robot de la enciclopedia para niños

Iximché para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iximché
Chi Iximcheꞌ
Monumento Precolombino Nacional

Sitio arqueológico de Iximché.
Ubicación
Continente América
Región Mesoamérica
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Departamento Vlagchimaltenango.gif Chimaltenango
Municipio Tecpán
Coordenadas 14°44′09″N 90°59′46″O / 14.7358, -90.9962
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico maya
Uso original Capital del reino maya Kaqchikel
Época Posclásico
Cultura Maya
Construcción 1470
Abandono 1527
Gestión
Gestión • IDAEH
• MCD
Acceso público Lunes a domingo de 08:00 a 16:00 h
Mapa de localización
Iximché ubicada en Guatemala
Iximché
Iximché
Ubicación en Guatemala
Iximché ubicada en Chimaltenango
Iximché
Iximché
Ubicación en Chimaltenango
Mapa de Iximché.

Iximché (o Chi Iximcheꞌ en kaqchikel, que significa "árbol de maíz") es un antiguo sitio arqueológico maya en Chimaltenango, Guatemala. Fue la capital del reino kaqchikel desde su fundación en 1470 hasta que fue abandonada en 1527.

Iximché cuenta con varias plazas, templos en forma de pirámide, canchas para el juego de pelota y casas de la gente importante. Fue el primer lugar donde los españoles se establecieron en Guatemala. Por un tiempo, entre 1524 y 1527, fue la primera capital de la región bajo el control español. Después, la capital se movió a Ciudad Vieja.

Hoy en día, Iximché sigue siendo un lugar muy importante para los pueblos indígenas mayas. Allí se realizan ceremonias y rituales tradicionales, especialmente en fechas clave del calendario maya, como el "Waqxaqi’ B’atz'", que marca el inicio de un nuevo ciclo.

La ciudad arqueológica de Chi Iximcheꞌ fue declarada Monumento Nacional de Guatemala en la década de 1960. El sitio tiene un pequeño museo con objetos encontrados durante las excavaciones, como esculturas y piezas de cerámica. Está abierto al público todos los días.

Por algunos años, los kaqchikeles fueron amigos de los quichés. Pero el poder de los kaqchikeles creció tanto que causó problemas. Por eso, los kaqchikeles tuvieron que dejar la capital quiché y fundar su propia ciudad, Chi Iximcheꞌ. Eligieron un lugar en una cumbre, casi rodeado por barrancos profundos, lo que les daba una buena defensa natural.

La ciudad de Chi Iximcheꞌ creció muy rápido. En solo 50 años, alcanzó su tamaño máximo. Los gobernantes de Chi Iximcheꞌ eran cuatro nobles principales. Sin embargo, solo los líderes de los clanes Sotz'il y Xajil tenían el poder real.

Archivo:Iximché (5) (38826491572)
Ruinas de Iximché.

Al principio, después de la fundación de Chi Iximcheꞌ, los quichés dejaron en paz a los kaqchikeles. Pero esta paz no duró mucho. Alrededor de 1491, los kaqchikeles vencieron a sus antiguos señores en una batalla. Después, hubo conflictos dentro de los propios clanes kaqchikeles, pero los clanes rebeldes fueron controlados en 1493. La guerra contra los quichés siguió durante la primera parte del siglo XV. Cuando los conquistadores españoles llegaron a México, el emperador Azteca envió mensajes a los kaqchikeles para avisarles.

Después de que los aztecas se rindieran a Hernán Cortés, Iximché envió sus propios mensajeros para ofrecer una alianza con los españoles. Antes de que los europeos llegaran a Guatemala, una enfermedad ya se había extendido, afectando a muchas personas en Chi Iximcheꞌ. Cuando llegó la conquista española, Iximché era la segunda ciudad más importante de las tierras altas de Guatemala, después de Q'umarkaj, la capital quiché.

Al principio, en 1524, el conquistador Pedro de Alvarado fue bien recibido en Chi Iximcheꞌ. Los reyes kaqchikeles le dieron guerreros nativos para ayudar a los españoles a conquistar otros reinos mayas en las tierras altas. Ese mismo año, Iximché fue declarada la primera capital del Reino de Guatemala. Sin embargo, los españoles pidieron muchos impuestos, lo que hizo que los kaqchikeles rompieran la alianza y abandonaran su capital. La ciudad fue quemada dos años después por algunos españoles. Los europeos fundaron una nueva ciudad cerca, pero la dejaron en 1527 por los constantes ataques de los kaqchikeles, quienes finalmente se rindieron en 1530.

