se ha encontrado.
K'awiil Chan K'inich: El último rey conocido
K'awiil Chan K'inich (Gobernante 4) subió al trono de Dos Pilas en junio de 741, 26 días después de la muerte del "Gobernante 3". No se sabe cuándo murió, pero tuvo que huir de Dos Pilas en el año 761 y no se le volvió a mencionar.
Historia de Dos Pilas
Los inicios de Dos Pilas
No se sabe mucho sobre la historia temprana de Dos Pilas (antes del 648). Hay indicios de una dinastía local que existía antes de la llegada de B'alaj Chan K'awiil de Tikal. Desde el Clásico Temprano, la región de Petexbatún estaba dominada por un reino maya con centros en Tamarindito y Arroyo de Piedra. B'alaj Chan K'awiil fundó Dos Pilas en el territorio de este reino, y la nueva ciudad rápidamente se volvió muy poderosa en la región.
Fundación y crecimiento
La relación entre las ciudades-estado mayas del Período Clásico estuvo muy marcada por la larga lucha de poder entre Tikal y Calakmul, las dos grandes potencias mayas. La historia de Dos Pilas es un ejemplo de esto.
En el año 629, el rey de Tikal, K'inich Muwaan Jol II, nombró a su hijo Balaj Chan K'awiil, de cuatro años, como gobernante de Dos Pilas. Al establecerse como un nuevo reino, Dos Pilas mostró su origen adoptando el símbolo real de Tikal. Durante las siguientes dos décadas, Balaj Chan K'awiil fue leal a su hermano, el rey de Tikal.
En el año 648, el rey Yuknoom Ch'een II de Calakmul atacó y venció a Dos Pilas, capturando a Balaj Chan K’awiil. Casi al mismo tiempo, el rey de Tikal fue asesinado. Entonces, Yuknoom Che'en II volvió a poner a Balaj Chan K'awiil en el trono de Dos Pilas, pero ahora como su aliado. Desde ese momento, Balaj Chan K'awiil se convirtió en un fiel aliado de Calakmul, el gran enemigo de Tikal. No se sabe exactamente cómo Calakmul logró que Balaj Chan K'awiil cambiara de bando.
El rey Nuun Ujol Chaak de Tikal atacó y capturó Dos Pilas en el año 672. Esto obligó a B'alaj Chan K'awiil a exiliarse durante 5 años, probablemente en Calakmul. Este exilio terminó en el año 677, el mismo día en que Calakmul celebró una victoria militar contra Tikal, lo que mostró la clara dependencia de B'alaj Chan K'awiil.

Tikal y Dos Pilas volvieron a enfrentarse en el año 679. Esta vez, Tikal sufrió una gran derrota frente a su rival más pequeño. Aunque Dos Pilas celebró su victoria como el fin exitoso de la guerra, ninguna de las dos ciudades obtuvo una ventaja definitiva. Para Dos Pilas, esta batalla significó la consolidación de su reino y el fracaso de Tikal en su intento de destruir el estado que se había separado. Los textos mayas de Dos Pilas describen la victoria con imágenes fuertes, mencionando "grandes cantidades de sangre" y "muchas cabezas" después de una gran batalla. Es muy probable que Dos Pilas recibiera ayuda militar de Calakmul.
B'alaj Chan K'awiil fortaleció su poder con matrimonios. Tuvo al menos dos esposas; su esposa principal era una mujer noble de Itzán, otra ciudad en la cuenca del río La Pasión. De este matrimonio nacieron sus herederos, Itzamnaaj Balam e Itzamnaaj K'awiil. Con su segunda esposa, Balaj Chan K'awiil tuvo una hija famosa, Wak Chanil Ajaw ("Señora Seis Cielo"), quien fue enviada a El Naranjo para restablecer la dinastía de esa ciudad. Se sabe que Balaj Chan K'awiil visitó Calakmul varias veces. En el año 682, participó en una ceremonia importante en Calakmul, bajo el rey Yuknoom el Grande. En 686, asistió a la coronación de su sucesor, Yuknoom Yich'aak K'ak'.
