Q'umarkaj para niños
Datos para niños Q'umarkaj |
||
---|---|---|
Gumarkaaj / Utatlán | ||
Panorámica del sitio arqueológico de Q'umarkaj.
|
||
Ubicación | ||
Región | Mesoamérica | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | Santa Cruz del Quiché | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico maya | |
Uso original | Capital del reino Quiché | |
Época | Posclásico | |
Cultura | Maya | |
Construcción | 1400 | |
Abandono | 1524 | |
Eventos | Conquistó a la capital del Reino Mam, Zaculeu (Posclásico) |
|
Gestión | ||
Gestión | • IDAEH • MCD |
|
Acceso público | Lunes a domingo de 08:00 a 16:00 h | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Guatemala
|
||
Ubicación en El Quiché
|
||
Gumarkaj Qꞌumarkaj |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitio arqueológico Reino kꞌicheꞌ de Qꞌumarkaj |
|||||||||
1400-1524 | |||||||||
![]() |
|||||||||
Localización de Gumarkaj en El Quiché
|
|||||||||
Coordenadas | 15°01′25″N 91°10′19″O / 15.023528, -91.171989 | ||||||||
Capital | Q'umarkaj (Otlatlan) | ||||||||
Entidad | Sitio arqueológico Reino kꞌicheꞌ de Qꞌumarkaj |
||||||||
Idioma oficial | Kꞌicheꞌ | ||||||||
Período histórico | Civilización maya Período posclásico |
||||||||
• 1400 | Establecimiento | ||||||||
• 1524 | Conquista española | ||||||||
Forma de gobierno | Confederación Zuyuana | ||||||||
Ahpop • ~1400–~1435
• ~1435–~1475 • ~1475–~1500 • ~1500–1524 |
Qꞌuqꞌumatz Kꞌiqꞌabꞌ Vahxakꞌ i-Kaam Oxib-Keh |
||||||||
|
|||||||||
Qꞌumarkaj es un importante sitio arqueológico en Guatemala. Se encuentra en el suroeste del departamento de El Quiché. También se le conoce como Utatlán, que es la traducción de su nombre al náhuatl.
Qꞌumarkaj fue una de las ciudades mayas más fuertes cuando los españoles llegaron en el siglo XVI. Era la capital del reino de los mayas quiché durante el Posclásico tardío. Antes de Qꞌumarkaj, la capital del reino kꞌicheꞌ estuvo en Jakawitz y luego en Pismachi'.
Qꞌumarkaj fue fundada a principios del siglo XV por el rey Qꞌuqꞌumatz. En arqueología, Qꞌumarkaj es la capital maya más conocida de su época. La primera vez que se mencionó en español fue en cartas de Hernán Cortés desde México.
Contenido
¿Qué significa el nombre Q'umarkaj?
El nombre Qꞌumarkaj viene del idioma quiché y significa "lugar de caña vieja".
Una traducción más precisa de Qꞌumaꞌrkaꞌaaj es "casas de caña podrida". Esto se debe a que qꞌumaꞌr significa "podrida" y kaꞌaaj significa "casa o cabaña hecha de caña".
Los aliados tlaxcaltecas que acompañaron a los españoles tradujeron el nombre al náhuatl como Tekpan Otlatlan. La palabra Tekpan se añadió para indicar que era una capital o centro de gobierno.
¿Dónde se encuentra Q'umarkaj?
Las ruinas de Qꞌumarkaj están a unos 2.5 kilómetros al oeste de Santa Cruz del Quiché. El sitio ocupa una meseta de 120,000 metros cuadrados. Está rodeado por barrancos de más de 100 metros de profundidad, que servían como defensas naturales.
Estos barrancos son parte del sistema de ríos que alimentan el río Negro. Este río desemboca en el río Chixoy, y finalmente en el río Usumacinta y el Golfo de México. Una calzada natural conecta la meseta con la llanura al este.
Qꞌumarkaj es el sitio más grande de un grupo de cinco lugares importantes en un área de solo 4 kilómetros cuadrados. Los sitios de Atalaya y Pakaman están al este. Pismachi' se encuentra al sur, y Chisalin al norte de Qꞌumarkaj. Es probable que las áreas entre estos sitios también estuvieran muy pobladas.