Archivo:Postclassicguatemalahighlands
Mapa del altiplano de Guatemala en el período Posclásico

En el siglo XVII, un historiador guatemalteco describió por primera vez las ruinas de Chi Iximcheꞌ. En el siglo XIX, científicos visitaron el lugar varias veces y publicaron planos y descripciones. En la década de 1940, comenzaron investigaciones más serias, que continuaron hasta principios de los años 70. En 1989, se realizó una ceremonia maya importante en el sitio para que volviera a ser un lugar sagrado para las ceremonias indígenas.

¿Qué significa el nombre Iximché?

El nombre del sitio viene del nombre maya para el árbol de ramón. Se forma de las palabras ixim (maíz) y cheꞌ (árbol), lo que significa literalmente "árbol de maíz". Aunque el ramón es común en las tierras bajas, no lo es en las tierras altas de Iximché, donde hay muchos bosques de pino y encino. Es posible que el nombre esté relacionado con el origen del pueblo kaqchikel.

Los españoles llamaron a Chi Iximcheꞌ Guatemala, una palabra que viene del náhuatl Kwawtemallan, que significa "tierras de muchos bosques". Como los conquistadores españoles fundaron su primera capital en Chi Iximcheꞌ, usaron el nombre que sus aliados mexicanos de habla náhuatl le daban a la ciudad. Este nombre se aplicó a la nueva ciudad española y, luego, a todo el reino. De ahí viene el nombre moderno del país.

¿Dónde se encuentra Iximché?

Chi Iximcheꞌ está a 3 km al sur de la ciudad de Tecpán Guatemala y a 90 km al oeste de la Ciudad de Guatemala. Se encuentra en el noreste del departamento de Chimaltenango.

La ciudad fue construida en una llanura a unos 2.260 m s. n. m. en el extremo sureste de una cumbre. Esta cumbre estaba rodeada de barrancos profundos, que servían como defensas naturales contra los ataques de pueblos vecinos, como los quichés y los tz'utuhiles. La cumbre se llama "Ratz'am Ut" y es parte del cerro Tecpán, una montaña de 3075 m s. n. m. al noroeste de Chi Iximcheꞌ.

Dos ríos, el Río El Molino y el Río Los Chocoyos, flanquean la cumbre en el fondo de barrancos profundos. Estos ríos se unen al sudoeste para formar el río Madre Vieja, que desemboca en el Océano Pacífico. Chi Iximcheꞌ está rodeado de bosques de pino y encino, típicos de las tierras altas de Guatemala.

¿Cómo se organizaba el reino Kaqchikel?

El reino kaqchikel estaba formado por cuatro clanes principales, que a su vez tenían diez linajes o "casas grandes" importantes. Los cuatro clanes eran los Xajil, los Sotz'il, los Tuquche' y los Ajqajal.

Gobernantes conocidos
AjpoXahil AhpoSotz'il Q'alel Achi Ajuchan
Wuqu'-Batz' Jun-Toj Chuluk Xitamal-Kej
Oxlajuj-Tz'i' Lajuj-Ah
Kablajuj-Tijax
Jun-Iq' Lajuj-No'j
Beleje' K'at Kaji' Imox

Los gobernantes de Chi Iximche eran cuatro nobles principales, con los títulos de Ajposotz'il, Ajpoxahil, Q'alel Achi y Ajuchan. Sin embargo, solo los dos primeros tenían el poder real. Los dos clanes más importantes, Xajil y Sotz'il, aportaban un líder cada uno: el Ajposotz'il ("Señor de los Sotz'il") y el Ajpoxahil. Estos títulos reales fueron dados por los quichés a los líderes de los clanes Xajil y Sotz'il por su ayuda militar. Se suponía que ambos líderes tenían el mismo rango, pero en la práctica, el rey Sotz'il era el mayor, y el rey de los Xajil era su subordinado. Los otros dos nobles eran el Q'alel Achi ("persona principal") y el Ajuchan ("portavoz").

Los títulos de Ajposotz'il y Ajpoxahil se pasaban de padre a hijo. Los herederos también tenían puestos importantes y eran comandantes militares.

Cuando Chi Iximcheꞌ fue fundada a finales del siglo XV, Wuqu'-Batz' era el Ajpoxahil, Jun-Toj el Ahposotz'il, Chuluk el Q'alel Achi y Xitamal-Kej el Ajuchan. Cada uno de los cuatro señores tenía su propia parte en la nueva ciudad, con su propio palacio, corte y templos.

Historia de Iximché

Los primeros años

Los arqueólogos han encontrado algunas huellas de una ocupación anterior a los kaqchikeles, que data del Preclásico Tardío. También se han hallado algunos restos del Clásico Temprano y Tardío, pero no indican una ocupación importante en esos períodos.

El Posclásico Tardío

El pueblo kaqchikel estaba muy unido a los k'iche', sus antiguos aliados. Desde la época de Teotihuacán, una gran ciudad mesoamericana del Clásico Temprano, los pueblos quicheanos (incluyendo kaqchikeles y k'iche') recibieron mucha influencia del centro de México. La historia de Iximché se conoce principalmente gracias a los Anales de los cakchiqueles, un documento escrito poco después de la conquista española en idioma kaqchikel, pero con letras latinas. Este documento cuenta los orígenes, la historia y la conquista de los kaqchikeles.

