Hochob para niños
Datos para niños Hochob |
||
---|---|---|
Palacio principal de Hochob (estructura II)
|
||
Ubicación | ||
Región | Chenes | |
País | ![]() |
|
Estado | Campeche | |
Municipio | Hopelchén | |
Coordenadas | 19°24′32″N 89°46′14″O / 19.40894444, -89.77058333 | |
Historia | ||
Tipo | Sitio arqueológico maya | |
Uso original | Ciudad maya | |
Estilo | Chenes | |
Época | Clásico temprano - Posclásico | |
Cultura | Maya | |
Construcción | 300-1000 d. C. | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 1887 | |
Gestión | ||
Gestión | Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Acceso público | Abierto | |
Otros datos | ||
Apogeo | 850-1000 d. C. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en México
|
||
Ubicación en Campeche
|
||
Hochob es un antiguo sitio maya que se encuentra en el estado de Campeche, México. Está a unos 10 minutos de la ciudad de Dzibalchén, en una zona conocida como Los Chenes.
Este lugar fue descubierto por el explorador Teobert Maler en 1887. Él publicó algunas fotos de Hochob en una revista en 1895.
Hochob fue construido sobre una colina natural de unos 30 metros de altura. La parte de arriba de la colina fue aplanada para construir los edificios. El sitio mide unos 200 metros de este a oeste y 50 metros de norte a sur.
Las fachadas de los edificios tienen muchas decoraciones. Estas decoraciones son del estilo Chenes. Muestran grandes máscaras del dios Itzamná. Sus bocas abiertas eran las entradas a los edificios. Seguramente, estos lugares eran templos o habitaciones importantes.
En el Museo Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México puedes ver una réplica de una de estas fachadas.
Contenido
¿Qué significa el nombre Hochob?
El nombre Hochob viene del idioma maya. Significa "lugar de las mazorcas". Una mazorca es la parte de la planta de maíz donde crecen los granos.
Historia de la antigua ciudad de Hochob
La ciudad de Hochob empezó a ser habitada alrededor del año 300 después de Cristo. Esto fue durante el Periodo Clásico temprano de la cultura maya.
El gran desarrollo de Hochob
Hochob tuvo su mayor crecimiento entre los años 600 y 900 d.C. En esta época se construyeron los edificios más importantes. Su momento de mayor esplendor fue entre los años 850 y 1000 d.C.
Por su tamaño, es posible que Hochob dependiera de ciudades mayas más grandes. Algunas de estas podrían ser Santa Rosa Xtampak o Dzibilnocac.
¿Qué pasó con Hochob al final del Periodo Clásico?
Los descubrimientos en Hochob muestran que la ciudad resistió el declive de la civilización maya al final del Periodo Clásico. Su desarrollo continuó hasta el Periodo Posclásico.
Aunque la ciudad perdió poder y muchos de sus habitantes se fueron, Hochob siguió siendo ocupado. Se mantuvo habitado, aunque con menos gente, hasta la llegada de los españoles.
Edificios principales de Hochob
El sitio de Hochob tiene varios edificios. Están organizados alrededor de tres plazas. La Plaza I, o Principal, es la más importante.
Palacio del Este o Estructura I
Este edificio tiene tres habitaciones. Mide unos 22 metros de largo. Su fachada central tiene una gran máscara que rodea la entrada. Las fachadas de los lados son más sencillas.
Palacio Principal o Estructura II
Este palacio es muy impresionante. Su fachada principal está dividida en tres partes. La parte central es una enorme máscara del dios Itzamná. Puedes ver sus ojos y cejas sobre la entrada. A los lados, tiene grandes orejeras. La entrada es como la boca abierta de un "Monstruo de la Tierra". La parte de abajo de la boca tiene una pequeña plataforma con colmillos.
Las esquinas del edificio están decoradas con máscaras del dios Chaac (dios de la lluvia). En la parte de arriba, hay restos de una crestería. Las habitaciones de los lados tienen máscaras más pequeñas sobre las entradas. Este edificio es un gran ejemplo del estilo arquitectónico Chenes.
Detrás de la Estructura II, hay agujeros en el suelo. Son las entradas a los chultunes. Los mayas los usaban para recoger y guardar el agua de lluvia.
Estructura III
Este edificio es especial porque tiene torres. Estas torres están coronadas por templos que no se podían usar. También tienen escaleras que no eran reales. Esto es típico del estilo Río Bec.
Estructuras V y VI
Estas estructuras forman un conjunto de templos-pirámide. Están en los extremos de un edificio con seis habitaciones. A diferencia de la Estructura III, las escaleras de estas pirámides sí se pueden usar. Sin embargo, son muy empinadas. Las habitaciones de los templos tienen arcos. Sus paredes son lisas y estaban decoradas con piedras que sobresalían. Es posible que tuvieran esculturas de estuco encima.
Otros sitios mayas cercanos
Véase también
En inglés: Hochob Facts for Kids