¿Quiénes fueron los gobernantes de Q'umarkaj?
El reino kꞌicheꞌ era gobernado por un rey, un rey electo (su sucesor) y dos capitanes. Esto formaba una junta de cuatro líderes, uno por cada uno de los cuatro linajes más importantes de Qꞌumarkaj. Esta forma de gobierno también se usaba en Yucatán. El linaje principal era el de los Kaweq ("lluvia"), quienes elegían al rey y al rey electo.
El rey se llamaba Ajpop, que significa "El del petate" o "El de la estera". El rey electo tenía el título de Ajpop k'amha y ayudaba al rey hasta que le tocaba gobernar. Las casas nobles de los Nijaib y los Saqik elegían al qꞌalel (el "iluminado", que era como un juez principal). La casa de los Ajaw Kꞌicheꞌ elegía al ajtzij winaq (el portavoz).
El rey Qꞌuqꞌumatz
Se cree que la ciudad de Qꞌumarkaj fue fundada alrededor del año 1400 por el rey k'iche Q'uqꞌumatz. Su nombre significa "serpiente emplumada" en idioma kꞌicheꞌ. Este título también se usaba en otras partes de Mesoamérica. Es posible que Qꞌuqꞌumatz fuera el título de Kotuja', otro líder mencionado en los registros históricos.
En un documento kꞌicheꞌ antiguo, se menciona al ajpop Qꞌuqꞌumatz Kotuja'. Su padre también aparece con un nombre similar, lo que causa cierta confusión.
Qꞌuqꞌumatz Kotuja' se casó con Xlem, la hija del rey de los Tz'utujiiles de Malaj. Se decía que Qꞌuqꞌumatz tenía grandes poderes y podía transformarse en animales. Falleció en una batalla contra un pueblo maya vecino. Su hijo, K'iq'ab, lo sucedió como rey.
El rey K'iq'ab
K'iq'ab era hijo de Qꞌuqꞌumatz Kotuja'. También se decía que tenía poderes especiales. K'iq'ab fue un rey muy guerrero. Durante su reinado, el reino kꞌicheꞌ se expandió mucho. Sin embargo, sufrió una rebelión que causó una separación con los kaqchikeles, quienes eran aliados importantes de los kꞌicheꞌ. K'iq'ab murió alrededor de 1475.
Otros gobernantes importantes
- Tepepul: Sucedió a K'iq'ab. Sufrió una gran derrota al atacar la capital de los kaqchikeles en Iximché.
- Tekum: Hijo de K'iq'ab. Probablemente fue el gobernante kꞌicheꞌ que perdió la vida en una batalla contra los Tz'utujiiles.
¿Cómo era la población de Q'umarkaj?
Se calcula que Qꞌumarkaj tenía unos 15,000 habitantes en el Posclásico Tardío. La sociedad de Qꞌumarkaj estaba dividida en nobles y sus seguidores. Los nobles se llamaban ajaw, y los seguidores al k'ajol. La nobleza estaba formada por los descendientes de los líderes fundadores. Estos líderes llegaron a la región desde la costa del Golfo de México alrededor del año 1200. Con el tiempo, adoptaron el idioma de la gente que gobernaban. Los nobles tenían símbolos de realeza y eran considerados sagrados. Sus seguidores servían como soldados y seguían las leyes de la nobleza. Podían obtener títulos militares por sus logros en la guerra.
Las diferencias sociales eran muy marcadas, como en un sistema de castas. Los comerciantes tenían un lugar especial, aunque debían pagar impuestos a la nobleza. También había trabajadores del campo y artesanos. La clase más baja eran los esclavos, que incluían a personas condenadas por crímenes y prisioneros de guerra.