Los kaqchikeles fueron aliados cercanos de los k'iche' por muchos años. Los gobernantes kaqchikeles Jun-Toj y Wuqu'-Batz' sirvieron al gran rey K'iq'ab del reino k'iche' con tanta lealtad que él los premió dándoles poder y los títulos reales de Ahpo Sotz'il y Ajpoxahil. Los hijos de K'iq'ab se pusieron celosos del creciente poder de los líderes kaqchikeles y se rebelaron contra su padre, lo que debilitó mucho su autoridad. Esta rebelión tuvo graves consecuencias para los k'iche', ya que los pueblos que habían conquistado aprovecharon para liberarse.

Un pequeño incidente en la capital de Q'uma'r Ka'aj llevó a grandes cambios. Un soldado k'iche' intentó quitarle el pan de maíz a una mujer kaqchikel llamada Nimapam Ixkakaw, que lo vendía en el mercado. La mujer lo ahuyentó con un palo. Los kaqchikeles exigieron que el soldado k'iche' fuera castigado, mientras que los nobles k'iche' pidieron que la vendedora de pan kaqchikel fuera castigada. Cuando los señores kaqchikeles se negaron a entregarla, los señores k'iche' condenaron a muerte a Jun-Toj y Wuqu-Batz', aunque el rey K'iq'ab no quería eso. El rey K'iq'ab avisó a sus amigos kaqchikeles y les aconsejó huir de Q'uma'r Ka'aj. El día 13 Iq' del calendario kaqchikel, los kaqchikeles, guiados por sus cuatro señores, salieron de la capital k'iche' para fundar su propia capital, Chi Iximcheꞌ.

No se sabe el año exacto de este evento, pero se cree que ocurrió entre 1470 y 1485. Los kaqchikeles dejaron su antigua capital Chi Awär (posiblemente Chichicastenango), porque estaba muy cerca de '''Q'uma'r Ka'aj'''.

Durante el resto de su vida, K'iq'ab logró evitar que sus nobles atacaran a los kaqchikeles, dándoles tiempo para establecer su propio reino y preparar sus defensas. Alrededor de 1491, los reyes kaqchikeles Oxlajuj-Tz'i' y Kablajuj-Tijax lograron una importante victoria sobre los k'iche'. Después de vencer a los k'iche', dos clanes kaqchikeles se rebelaron, pero los reyes Oxlajuj-Tz'i' y Kablajuj-Tijax detuvieron la rebelión el 20 de mayo de 1493.

La guerra contra el reino k'iche' continuó en la siguiente década. El emperador azteca Moctezuma II envió mensajeros en 1510 para avisar a los kaqchikeles de la llegada de extranjeros al Caribe. En 1512, envió otro mensajero para avisar de la llegada de los españoles a Yucatán y Veracruz.

En 1513, los kaqchikeles sufrieron una plaga de langostas. Al año siguiente, en 1514, Chi Iximcheꞌ fue muy dañada por un incendio. Una enfermedad, descrita como terrible en los Anales de los kaqchikeles, afectó a la ciudad en 1519 y duró dos años, causando muchas muertes. Es probable que esta enfermedad fuera la viruela, traída a América por los españoles. En 1521, después de que la capital azteca Tenochtitlan cayera en manos de los españoles, los kaqchikeles enviaron mensajeros a Hernán Cortés para ofrecer una alianza.

El 11 de agosto de 1521, Beleje' K'at y Kaji' Imox fueron elegidos como los señores de la ciudad. Justo antes de la conquista española, el reino kaqchikel de Iximché seguía creciendo y se estaba convirtiendo rápidamente en el reino más poderoso de las tierras altas de Guatemala, solo superado por Q'uma'r Ka'aj, la capital de los k'iche'.

La llegada de los españoles

Archivo:Pedro de Alvarado (Tomás Povedano)
Inicialmente, el conquistador Pedro de Alvarado fue recibido con los brazos abiertos en Chi Iximcheꞌ.

Cuando en 1524, tres años después de la conquista de los aztecas, el conquistador español Pedro de Alvarado llegó a lo que hoy es Guatemala, encontró los reinos mayas de las tierras altas debilitados por veinte años de guerra y por las primeras enfermedades europeas. Entre febrero y marzo de 1524, venció a los k'iche', destruyó Q'uma'r Ka'aj y ejecutó a los reyes k'iche'.

