robot de la enciclopedia para niños

El Trapiche para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitio arqueológico de El Trapiche
Estructuras El Trapiche y Casa Blanca Chalchuapa.png
Ubicación
País Bandera de El Salvador El Salvador
División Bandera de Santa Ana, El Salvador.svg Santa Ana
Municipio Santa Ana Oeste
Coordenadas 13°59′45″N 89°40′11″O / 13.995833333333, -89.669722222222
Historia
Tipo Sitio arqueológico
Uso original Ceremonial
Época Período preclásico
Cultura Maya
Construcción 1200 a. C.
Abandono 200 d. C.
Mapa de localización
Sitio arqueológico de El Trapiche ubicada en El Salvador
Sitio arqueológico de El Trapiche
Sitio arqueológico de El Trapiche
Ubicación en El Salvador

El Trapiche es un importante sitio arqueológico en Chalchuapa, El Salvador. Fue uno de los primeros lugares donde vivieron los mayas en esta zona, desde el año 1200 a. C. Se convirtió en un centro ceremonial muy importante, influenciado primero por la cultura olmeca y luego por ciudades mayas de Guatemala, como Kaminaljuyú.

Alrededor del año 900 a. C., comenzaron a construir grandes edificios para ceremonias. La pirámide principal, llamada E3-1, era muy alta (22 metros), similar a la pirámide de la ciudad olmeca de La Venta. Era una de las construcciones más grandes de Mesoamérica en esa época.

El sitio alcanzó su mayor esplendor entre los años 200 a. C. y 200 d. C. En este tiempo, se construyó la estructura E3-1-1a y se amplió la plaza central, conectando con el sitio arqueológico Casa Blanca.

Entre los hallazgos más interesantes de El Trapiche se encuentran restos de muchas personas, lo que sugiere que este lugar era importante para ceremonias especiales. También se encontraron fragmentos de estelas (piedras talladas) con símbolos del calendario maya, incluyendo una fecha antigua que corresponde a los años 354 a. C. y 41 d. C.

El Trapiche empezó a ser menos habitado alrededor del año 200 d. C. Fue abandonado por completo debido a una gran erupción del lago de Ilopango, que ocurrió entre los siglos IV y VI. El Trapiche y otros sitios antiguos fueron declarados Monumentos Arqueológicos Nacionales en 1976.

Explorando El Trapiche: Ubicación y Estructuras

El sitio de El Trapiche se encuentra cerca de un río con el mismo nombre, que es un afluente del río Pampe. En el pasado, en la década de 1940, estaba dentro de propiedades privadas.

El Trapiche tiene unas 10 estructuras principales, que los arqueólogos suelen nombrar con "E3". Estas estructuras, junto con las de Casa Blanca, formaban un gran centro ceremonial y de vivienda.

La Gran Estructura E3-1

La estructura E3-1 es la más grande y antigua de El Trapiche. Tiene forma de pirámide y fue estudiada por primera vez en los años 60 por Robert J. Sharer. Mide unos 23 metros de alto y su base es de 90 metros de este a oeste y 120 metros de norte a sur. Para subir, hay una rampa en el lado sur que lleva a la plaza donde están las otras estructuras.

En la base de esta estructura, se encontraron restos de cerámica de los primeros habitantes de Chalchuapa, de hace mucho tiempo (entre 1200 a. C. y 900 a. C.). La pirámide E3-1 tiene dos edificios construidos uno encima del otro: el más antiguo es el E3-1-2a y el más reciente es el E3-1-1a.

También se encontraron monumentos cerca de la base de esta estructura, como el monumento 6 (un cuenco gigante, quizás para ceremonias), el 8 (una estela con un símbolo) y el 9 (una piedra con ranuras).

E3-1-2a: La Pirámide Cónica

La estructura E3-1-2a se construyó alrededor del año 900 a. C. Era una pirámide de 22 metros de alto, con forma cónica, parecida a la de La Venta (un sitio olmeca). Estaba hecha de ladrillos de barro cubiertos con piedra.

Durante las excavaciones, se encontró una pequeña figura llamada Monumento 7 y el entierro de un niño de entre 9 y 11 años dentro de la construcción.

E3-1-1a: Ampliación y Monumentos

Sobre la estructura E3-1-2a se construyó la E3-1-1a, alrededor del año 200 a. C. Esta nueva construcción tenía plataformas y rampas de adobe, y fue modificada 12 veces. La mayoría de los monumentos encontrados en El Trapiche son de esta época:

  • Dos fragmentos de estelas talladas: El monumento 1 de Chalchuapa muestra una figura (quizás un gobernante) con símbolos mayas. La otra estela tiene un estilo similar a las de Izapa y Kaminaljuyú.
  • Dos fragmentos de estelas lisas (monumentos 2 y 4).
  • Tres esculturas de cabezas de jaguar estilizadas (monumento 3, y cabezas 1 y 2). Estas cabezas estaban mirando hacia el cielo y se cree que representan la dualidad entre la vida y la muerte.