En el año 695, Tikal obtuvo una gran victoria sobre Calakmul, lo que cambió el equilibrio de poder en las tierras bajas mayas a favor de Tikal y en contra de Calakmul y sus aliados. Alrededor de este tiempo, Balaj Chan K'awiil murió y fue sucedido por Balam Kokaj, uno de sus hijos, aunque el año exacto no se menciona en los textos. Balam Kokaj reinó por poco tiempo y fue reemplazado por su hermano K'awiil Kokaj en 698. La guerra con Tikal continuó bajo el nuevo rey. En el año 705, Tikal fue derrotado de nuevo y su rey fue capturado. Esta victoria fue supervisada por Ucha'an K'in B'alam, el comandante militar de K'awiil Kokaj, quien más tarde se convertiría en su sucesor.
Después de esta victoria, Dos Pilas recibió tributos en forma de trabajadores y riquezas, lo que llevó a una rápida expansión de la ciudad. Fue en esta época cuando K'awiil Kokaj ordenó la construcción del conjunto arquitectónico conocido como El Duende, que se centraba en un templo importante construido en una colina al este del Conjunto Principal. Se registraron otras victorias entre 717 y 721, sobre enemigos desconocidos, probablemente más pequeños. Para celebrar sus victorias militares, K'awiil Kokaj levantó cinco estelas en el conjunto El Duende. K'awiil Kokaj murió en 726 y fue enterrado cuatro días después, según la Estela 8. Una tumba real excavada bajo la Estructura 5-1 es probablemente la de este gobernante.
Conquistas de Dos Pilas
Ucha'an K'in B'alam subió al trono en el año 727, probablemente como regente de K'awiil Chan K'inich, el hijo y heredero de K'awiil Kokaj. En el siglo VIII, Dos Pilas era lo suficientemente fuerte como para atacar a Ceibal, una ciudad más grande a orillas del río La Pasión. En el año 735, el gobernante de Dos Pilas ("Gobernante 3") atacó la ciudad y capturó al rey Yich'aak B'alam. El rey capturado no fue ejecutado, sino que se convirtió en un aliado del rey de Dos Pilas. En esta época, el sitio cercano de Aguateca se convirtió en una capital gemela del reino de Dos Pilas, y se construyeron monumentos que celebraban victorias en ambas ciudades al mismo tiempo.
En el año 743, K'awiil Chan K'inich entró en conflicto con los sitios de Ahkul y El Chorro. Dos años después, en 745, atacó las ciudades lejanas de Yaxchilán en el río Usumacinta y Motul de San José cerca del Lago Petén Itzá. En la Escalinata Glífica 3 se menciona la captura de los reyes de ambas ciudades, así como el de El Chorro. Dos Pilas siguió controlando Ceibal, incluso después de la muerte de Ucha'an K'in B'alam ("Gobernante 3"). Su sucesor, K'awiil Chan Kinich, continuó presidiendo rituales en la ciudad aliada entre los años 745 y 747.
El fin de Dos Pilas
Después de que Tikal derrotara a Calakmul, los constantes conflictos en la región maya llevaron a la inestabilidad de toda la zona. En el año 761, la ciudad de Dos Pilas fue abandonada de forma repentina. Esto ocurrió después de que Tamarindito y otros centros urbanos de Petexbatún se rebelaran contra el dominio de Dos Pilas. Una escalinata con inscripciones en Tamarindito menciona la huida forzada de K'awiil Chan K'inich, de quien no se volvió a saber nada. La familia real de Dos Pilas probablemente se trasladó a Aguateca, un sitio con buenas defensas a solo 10 km al sureste.
El final violento de Dos Pilas se puede ver en los restos destrozados de un trono real que se encontró en el Palacio de los Murciélagos. A finales del siglo VIII, toda la región de Petexbatún estaba en guerra, hasta que casi todos los asentamientos del antiguo reino de Dos Pilas fueron abandonados.
Después de su abandono, un pequeño grupo de personas se refugió en Dos Pilas. Construyeron muros rápidamente con piedras de los templos y palacios abandonados. Estas murallas formaban círculos sin respetar la arquitectura existente. Este asentamiento fue invadido y luego abandonado a principios del siglo IX, lo que marcó el fin de Dos Pilas como un lugar habitado.