Los españoles fueron invitados a Chi Iximcheꞌ el 14 de abril de 1524 y fueron bien recibidos por los reyes Beleje' K'at y Kaji' Imox. Los reyes kaqchikeles les dieron guerreros nativos para ayudar a los conquistadores en su lucha contra la resistencia k'iche' y para vencer al reino vecino de los Tz'utujil. En esta ocasión, los españoles se quedaron poco tiempo en Chi Iximcheꞌ y siguieron su camino.

Los españoles regresaron a la capital kaqchikel el 23 de julio de 1524. El 27 de julio, Pedro de Alvarado declaró una parte de Chi Iximché como la capital de Guatemala, Santiago de los Caballeros de Guatemala, siendo así su primer asentamiento.

Pedro de Alvarado pronto empezó a exigir oro como tributo a los kaqchikeles, lo que dañó la amistad entre ambos pueblos. Pidió a los reyes kaqchikeles que entregaran 1000 láminas de oro. Cuando un sacerdote kaqchikel predijo que los dioses kaqchikeles destruirían a los españoles, el 28 de agosto de 1524, la gente kaqchikel abandonó la ciudad para refugiarse en los bosques y cerros. Después de diez días, los españoles declararon la guerra a los kaqchikeles.

Algunos años más tarde, el 9 de febrero de 1526, un grupo de dieciséis españoles quemó el palacio del Ajpoxajil, saqueó los templos y se llevó a un sacerdote. El conquistador Bernal Díaz del Castillo contó que en 1526 regresó a Chi Iximcheꞌ y pasó la noche en la "vieja ciudad de Guatemala". Dijo que las casas de la ciudad aún estaban en excelentes condiciones.

Los españoles fundaron una nueva ciudad llamada Tecpán Guatemala. Tecpán viene del náhuatl y significa "palacio", así que el nombre de la nueva ciudad se traduce como "el palacio entre los árboles". Los habitantes de Chi Iximcheꞌ se dispersaron. Algunos se fueron a Tecpán, otros a Sololá y a otras ciudades alrededor del lago de Atitlán.

Debido a los constantes ataques de los kaqchikeles, los españoles abandonaron el asentamiento en 1527 y se trasladaron al Valle de Almolonga, al este. Allí continuaron construyendo la capital en el lugar que hoy se conoce como el barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, siendo este el segundo asentamiento de la capital de Guatemala.

Los kaqchikeles resistieron a los españoles durante varios años, hasta 1530. El 9 de mayo de 1530, los dos reyes de los clanes más importantes regresaron de la selva. Al día siguiente, muchos nobles y sus familias se unieron a ellos, y más personas vinieron a rendirse en el nuevo asentamiento de la capital en la actual Ciudad Vieja.

Historia reciente

Archivo:Iximche George W Bush Handshake
El presidente estadounidense George W. Bush, en Iximché en 2007

Las ruinas fueron descritas en 1695 por el historiador guatemalteco Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán. En 1834, Miguel Rivera Maestre publicó planos y dibujos de las ruinas. El diplomático y escritor John Lloyd Stephens describió las ruinas, a las que llamó Pa Tinamit, después de visitar Chi Iximcheꞌ en 1840 con el artista inglés Frederick Catherwood. Stephens contó que la gente local había usado las piedras del sitio como material de construcción en Tecpán durante muchos años. El arquitecto francés César Daly hizo un mapa de Chi Iximcheꞌ en 1857.

En la época colonial, Chi Iximcheꞌ fue un centro de adoración de una reliquia de las ruinas que había sido llevada a la iglesia de Tecpán. Hasta el siglo XIX, se hacían procesiones desde Tecpán a las ruinas cada Viernes Santo.

Alfred P. Maudslay visitó Iximché en 1887 y se refirió al sitio como Pa Tinamit e Iximcheꞌ. Hizo una inspección del lugar y publicó un plano de las ruinas. En la década de 1940, Robert Wauchope realizó un estudio de cerámica en Iximché. El historiador Janos Szecsy comenzó sus excavaciones en las ruinas en enero de 1956. Los restos de la ciudad fueron excavados por el arqueólogo guatemalteco-suizo Jorge Guillemin de 1959 a 1972.

Archivo:Iximche Masked Dancers
Bailes y marimba en Iximché, en ocasión de la visita de los presidentes de Guatemala y Estados Unidos en 2007.

En 1960, las ruinas de Iximché fueron declaradas Monumento Nacional. En 1989, se llevó a cabo una importante ceremonia maya en el sitio para que recuperara su función como lugar sagrado para las ceremonias indígenas.

¿Cómo es el turismo en Iximché?

Archivo:Mayan "Fin Del Mundo" Celebration December 21 2012 5
Chi Iximcheꞌ fue la capital del reino kaqchikel en el Posclásico Tardío.

Relativamente pocos turistas visitan las ruinas, y la mayoría son de Guatemala. Durante los fines de semana, el sitio recibe unos 250 visitantes al día, en su mayoría mayas indígenas. A menudo son aj q'ijab' (sacerdotes mayas) modernos de las tierras altas de Guatemala que llegan como peregrinos a Iximché.