Había 24 linajes importantes (llamados nimja) en Qꞌumarkaj. Todos estaban conectados con los palacios donde vivía la nobleza. Nimja significa "casa grande" en kꞌicheꞌ y se refiere a los palacios de los linajes. Sus funciones incluían organizar matrimonios, banquetes y reuniones importantes. Estos linajes eran patrilineales (la herencia pasaba por el padre). Se agrupaban en cuatro nimja más grandes y poderosos, que elegían a los gobernantes de Qꞌumarkaj. Cuando llegaron los españoles, los cuatro nimja principales eran los Kaweq, los Nijaib, los Saqik y los Ajaw Kꞌicheꞌ. Los Kaweq y los Nijaib tenían nueve linajes cada uno. Los Ajaw Kꞌicheꞌ tenían cuatro y los Saqik dos. Además de elegir al rey, la dinastía Kaweq también incluía un linaje que elegía a los sacerdotes del templo de Qꞌuqꞌumatz. Estos sacerdotes también podrían haber sido administradores de la ciudad.
¿Cuál es la historia de Q'umarkaj?
Se han encontrado restos de cerámica en Qꞌumarkaj que datan del periodo preclásico. Sin embargo, la mayoría de los hallazgos son del Posclásico tardío, cuando el reino kꞌicheꞌ estaba en su máximo poder.
Fundación y crecimiento del reino
El rey Qꞌuqꞌumatz fundó Qꞌumarkaj alrededor del año 1400. El lugar fue elegido por sus buenas defensas naturales. Desde Pismachi' y luego desde Qꞌumarkaj, Qꞌuqꞌumatz expandió el reino kꞌicheꞌ. Contó con el apoyo de los kaqchikeles. Qꞌuqꞌumatz envió a su hija para casarse con el señor de los K'ooja, una ciudad maya. Pero el rey K'ooja, Tekum Sik'om, no aceptó el matrimonio y causó un conflicto. Esto llevó a una guerra en la que Qꞌuqꞌumatz perdió la vida.
Su hijo K'iq'ab juró vengarse. Dos años después, K'iq'ab y Kotuja lideraron una campaña militar contra los K'ooja. Las fuerzas de K'iq'ab atacaron la ciudad de K'ooja, derrotaron a Tekum Sik'om y capturaron a su hijo. K'iq'ab regresó a Qꞌumarkaj con muchos prisioneros y objetos valiosos. En esta misma campaña, las fuerzas de K'iq'ab también conquistaron varios lugares y sometieron al pueblo mam de Zaculeu. Durante el reinado de K'iq'ab, el reino kꞌicheꞌ creció mucho. Llegó a incluir Rabinal y Quetzaltenango, y se extendió hasta el río Suchiate en el oeste. También controló algunos pueblos en el Soconusco. Con el apoyo de los kaqchikeles, la frontera este del reino llegó hasta el Río Motagua, y la frontera sur hasta Escuintla.
Problemas internos
En 1470, hubo una rebelión en Qꞌumarkaj durante una gran celebración. Dos hijos de K'iq'ab, junto con algunos de sus seguidores, se levantaron contra el rey. Mataron a muchos nobles y guerreros kaqchikeles. Los rebeldes también intentaron atacar a K'iq'ab, pero sus hijos leales lo defendieron. Debido a la rebelión, K'iq'ab tuvo que hacer concesiones a los líderes rebeldes y perdió parte de su poder. Los nuevos líderes kꞌicheꞌ se volvieron contra los kaqchikeles, quienes tuvieron que dejar el reino kꞌicheꞌ. Los kaqchikeles fundaron su propia capital en Iximche.
Después de la muerte del rey K'iq'ab en 1475, los kꞌicheꞌ estuvieron en guerra contra los kaqchikeles y tz'utujiiles. Querían recuperar el poder de Qꞌumarkaj. Poco después, las fuerzas de Qꞌumarkaj atacaron Iximché, pero sufrieron una gran derrota. Esto debilitó mucho a los kꞌicheꞌ. Tekum, el siguiente rey, lideró una campaña contra los Tz'utujiiles, pero perdió la vida en combate.
El equilibrio de poder entre los linajes principales era frágil al final de la historia de Qꞌumarkaj. El linaje Nijaib parecía querer desafiar el poder de los Kaweq.