Esta estructura, y el resto del sitio, probablemente se usaron hasta la erupción del lago de Ilopango, ya que la ceniza de esa erupción cubrió directamente los edificios y monumentos. Después de la erupción, se encontró el monumento 10, una piedra con depresiones, lo que sugiere que la gente siguió visitando el lugar.

Estructuras de la Plaza Central

Al mismo tiempo que se construía la estructura E3-1-1a, se creó una gran plaza artificial de aproximadamente 1 por 0.5 kilómetros. En esta plaza se construyeron la mayoría de las otras estructuras del sitio.

Esta plaza estaba hecha de tierra con restos de objetos antiguos como cerámica, figurillas, obsidiana (piedra volcánica), herramientas para moler granos y carbón.

Las estructuras E3-2 y E3-3 están al sur de la E3-1, formando un triángulo. Esta forma de organizar los edificios se ve también en otros lugares de El Trapiche y Casa Blanca.

Estructura E3-2

La estructura E3-2 es la más grande de las que están en la plaza, con unos 6 metros de alto.

Frente a esta estructura se encontró un fragmento de estela con una inscripción del calendario maya que indica una fecha muy antigua.

Estructura E3-3

Las estructuras E3-3 y E3-6 fueron las primeras en ser excavadas en 1954.

La estructura E3-3 mide unos 4.5 metros de alto. Dentro, tiene una extraña red de canales de barro quemado, rellenos de vasijas rotas y otros objetos. Se cree que estos canales tenían un uso ceremonial.

Estructuras E3-4 y E3-5

La estructura E3-4 mide 3 metros de alto y es la más pequeña de las tres alineadas con E3-2 y E3-3.

La estructura E3-5 es la segunda más alta del sitio, con 7 metros de alto. En su base, se descubrió el monumento 5, un altar con la cara de un jaguar tallada. Este altar se encuentra ahora en el museo del parque arqueológico Tazumal.

Estructura E3-6

La estructura E3-6 fue una de las primeras en ser excavadas en los años 50. Medía unos 6 metros de altura. Gran parte de ella fue dañada por plantaciones antes de que el sitio fuera reconocido en 1944.

Las investigaciones mostraron que esta edificación tenía varias capas de pisos de adobe, construidos uno sobre otro.

Estructura E3-7: Un Lugar de Ofrendas

La estructura E3-7 fue investigada entre 1977 y 1978. Data del final del período preclásico tardío (entre 200 a. C. y 200 d. C.). Era una plataforma de 6 metros de altura, con una rampa en el lado sur para subir.

Esta estructura fue construida en 5 etapas. En sus pisos y rellenos se encontraron restos esqueléticos de unos 33 individuos. Estos hallazgos sugieren que el lugar era importante para ceremonias especiales.

Los restos encontrados incluían 26 individuos con todos sus huesos, 4 parcialmente completos y 3 solo con el cráneo. La mayoría de los individuos estaban boca abajo, y algunos tenían objetos como brazaletes de jade. Muchos estaban cubiertos con un mineral llamado hematita o envueltos en tela. La mayoría eran hombres, y la mayoría tenían entre 25 y 45 años.

Otras Estructuras Importantes

Las estructuras E3-8 y E3-9 se encuentran al sur de las principales, entre El Trapiche y Casa Blanca. La E3-8 es una estructura de varios metros de alto. La E3-9 es más baja (1 metro de altura) y se cree que era una plataforma para viviendas, usada en períodos posteriores.

La estructura E5-1 está al este de las principales. Es baja (1.3 metros de altura), de tierra y rectangular.

Otras estructuras mencionadas por los arqueólogos son la E5-2, una edificación rectangular de tierra de 2.6 metros de altura, y la G1-1, una estructura baja cerca del río Pampe.

La Historia de El Trapiche a Través del Tiempo

En Chalchuapa, hay señales de que la gente vivía allí desde el año 2000 a. C., cuando comenzaron a cultivar maíz. Alrededor del 1500 a. C., la gente ya vivía de forma más permanente, talando bosques y cultivando. Sin embargo, los estudios más detallados de cerámica comienzan alrededor del 1200 a. C., que es cuando se sabe que El Trapiche fue habitado hasta la erupción del Lago de Ilopango (entre los siglos IV y VI d. C.).

Período Preclásico Temprano (1200 a. C. - 900 a. C.)

Archivo:Formative Period southern Mesoamerica 2-es
Chalchuapa y otros sitios destacados del período preclásico

La primera etapa de ocupación se llama fase Tok. En este tiempo, la gente se dedicaba principalmente a actividades domésticas. Se han encontrado restos de cerámica, figurillas y herramientas de piedra.

La cerámica de esta fase muestra conexiones con culturas de las costas del Pacífico de Chiapas y Guatemala, lo que sugiere que los habitantes de Chalchuapa podrían haber hablado una lengua zoque.