Las instalaciones para turistas en el sitio incluyen un estacionamiento, un pequeño museo, un área de pícnic y un campo de fútbol. El museo exhibe objetos recuperados de las ruinas y está abierto todos los días.

Descripción del sitio arqueológico

Archivo:Mapa de Iximché
Mapa del núcleo del sitio de Iximché, mostrando las principales estructuras de las Plazas A hasta C

El sitio se ha conservado en gran parte gracias a la alianza entre los españoles y los kaqchikeles contra los k'iche'. El centro del sitio está rodeado por barrancos profundos y separado de la zona residencial principal por un foso defensivo. La ciudad creció rápidamente y en sus primeros 50 años ya había alcanzado su tamaño máximo. Debido al rápido crecimiento de la población, la zona residencial se extendió más allá de los barrancos. El centro del sitio tiene cuatro plazas pequeñas y dos grandes, cada una con al menos dos templos.

Junto a los palacios de la élite, había dos canchas para el juego de pelota mesoamericanos. La más grande medía 40 metros de largo y tenía marcadores con formas de animales. Las plazas se llaman A, B, C, D, E y F, y se extienden del noroeste (A) al sureste (F). El centro ceremonial de la ciudad estaba separado de las zonas residenciales por un muro.

Hoy en día, se llega al sitio a través de la ciudad moderna de Tecpán Guatemala. La entrada actual del sitio está en el lado norte de las ruinas e incluye un estacionamiento, un pequeño museo, un área de pícnic y un campo de fútbol, además de la casa del guardián. En una zona de bosques al sur del centro de las ruinas, hay un área ceremonial usada por los kaqchikeles actuales para sus rituales. Esta área está conectada a las ruinas por un sendero e incluye seis altares de concreto alrededor de los restos de un edificio sin excavar. En los altares se colocan flores, alimentos y bebidas como ofrendas. En el museo se exhiben objetos encontrados en el sitio, como esculturas y cerámica.

Se cree que las Plazas A y B formaban un solo conjunto arquitectónico que pertenecía al clan Sotz'il y que incluía el palacio del Ahpo Sotz'il. La Plaza A tiene una cancha de juego de pelota, dos templos y diez estructuras de palacio, cinco de las cuales están conectadas entre sí.

Archivo:Iximché
Vista de Iximché con la Estructura 1 a la izquierda y la Estructura 2 a la derecha.

Plaza C. Estaba separada de las Plazas A y B por un muro de 3 metros de alto y contenía el complejo del palacio del Ahpo Xajil, el gobernante de menor rango. La Plaza C también tenía dos templos, uno frente al otro a cada lado de la plaza. La cancha de juego de pelota Xajil estaba en el lado suroeste de la Plaza C, y el palacio del Ahpo Xajil estaba en el lado sureste de la plaza. El palacio Xajil fue construido de este a oeste, con el patio de entrada en el lado occidental del palacio, y tenía un altar central. La entrada principal del palacio estaba en el lado oriental del patio de entrada. Las habitaciones y patios del palacio Xajil contenían muchos objetos de uso diario. El Palacio Xajil fue destruido por un incendio que hizo que las paredes de adobe se cayeran. Es posible que Pedro de Alvarado y sus soldados españoles se hayan alojado en este complejo. También es probable que sea el mismo edificio que los españoles quemaron en 1526. Gracias al colapso del edificio, el contenido interno del palacio se conservó para los arqueólogos, a diferencia del palacio del Ahpo Sotz'il, donde se encontraron pocos objetos.

La Plaza D no ha sido excavada, aunque fue limpiada y mapeada por los arqueólogos. Es una plaza grande rodeada de montículos bastante altos, aunque no parece haber tenido las grandes pirámides al oeste y este que están en las otras plazas principales. Tenía un palacio en el lado sur con tres patios interiores. Se cree que fue el palacio del Ahuchan.

Las Plazas E y F están al este de la Plaza D y también incluían edificios de palacios. Estas plazas no fueron mapeadas por Guillemin y siguen cubiertas de árboles. Las dos plazas forman un solo complejo, y se cree que fue el del K'alel Achi.

El foso defensivo que cruza la cumbre tenía originalmente 8 metros de profundidad. Poco después de la conquista, fue rellenado en gran parte para que la ciudad fuera menos defendible. A mediados del siglo XIX, el foso medía solo 2,7 metros de profundidad.

Los objetos de cerámica encontrados en el sitio a menudo incluyen incensarios con asas y decoraciones. La cerámica de uso diario más común contiene mica. La cerámica importada incluye piezas de colores y blanco sobre rojo de Chinautla, que son comunes en el sitio. Otros objetos frecuentes eran metates con tres patas y hojas de obsidiana negra. También se encontraron joyas sencillas de jade.