La caída de Q'umarkaj
En marzo de 1524, el conquistador español Pedro de Alvarado llegó a Qꞌumarkaj. Tenía un ejército de 250 españoles y entre 5,000 y 6,000 aliados tlaxcaltecas. Había derrotado a un ejército kꞌicheꞌ en el valle de Quetzaltenango. En esa batalla, perdió la vida Tecún Umán, un capitán k'iche'.
Alvarado sospechaba que los líderes kꞌicheꞌ le habían tendido una trampa. Por eso, acampó fuera de la ciudad en lugar de aceptar alojamiento dentro. También pensó que su caballería no podría moverse bien en las calles estrechas de Qꞌumarkaj. Entonces, Alvarado invitó a los líderes más importantes de la ciudad, Oxib-Kej (el Ajpop) y Belejeb-Tzí (el k'amha Ajpop), a su campamento. Tan pronto como llegaron, los capturó. Cuando los guerreros kꞌicheꞌ se dieron cuenta de que sus líderes estaban presos, atacaron a los aliados de los españoles. En ese momento, Alvarado ordenó la ejecución de los líderes kꞌicheꞌ y luego mandó quemar toda la ciudad de Qꞌumarkaj.
Investigaciones recientes
El sitio fue estudiado en la época colonial. Francisco Ximénez, quien dio a conocer el Popol Vuh, visitó Qꞌumarkaj a finales del siglo XVII. En 1834, Miguel Rivera y Maestre escribió un informe sobre el sitio para el gobierno de Guatemala. En 1840, John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood visitaron el lugar. Catherwood hizo mapas y un dibujo del templo de Tohil. En 1865, el arquitecto francés César Daly hizo mapas de los cinco sitios cercanos, incluyendo Qꞌumarkaj. Un estudio más detallado fue realizado por Alfred P. Maudslay en 1887.
En los años 1950 y 1970, se hicieron varias excavaciones. Jorge F. Guillemín limpió las ruinas en 1956 y mapeó las estructuras. La Universidad Estatal de Nueva York en Albany realizó excavaciones en los años 70. Kenneth Brown de la Universidad de Houston comenzó excavaciones importantes en Qꞌumarkaj en 1977.
¿Qué se puede ver en el sitio arqueológico?
Se puede visitar el sitio, aunque se han hecho pocos trabajos de restauración. En el centro del sitio, se ven los restos de templos piramidales y palacios. La mayoría están reducidos a escombros. También hay un campo para el juego de pelota mesoamericano. En toda la zona de Qꞌumarkaj había cuatro campos de juego de pelota, uno en cada división política de la ciudad. Esto muestra lo importante que era este juego en la organización social y política.
Las piedras talladas de los edificios fueron retiradas en la época colonial para construir nuevos edificios en Santa Cruz del Quiché. Esta extracción de materiales continuó hasta finales del siglo XIX, causando mucho daño a las ruinas.
Las estructuras principales de Qꞌumarkaj estaban alrededor de una plaza con suelo de yeso. Las columnas de los edificios kꞌicheꞌ en Qꞌumarkaj sugieren conexiones con la lejana ciudad de Mayapán en la Península de Yucatán.
Un estudio aéreo y de campo de las ruinas ha mostrado un diseño muy organizado. Se repiten combinaciones de pirámides, estructuras largas y complejos residenciales con varios patios. Estas combinaciones parecen estar relacionadas con los diferentes linajes nimja. También hay una división general del sitio en dos mitades, una al noroeste y otra al suroeste. Los Kaweq y sus aliados dominaban la mayor parte del sitio. Los Nijaib' ocupaban la parte oriental.
Templo de Tohil
La plaza central estaba dominada por el templo de Tohil. Tohil era la deidad patrona de Qꞌumarkaj, un dios jaguar asociado con el sol y la lluvia. Este templo está en el lado oeste de la plaza principal. Lo que queda visible son escombros y el centro de lodo del templo. Hay una abertura donde los mayas actuales todavía hacen ofrendas. A mediados del siglo XIX, el templo estaba mejor conservado. John Lloyd Stephens lo describió. Originalmente, era una pirámide con escaleras empinadas en tres lados (todos menos el oeste) y un templo en la cima. La pirámide medía 33 metros por cada lado en su base. El exterior estaba cubierto de estuco pintado. Francisco Ximénez, en el siglo XVII, mencionó que era el edificio más alto de Qꞌumarkaj. El estilo arquitectónico del Templo de Tohil es similar al de templos importantes en Mayapán y Chichén Itzá, en la Península de Yucatán.