Hacia el final de esta fase, alrededor del 1000 a. C., comenzó a notarse la influencia de la cultura olmeca. Aparecieron nuevos estilos de cerámica relacionados con esta cultura. También se vieron similitudes con la cerámica de las tierras altas de Guatemala, especialmente con Kaminaljuyú.

Período Preclásico Medio (900 a. C. - 400 a. C.)

Archivo:Larger Southern Maya area v3-es
Chalchuapa y su relación geográfica con el área nuclear olmeca.

Fase Colos (900 a. C. - 650 a. C.)

En esta fase, comenzaron las actividades ceremoniales con la construcción de la estructura E3-1-2a. Esto indica que la sociedad ya tenía una organización social, con líderes y trabajadores. La construcción de pirámides en este tiempo tenía un significado público o ritual, para mostrar el poder del asentamiento o adorar a sus deidades.

Debido a las características de la estructura E3-1-2a y algunos monumentos, se pensó que Chalchuapa podría haber sido influenciada por la cultura Olmeca. Sin embargo, es más probable que Chalchuapa fuera parte de una red de comunidades que compartían ideas y símbolos religiosos.

La cerámica de esta fase continuó con estilos anteriores, pero también aparecieron nuevos tipos y se notaron más similitudes con la cerámica de las tierras altas de Guatemala y las primeras conexiones con las tierras bajas mayas.

Fase Kal (650 a. C. - 400 a. C.)

Durante esta fase, las actividades domésticas y ceremoniales se extendieron a otras áreas de Chalchuapa. La influencia olmeca disminuyó y fue reemplazada por la cultura maya del sureste, cuyo centro estaba en Kaminaljuyú.

Los estilos de cerámica cambiaron, mostrando una conexión más fuerte con las tradiciones de cerámica del altiplano maya guatemalteco, especialmente con Kaminaljuyú. En esta fase, se perfeccionó la técnica de la cerámica de estilo Usulután, que sería muy importante después.

Período Preclásico Tardío (400 a. C. - 200 d. C.)

Archivo:Esferas ceramicas Providencia-Miraflores y Uapala
Esferas cerámicas del período preclásico tardío, en verde la esfera Providencia-Miraflores que está conectada con la cultura maya, en la que se encontraba Chalchuapa, que tiene su centro en Kaminaljuyú, los puntos café muestran sitios donde se han encontrado cabezas de jaguar estilizado.

En el preclásico tardío, Chalchuapa y otros sitios de El Salvador se integraron en la cultura maya. Estaban conectados con las ciudades de las tierras altas de Guatemala, como Kaminaljuyú, compartiendo estilos arquitectónicos, tipos de cerámica, figurillas, esculturas (como estelas y altares) y costumbres funerarias. También eran comunes las cabezas de jaguar estilizadas.

En este período, las sociedades se volvieron más organizadas, con gobernantes que eran vistos casi como divinidades. Esto se ve en los entierros de personas importantes en edificios religiosos y en la creación de monumentos. Chalchuapa se convirtió en una capital regional en el occidente de El Salvador.

Fase Chul (400 a. C. - 200 a. C.)

En esta fase, las actividades en Chalchuapa continuaron expandiéndose. Hubo un mayor desarrollo de la cerámica Usulután y de otros estilos.

Las conexiones con Kaminaljuyú y las tierras altas mayas centrales se hicieron más fuertes, mientras que los lazos con otras regiones disminuyeron.

Fase Caynac (200 a. C. - 200 d. C.)

En la fase Caynac, se construyó la estructura E3-1-1a y se crearon la gran plaza artificial y otras estructuras como la E3-7 y E3-8. El centro ceremonial se extendió, incluyendo la plataforma donde se encuentran las estructuras de Casa Blanca.

La cerámica de esta fase es la más variada y abundante en Chalchuapa, con la culminación del desarrollo de la cerámica Usulután. Esta fase se divide en dos partes: temprana y tardía, mostrando una continuidad en los estilos y conexiones con Kaminaljuyú.

Período Clásico (200 d. C. - 400 d. C.)

En la fase Vec, el sitio de El Trapiche comenzó a decaer. Esto pudo deberse al declive de otras ciudades importantes del preclásico, como Kaminaljuyú, y a cambios en las rutas comerciales y políticas. La influencia de Teotihuacán también pudo haber jugado un papel. Esto llevó a que el centro de poder y comercio se trasladara a Tazumal.

El sitio parece haber estado en uso hasta la erupción del Lago de Ilopango, que ocurrió entre los siglos IV y VI d. C. Después de la erupción, se encontraron objetos en la ceniza, lo que sugiere que la gente seguía visitando el lugar para ceremonias. Algunas estructuras más pequeñas, como la E3-9, datan de este período.

kids search engine
El Trapiche para Niños. Enciclopedia Kiddle.