El colapso de Dos Pilas parece haber beneficiado a otras ciudades de la región, como Itzán, Cancuén y Machaquilá. Estas ciudades experimentaron un resurgimiento que coincidió con la caída de Dos Pilas.
Historia moderna y descubrimientos
El primer informe sobre las ruinas de Dos Pilas fue de José y Lisandro Flores, dos hermanos de Sayaxché, y data de 1953–4. Sin embargo, es probable que la gente local ya supiera de su existencia. En 1960, Pierre Ivanoff dirigió una expedición al sitio. Describió las ruinas, a las que llamó "Dos Pozos", en su libro Monuments of a Civilization: Maya (1973), donde afirmó haberlas descubierto.
En 1989, los arqueólogos Arthur Demarest de la Universidad de Vanderbilt y Juan Antonio Valdés de la Universidad de San Carlos de Guatemala comenzaron las excavaciones. La Escalinata Glífica 4 fue descubierta en 1990, y un año después se excavó la tumba de K'awiil Kokaj. El proyecto continuó hasta 1994, con el apoyo de la National Geographic Society, el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, la Universidad de Vanderbilt y otras organizaciones.
Descripción del sitio arqueológico
El centro de Dos Pilas es de tamaño moderado y abarca alrededor de 1 km². La ciudad fue fundada en una zona con poca ocupación previa, a solo 4 km del asentamiento de Arroyo de Piedra. El estado general de conservación del sitio no es muy bueno. Esto se debe a que se quitaron piedras de los edificios principales para construir muros defensivos justo antes del abandono final del sitio. Las inscripciones mayas encontradas en el lugar están escritas en choltiano clásico.
El sitio está organizado alrededor de tres grupos de monumentos alineados de este a oeste. Esto recuerda a los diseños del Preclásico en El Mirador y Nakbé, en el norte de Petén. El Conjunto Principal es el más occidental, mientras que el conjunto El Duende es el más oriental.
Justo antes del abandono definitivo de la ciudad, se construyeron una serie de muros circulares de mampostería alrededor del Conjunto Principal y el conjunto El Duende. Estas fortificaciones, construidas rápidamente, estaban cubiertas con una cerca de madera.
Conjunto Principal
El Conjunto Principal fue construido alrededor de una plaza central por B'alaj Chan K'awiil. Las estelas 1 y 2 se encuentran en el centro de la plaza. La Estela 1 muestra a K'awiil Kokaj, con vestimentas elaboradas, y data del año 706. Describe la derrota de un gobernante de Tikal y contiene la última mención conocida de esa ciudad en Dos Pilas hasta ahora. La Estela 2 está muy dañada y representa la derrota de Yich'aak B'alam de Ceibal por Ucha'an K'in B'alam. La plaza está rodeada por estructuras en sus cuatro lados; al menos dos de estas estructuras tienen escalinatas con inscripciones. Al sur de la plaza principal hay varias plazas más pequeñas y elevadas, con acceso más restringido, bordeadas por edificios con muchas habitaciones. Se encontraron otras dos escalinatas con inscripciones en esta área.
- L4-35 es una estructura en el lado oeste de la plaza. En su base se encuentra la Escalinata Glífica 1, que registra eventos de la vida de K'awiil Kokaj.
- LD-49 (también conocida como L5-49) es una gran pirámide al sur de la plaza. Tiene tres templos en la cima. Es la estructura más grande del centro del sitio y se eleva unos 20 metros sobre la plaza. La escalinata principal de esta pirámide (conocida como Escalinata Glífica 2) tiene al menos dieciocho escalones con inscripciones, que describen la llegada y la vida de B'alaj Chan K'awiil. El descubrimiento de ocho nuevos escalones en 2001-2002, y su interpretación, llevaron a entender mejor la historia temprana del sitio y las razones políticas de la separación de Tikal. Los escalones que se ven hoy son copias, ya que los originales fueron robados en 2003 y luego trasladados a un lugar seguro. A ambos lados de la escalinata, en los extremos este y oeste, se encuentran el Panel 6 y el Panel 7, ambos con inscripciones. El Panel 10, que está bien conservado, se encuentra en el lado este de la pirámide. El Panel 10 era originalmente una estela de Arroyo de Piedra; fue trasladada y colocada aquí después de que Dos Pilas conquistara a su vecino.