El Templo de Tohil se usaba para importantes ceremonias. Se ha encontrado la imagen de un jaguar pintada en el estuco del templo. El jaguar era un animal importante para la dinastía Kaweq.
Templo de Awilix
El Templo de Awilix está en el lado este de la plaza. Awilix era la diosa patrona del linaje Nijaib'. Se le relaciona con Ixbalanqué, uno de los héroes gemelos del Popol Vuh. Este templo no era tan alto como el de Tohil, pero era el segundo edificio más importante. Originalmente, era una plataforma rectangular con otra plataforma más pequeña y el templo encima. Una escalera ancha subía por el lado oeste. La capa de piedras que cubría el edificio ha desaparecido. El templo es similar a uno de los montículos de templos en Iximché, la capital de los kaqchikeles. Tuvo cuatro fases de construcción y fue reparado varias veces antes de la llegada de los españoles. El suelo de la tercera etapa estaba pintado de verde oscuro.
Templo de Jakawitz
Un gran montículo en el lado sur de la plaza era el Templo de Jakawitz. Jakawitz era una deidad de las montañas y patrón del linaje Ajaw Kꞌicheꞌ. Como en otras estructuras de Qꞌumarkaj, el revestimiento de piedra ha sido retirado, dejando solo el centro de escombros y tierra. Esta estructura era parte de un complejo con un patio, el templo al norte, un palacio al sur y un edificio largo al este. No se han hecho excavaciones en el complejo de Jakawitz.
Templo de Qꞌuqꞌumatz
El templo de Qꞌuqꞌumatz era un templo circular dedicado a la serpiente emplumada. También era un palacio en honor al linaje Kawek, la dinastía gobernante. Hoy, solo se ve una marca circular en la plaza principal. Está entre los templos de Tohil y Awilix. Por las marcas, se sabe que el templo tenía un muro circular de 6 metros alrededor de una plataforma circular. Había un pasaje circular de 1 metro de ancho entre ambos. Los sacerdotes de este templo venían de un linaje importante de la dinastía Kaweq. El templo de Qꞌuqꞌumatz fue desmantelado poco después de la conquista española. No lo mencionan los visitantes coloniales. Construir templos circulares a la deidad de la Serpiente Emplumada era una tradición antigua en Mesoamérica.
Campo del juego de pelota

El campo del juego de pelota está en el suroeste de la plaza principal, al sur del templo de Tohil. El campo aún mantiene su forma, aunque sus estructuras han perdido su cobertura. Era uno de los cuatro campos en la zona de Qꞌumarkaj. Era administrado por una rama del linaje Kaweq. Tiene una orientación este-oeste y mide 40 metros de largo. Está entre los palacios de los Kaweq y los Ajaw Kꞌicheꞌ. La parte norte del campo se asociaba con los Kaweq y la sur con los Ajaw Kꞌicheꞌ.
Palacios
Un pequeño palacio del linaje Nijaib' está detrás del templo de Awilix. Estas casas de linaje, nimja, se encuentran por toda la ciudad de Qꞌumarkaj. Como en otros edificios, el revestimiento exterior de piedras se ha perdido. Los nimja son estructuras rectangulares largas, ubicadas junto a las plazas sobre plataformas de 1 metro de altura. Sobre estas plataformas, los palacios solían tener dos niveles: una antesala inferior y un segundo nivel con las habitaciones principales. Algunos palacios grandes tenían varias escaleras y muchas puertas.
Otra estructura de palacio nimja está al sureste de la plaza principal. Excavaciones de 1972 revelaron una estructura sencilla con una habitación, un banco y un altar central. Se encontraron seis urnas funerarias en los restos del palacio. Una de ellas, cerca del altar, contenía ofrendas valiosas, incluyendo un collar de oro.