Se encontraron pocos objetos europeos debido a la corta ocupación española de la ciudad. Las pocas piezas halladas eran pernos de ballesta de hierro forjado.

Estructuras arquitectónicas de Iximché

Archivo:Iximche guatemala 2009
Templo 1 y 2 en Iximché.

Se registraron y mapearon más de 160 estructuras en Iximché. Las estructuras tenían una capa exterior de bloques de piedra, cubierta con mortero de cal que en algunos casos estaba pintada con murales de colores al estilo Mixteca-Puebla. De estos murales, solo quedan algunos restos hoy. El estilo Mixteca-Puebla se originó alrededor del año 900 en el centro de México y se extendió por toda Mesoamérica. Las partes superiores de los edificios de Iximché se construyeron con bloques de adobe que sostenían vigas y techos de mortero, que no sobrevivieron.

En general, los núcleos de las plataformas se construyeron con piedra bruta y arcilla. Algunas de las estructuras han sido restauradas y el centro del sitio se mantiene limpio de vegetación. Las casas que se construyeron sobre plataformas alrededor de las plazas ceremoniales solían tener bancos y fogones.

Gran Palacio I

El Gran Palacio I es un gran complejo de viviendas en el lado noreste de la Plaza B. Lo que queda son un patio hundido y algunas plataformas de casas bajas. Las excavaciones mostraron tres etapas de construcción. La más antigua data de la fundación de la ciudad por Wuqu-Batz' y Hun-Toh. Esta etapa cubría unos 500 m² y formó el centro del palacio. Consistía en cuatro largas estructuras residenciales, cada una con una sola habitación, alrededor de un patio con un altar en el centro. Las viviendas tenían bancos pegados a las paredes y fogones en el centro del suelo. Las paredes se construyeron originalmente de adobe cubierto con pinturas murales. Los objetos encontrados de esta etapa incluyen cuchillos de obsidiana, comales, metates y cerámica de uso diario. Cerca de los altares del palacio se encontraron fragmentos de quemadores de incienso. Con la adición de nuevos edificios y patios, el palacio se expandió en todas direcciones alrededor de este núcleo inicial. El patio original se dividió más tarde en varios patios más pequeños. La última etapa de construcción del palacio data del reinado de Hun-Iq' y Lajuj Noj, al final de la cual el palacio ocupaba una superficie de más de 3000 m².

En el suroeste del patio del palacio había algunas plataformas bajas, posiblemente para bailes rituales. En el lado sureste había un edificio con bancos contra tres de las paredes y fogones en cada extremo. Esta pudo haber sido la sala donde el Ahpo Sotz'il recibía a visitantes y tributos.

Gran Palacio II

El Gran Palacio II es otro gran complejo residencial. Se encuentra en el lado sureste de la Plaza C. El palacio está formado por muchas habitaciones pequeñas organizadas alrededor de siete patios interiores. Dentro del palacio se encontraron muchos restos de cerámica. Las habitaciones alrededor del patio noreste del Gran Palacio II pudieron haber sido los aposentos reales de este complejo, por su posición cerca del patio central, pero separadas de él. La cerámica encontrada en esta zona es de origen especial y de alta calidad. Los aposentos reales también pudieron haber incluido las habitaciones alrededor del patio norte del palacio.

Templo 2

Archivo:Iximche Temple 2
Templo 2 de Iximché con su itzompan («lugar de cráneos») abajo a la izquierda.

Templo 2 (también conocido como Estructura 2) es una plataforma piramidal escalonada en el lado oeste de la Plaza A. Tiene una escalera que sube por la parte este de la estructura, facilitando el acceso desde la plaza. El Templo 2 fue construido mirando la salida del sol durante el solsticio de verano. Es el templo mejor conservado de los excavados. Como muchos otros edificios en Iximché, tuvo tres etapas de construcción. La primera de estas etapas se descubrió cuando los arqueólogos excavaron un túnel dentro de la estructura. Está mal conservada porque las piedras exteriores fueron quitadas para ser usadas de nuevo. La etapa intermedia es la mejor conservada y consistía en cuatro niveles escalonados que sostenían paredes altas en estilo talud-tablero (una pared inclinada con un panel vertical encima). El templo tenía esquinas rebajadas y una escalera empinada que subía al escalón más alto. En la parte superior había un altar de piedra y estuco.

El suelo del templo está 9 metros por encima del nivel de la plaza. Si se añade la parte superior del templo, que incluía las paredes y el techo, se sumarían otros 5 metros para alcanzar la altura total de la estructura en la época de la conquista española. El santuario del templo tenía bancos contra tres de las paredes interiores y un fogón en el centro. Una pequeña cámara trasera también tenía bancos; esta cámara pudo haber sido donde se guardaban las figuras de los dioses de los Sotz'il. Se encontraron restos de una tortuga en la plaza justo enfrente del templo, que pudieron representar a uno de los bacabs (un tipo de ser mítico) que sostenía el templo. Las tortugas también eran importantes en el mito del renacimiento del Dios del Maíz.