- LD-25 es un templo pirámide construido por K'awiil Chan K'inich. La Escalinata Glífica 3 está a 120 metros al sur de la esquina sureste de la plaza. Es parte de esta estructura y sus inscripciones describen algunas de las victorias de este rey en los años 743 y 745.
- Estructura L5-1 es un edificio en ruinas en el lado este de la plaza. Contiene una cripta abovedada a 9 metros de profundidad. Dentro de la cripta se encontraron los restos de una persona con un collar y pulseras de jade, junto con ofrendas de cerámica pintada y casi 400 piezas de mosaico de concha que formaban parte de un tocado. Se cree que es la tumba del rey K'awiil Kokaj, por la Estela 8, que está frente a esta estructura y tiene un texto sobre la vida, muerte y entierro de este rey.
- El Palacio de B'alaj Chan K'awiil fue demolido por los últimos habitantes de Dos Pilas para construir muros defensivos justo antes de abandonar la ciudad. Se encuentra a unos 100 metros al sur de la plaza, detrás de la estructura LD-49. La Escalinata Glífica 4 se encuentra al este del palacio destruido y fue descubierta durante la excavación del muro que la cruza. La Escalinata Glífica 4 detalla la historia de B'alaj Chan K’awiil y la fundación de la dinastía de Dos Pilas.
- Un campo de juego de pelota se encuentra en la esquina noreste de la plaza. Las estructuras que forman sus límites laterales se llaman L4-16 y 17-L4. Estas estructuras sostienen los Paneles 11 y 12, muy erosionados, que muestran a un señor con una lanza.
Conjunto El Duende
El Conjunto El Duende está a aproximadamente 1 km al este del centro del sitio. K'awiil Kokaj lo construyó en el año 705, después de su victoria sobre Tikal. El Duende es la pirámide más grande de la ciudad. Fue construida ampliando y haciendo terrazas en una colina natural, lo que da la impresión de una sola estructura sólida. Las terrazas servían de base para cinco pares de estelas y altares, encargados por K'awiil Kokaj a principios del siglo VIII. Durante las excavaciones en 1991, después de un deslizamiento de tierra cerca del límite occidental del complejo de El Duende, se descubrió una cueva de 1,5 kilómetros de largo que pasa directamente debajo del templo. Los arqueólogos la llamaron "Cueva de río El Duende". Dentro de la cueva se encontraron muchos objetos y huesos humanos. La plataforma principal está flanqueada por edificios pequeños.
Palacio de los Murciélagos
El Palacio de los Murciélagos se encuentra a medio camino entre el centro del sitio y el conjunto El Duende: a 0,5 km al este de la plaza principal y a 0,5 km al oeste de la pirámide de El Duende. El palacio fue el centro de poder de Dos Pilas desde el año 725 hasta el abandono de la ciudad en el año 761. Las excavaciones del palacio mostraron que era un complejo especial, con significado ceremonial, reservado para la élite. Una entrada a una cueva, enterrada y marcada por un altar con ofrendas, daba acceso al palacio. Se cree que el Palacio de los Murciélagos fue el complejo más importante para la élite de Dos Pilas durante los reinados de los dos últimos gobernantes de la ciudad. La entrada al complejo del palacio estaba flanqueada por dos pequeños templos de mampostería, que daban a dos patios. Los patios estaban rodeados de edificios de mampostería con techos de materiales que se deterioran. Se encontró un trono real destrozado en el palacio, lo que es una prueba de la violenta conquista de la ciudad en el Clásico Tardío.
Monumentos importantes
Estela 8 fue levantada frente a la Estructura L5-1. Su texto describe los eventos principales en la vida del rey K'awiil Kokaj, y menciona su muerte y entierro en el año 726.