Otras estructuras y grutas
En la plaza central hay restos de trece plataformas pequeñas. Tres de ellas, de 2.5 metros de ancho, están al norte del Templo de Qꞌuqꞌumatz. Una serie de cinco estructuras similares están al sur del mismo templo, alternando plataformas cuadradas y redondas. Había una sexta plataforma pequeña, de forma cuadrada. Estas plataformas podrían haber sido altares.
Al sur de estas plataformas, hay dos plataformas cuadradas más grandes. Una medía 10 metros por lado y la otra 8 metros. Entre ellas, hay una marca circular de otra plataforma. Las plataformas más grandes también pudieron ser altares secundarios.
Una plataforma más grande, de 18 metros por lado y 2 metros de altura, está en el noroeste de la plaza central, detrás del templo de Tohil. Aunque ha perdido su cobertura de piedras, se ven restos de seis capas de yeso en su superficie. Esta plataforma ha sido identificada como el sokib'al, una plataforma para combates descrita en documentos antiguos. Estaba muy relacionada con los linajes militares de los Kaweq.
Dos grandes plataformas en el sureste de la plaza principal tienen un uso desconocido.
Hay tres túneles de cuevas en la parte norte del sitio. La primera cueva es la más larga, de unos 30 metros, con altares tallados en la roca. Algunos kꞌicheꞌ actuales, aunque católicos, todavía queman velas e incienso en las ruinas. Las cuevas podrían haber representado Tulán Zuyuá, el "lugar de las siete cuevas" de la leyenda kꞌicheꞌ en el Popol Vuh.
Sitios cercanos a Q'umarkaj
Varios sitios arqueológicos están incluidos en la zona de Qꞌumarkaj, conocida como Utatlán Grande.
Chisalin
Chisalin también se conoce como Pilokab' y Muqwitz Pilokab'. Está a unos cientos de metros al norte de Qꞌumarkaj. Las ruinas están en una franja de tierra de 110,000 metros cuadrados, rodeada de barrancos. Chisalin tiene una pequeña plaza muy erosionada.
Pismachi'
Pismachi' (a veces Ismachi') ocupa una meseta pequeña a 600 metros al sur del sitio principal. Está rodeada de barrancos profundos. Pismachi' fue la capital de los kꞌicheꞌ antes de Qꞌumarkaj. Probablemente fue fundada a principios del siglo XIV.
Los kꞌicheꞌ locales nunca olvidaron la ubicación de Pismachi'. El sacerdote francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg la encontró a mediados del siglo XIX. Luego se perdió su ubicación hasta que Jorge Guillemin la encontró de nuevo en 1956. Robert Carmack confirmó su ubicación en 1969. Aunque la meseta de Pismachi' es el doble de grande que la de Qꞌumarkaj, las ruinas solo ocupan una pequeña área. Las ruinas todavía se usan para rituales por los sacerdotes mayas kꞌicheꞌ actuales.
Atalaya
Atalaya está a 600 metros al este del sitio principal. Fue construida sobre cuatro terrazas que dominan la calzada que lleva a Qꞌumarkaj. El sitio es pequeño, con un área de 3,250 metros cuadrados. La gente local dice que había una calzada (o sacbé) que pasaba por Atalaya, conectada con el linaje Nijaib. Entre Qꞌumarkaj y Atalaya había un lugar donde se castigaba a los delincuentes. Atalaya sigue siendo usada para ceremonias y rituales kꞌicheꞌ. También hay historias locales que dicen que Tecún Umán está enterrado allí.
Pakaman
Pakaman está a 1,000 metros al este de Atalaya y a 1.6 kilómetros al este de Qꞌumarkaj. Se dice que el mismo sacbé que pasa por Atalaya también pasa por Pakaman. El nombre original de Pakaman probablemente era Panpetaq ("lugar de llegada"). Fue el primer puesto importante en el camino hacia Qꞌumarkaj.
Galería de imágenes
-
El campo del juego de pelota de Qꞌumarkaj.