El santuario del templo se construyó sobre una plataforma definitiva encima del cuarto escalón. Los restos visibles del santuario datan del reinado de Oxlahuh-Tz'i'. Tenía una entrada triple dividida por columnas y fue construido con adobe cubierto de yeso. Las columnas y paredes a ambos lados de las entradas estaban pintadas con decoraciones. Los arqueólogos encontraron huellas de color rojo, amarillo y azul, aplicadas a diseños marcados con un instrumento puntiagudo en una fina capa de arcilla. La calidad del trabajo era muy fina, lo que indica que fue hecho por un artista especializado. Había diez figuras pintadas en la parte delantera del edificio, con murales adicionales en la parte trasera. Los diseños consisten en dos filas de discos sobre una fila de rayas verticales con figuras pintadas sobre el fondo de rayas y los discos encima. Las figuras pintadas están realizando diferentes acciones, y probablemente representan un ritual kaqchikel.

Las pinturas murales están en muy mal estado debido a la humedad y los daños causados por las raíces de los árboles. El estilo de las pinturas es muy similar al del arte mixteco del Posclásico. La segunda etapa de construcción fue cubierta por la etapa final, que sufrió muchos daños debido a la extracción de piedras para la construcción de la cercana ciudad de Tecpán.

Una plataforma baja en la esquina suroeste del Templo tenía murales pintados que mostraban un cráneo con dos huesos largos cruzados sobre dos bandas decorativas. Esta plataforma pudo haber sido un itzompan o "lugar de cráneos", una versión kaqchikel del Tzompantli de los aztecas.

Templo 3

Templo 3 (también conocido como Estructura 3) es un templo piramidal que se encuentra en el lado este de la Plaza A, frente al Templo 2, y su forma es similar a la de este edificio. La escalera sube por el lado oeste (plaza) de la plataforma del templo. Enfrente de la escalera, a la altura de la plaza, hay una pequeña plataforma rectangular. Se encontraron muchos restos de cerámica asociados con este edificio; se trata de fragmentos de grandes incensarios cilíndricos, de los cuales más de doce fueron usados en el templo. Algunos de ellos representaban a un dios anciano saliendo de la boca de una serpiente, otros dos muestran la misma deidad de pie. Posiblemente representan una de las deidades protectoras de los kaqchikeles, B'elehe-Toh o Hun-Tihax. Los incensarios se encontraron exactamente donde los kaqchikeles los habían dejado al abandonar Iximché. Algunos de estos incensarios tenían un disco solar colgando con rayos. Se recuperaron fragmentos de un recipiente de cerámica plomiza del Posclásico Temprano esparcidos por los tres lados del templo; probablemente eran los restos de una reliquia dentro del propio templo. Como no hay evidencia de una ocupación tan temprana en Iximché, el recipiente pudo haber sido saqueado de Zaculeu, una ciudad con una larga ocupación, que fue conquistada por la alianza k'iche'-kaqchikel. De la Estructura 3 también se recuperó un cuchillo de pedernal. Hay dos plataformas bajas enfrente del templo; es probable que fueran usadas como altares o plataformas de baile.

Otras estructuras importantes

Estructura 1 (también conocida como Templo 1) es un templo piramidal que da a la Plaza B. Es el único templo en Iximché que ha sido completamente restaurado.

Estructura 4 es otra plataforma de un templo piramidal en el lado oeste de la Plaza C. Tiene una plataforma baja en la esquina sureste, donde se encontraron 48 cabezas. Schele y Mathews han pensado que estos podrían ser los cráneos de los reyes k'iche' Tepupul e Itzayul, junto con otros miembros de la corte k'iche' que fueron capturados por los kaqchikeles. La mayoría de los cráneos se encontraron con sus correspondientes cuchillos de obsidiana. La mayoría de los cráneos habían sido enterrados en fosas individuales cavadas en el suelo de la plaza, aunque algunos estaban agrupados en pequeños lotes.

Estructura 5 era un templo piramidal. Las excavaciones revelaron al menos dos fases de construcción; la plataforma piramidal tenía una sola escalera que se dividía en dos al acercarse al santuario en la cima.

Estructura 6 es la plataforma de un templo piramidal sin restaurar en el suroeste de la Plaza C.

Estructura 7, en el lado suroeste de la Plaza C, es una cancha de juego de pelota de tamaño similar a la estructura 8. Era la cancha de juego de pelota del clan Xajil y pudo haber sido la más antigua de las dos. Cada extremo de la cancha tenía una escalera que sobresalía y una escalera adicional hacia el sureste. Una escultura de cabeza recuperada de la Plaza C pudo haber sido originalmente un marcador de esta cancha de juego de pelota.