Cuevas de Dos Pilas
Durante las excavaciones, se encontraron un total de 22 cuevas cerca de Dos Pilas, con una longitud total de más de 11 km. Hay cinco cuevas más grandes: Cueva de El Duende, Cueva de Río El Duende, Cueva de Río Murciélagos, Cueva de Sangre y Cueva de Kaxon Pec. Estas cuevas más grandes fueron las únicas excavadas. Entre los objetos recuperados de estas cuevas se encontró una cantidad considerable de cerámica del Preclásico. Las claras huellas del Preclásico sugieren que las cuevas eran importantes mucho antes de la fundación del estado de Dos Pilas en el Clásico Tardío. Toda la arquitectura importante de Dos Pilas es del Clásico Tardío y está alineada con los sistemas de cuevas más grandes. Esto demuestra que los constructores de la ciudad incluyeron el antiguo paisaje sagrado en el diseño de la nueva ciudad.
En la colina que forma la base del conjunto El Duende se levantaron varias estelas con glifos que indican nombres de lugares. Uno de estos glifos se refiere al agua. Considerando que la cueva tiene un lago subterráneo justo debajo de la colina, es probable que el nombre del lugar se refiera a este cuerpo de agua. El hecho de que el conjunto El Duende originalmente recibiera el nombre de esta fuente de agua subterránea, muestra la importancia de esta cueva para los antiguos habitantes de Dos Pilas.
La entrada a la Cueva de río Murciélagos está a 75 metros al noroeste del Palacio de los Murciélagos. Aunque está relativamente seca en la estación seca, cuando llueve, el agua puede salir por la entrada de la cueva a una velocidad de 8m³/segundo. El ruido es tan fuerte que se puede escuchar en la plaza principal a 500 metros de distancia. Aunque el flujo estacional de agua ha arrastrado casi todos los restos arqueológicos de la cueva, los arqueólogos creen que la Cueva de los Murciélagos tuvo una importancia ceremonial para los habitantes de Dos Pilas debido a su espectacular torrente durante la temporada de lluvias.
Una investigación de las diferentes cuevas de Dos Pilas reveló que todas las cuevas más grandes formaban parte del mismo sistema de drenaje. La Cueva de los Murciélagos es la salida de drenaje de todo el sistema, por lo tanto, se conecta con la Cueva de Río El Duende. Se encontró una salida de la Cueva de los Murciélagos dentro del Palacio de los Murciélagos, donde estaba marcada por un altar.
Un conjunto de plaza, justo al suroeste de la pirámide El Duende, se encuentra directamente encima de la cámara principal de la Cueva de El Duende (que no debe confundirse con la Cueva de Río El Duende). Se descubrió un basurero de 2 metros de profundidad en la cueva, con evidencia de uso intenso durante los períodos Preclásico y Clásico. En el basurero también se encontró una vasija de cerámica con el texto más antiguo sobre la dinastía de Dos Pilas. Una capa gruesa de arcilla amarilla cubre gran parte del suelo de la cámara principal. Parece haber sido depositada allí a propósito para cubrir la entrada al túnel más largo de la cueva, que pasa por debajo de la pirámide de El Duende y se conecta con la Cueva de río El Duende. En la entrada de la cueva se encontraron muchos escombros, en su mayoría piedras bien trabajadas que habían sido extraídas de los edificios cercanos y que se usaron para bloquear la entrada de la cueva. James E. Brady cree que el bloqueo de esta cueva sagrada fue parte de un ritual realizado por los conquistadores de Dos Pilas. También bloquearon las entradas de la Cueva de Sangre y, posiblemente, la entrada oeste de la Cueva de río El Duende, lo que sugiere que las cuevas eran muy importantes.
La Cueva de Sangre se encuentra a unos 2 km al este del conjunto El Duende y tiene un túnel de más de 3 km que pasa por debajo de una pequeña colina. La cueva tiene cuatro entradas, dos de las cuales habían sido bloqueadas con escombros, como en la Cueva de El Duende. La entrada oeste parece haber sido la principal utilizada por los antiguos habitantes de Dos Pilas. Encima de esta entrada se construyó un pequeño edificio cuya función debió estar relacionada con el uso de la cueva. Una pared de piedra cerraba tanto la entrada de la cueva como el propio edificio. Dentro de la Cueva de Sangre se encontraron fragmentos de cerámica del Preclásico.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Dos Pilas Facts for Kids