Archivo:Iximche4
Estructura 8, un campo de juego de pelota hundido en el lado suroeste de la Plaza A.

Estructura 8 se encuentra en el lado suroeste de la Plaza A. Es una cancha de juego de pelota en forma de I, heavily serifed.png, que mide 40 metros de largo con un área de juego de 30 por 7 metros. Las zonas finales de la cancha están cerradas y se accede a ellas por escaleras. Las dos plataformas laterales que delimitan el área de juego se extendieron construyendo al lado exterior. En el idioma kaqchikel, las canchas de juego de pelota se llamaban hom y se consideraban puertas de acceso a Xibalbá, el inframundo. La Estructura 8 ha sido excavada y restaurada. Las excavaciones revelaron dos niveles de suelo de yeso, lo que indica que la cancha de juego de pelota se construyó durante la segunda de las tres fases principales de construcción en Iximché, alrededor del año 1500 d.C.

Estructura 9-sub tenía dos pilares que separaban tres entradas.

Estructura 10 tenía un patio interno cerrado en tres de sus lados por el propio edificio.

Estructura 13 se encuentra entre las Plazas A y B y tenía un patio interno cerrado por tres lados, al igual que la Estructura 10.

Estructura 14 es un altar circular en la Plaza B que tiene un diámetro de 3,5 metros. Es muy similar a los altares usados para ciertos rituales de los aztecas y pudo haber servido para un propósito similar. Esta idea se apoya en el hallazgo de un entierro de un noble, enterrado con tres acompañantes.

Estructura 22 es una estructura grande en el lado norte de la Plaza A. Sobrevivieron las bases de los pilares que separaban cinco entradas. La Estructura 22 es una de las plataformas de palacio mejor conservadas en Iximché, y tenía bancos construidos contra el lado interior de tres de las paredes y fogones empotrados en el suelo.

Estructura 24 - se encontraron dos esculturas de cabezas de animales, posiblemente jaguares, cerca de esta estructura. Probablemente eran marcadores de juego de pelota de una de las dos canchas.

Estructura 27 está ubicada detrás del Templo 2. En su interior se encontró la tumba noble E-27-A.

Estructura 38 es una plataforma de 61 metros de largo que cerraba completamente el lado norte de la Plaza C. Sostenía tres estructuras residenciales, cada una con su propia escalera. Se encontró cerámica de uso diario asociada con estos edificios. También se encontró un quemador de incienso con la figura de Tláloc, el dios de la lluvia del centro de México.

Restos humanos encontrados

Se han excavado restos de esqueletos de más de 100 personas en Iximché, algunos muy bien conservados. Treinta y seis cráneos fueron estudiados por los arqueólogos, y 25 de ellos muestran señales de un tipo de ritual que se representaba comúnmente en el arte maya del Período Clásico. Trece de estas personas eran hombres, siete eran mujeres y de cinco no se pudo determinar el sexo. La mayoría de las personas eran adultos jóvenes. Es probable que las personas que participaron en estos rituales no fueran kaqchikeles, sino que fueran de grupos enemigos.

Todas las tumbas excavadas estaban debajo de plataformas residenciales. Todos los restos humanos se encontraron en posición de cuclillas. Muchos de los restos se encontraron con un cuchillo de obsidiana roto. Algunos entierros tenían otras ofrendas, como el de una mujer con utensilios domésticos. Dos entierros de niños tenían, cada uno, una cuenta de jade; y el entierro de un hombre mayor incluía piezas de pino y encino quemados.

Entierro E-27-A es una tumba noble en la Estructura 27 de la Plaza A. Se encontraron los restos de tres adultos apilados boca abajo en un espacio de 1 m². Debajo de ellos, se encontraron los restos de una persona sentada. Esta persona llevaba una diadema de oro con un mosaico de jade y turquesa, y un collar con diez representaciones de cabezas de jaguares, junto con cuarenta pequeñas cuentas de oro. En cada brazo llevaba un brazalete hecho de hueso y grabado con diseños finos que incluyen pájaros y estrellas. Una pieza de jade finamente trabajada se encontró cerca de la mandíbula inferior y originalmente probablemente había sido colocada dentro de la boca de la persona fallecida. También se recuperó un adorno de nariz hecho de cobre en forma de luna y algunas cuentas de jade. Los restos datan de la primera fase de ocupación de Iximché y la persona había fallecido en batalla. El entierro ha sido identificado como el de uno de los dos hijos de Wuqu-Batz' del clan Xajil, que murió en las guerras de expansión de los kaqchikeles.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iximche Facts for Kids

kids search engine
Iximché para Niños. Enciclopedia Kiddle.