Zamná para niños

Zamná fue un importante sacerdote de la antigua Cultura maya. También se le conoce como Itzamná después de que se le considerara una deidad. Su nombre, Itzamná, puede significar "casa del rocío" en lengua maya.
Zamná llegó con un grupo llamado los chanes (más tarde conocidos como itzáes) desde Bacalar. Juntos, fundaron y se establecieron en Chichén Itzá alrededor del año 525 d. C. Las antiguas historias mayas mencionan este evento como "la primera bajada del oriente".
En Chichén Itzá, Zamná vivió y compartió sus conocimientos. Era un hombre muy sabio. Se dice que él fue quien dio nombre a muchos lugares, tierras y montañas en la región del Mayab, que hoy conocemos como Yucatán. También se le atribuye la invención de los primeros símbolos que sirvieron como letras para los habitantes de esa zona. A este sacerdote se le conocía como Lakin-Chan, que en maya significa "el sacerdote Chan que vino del oriente". Su gran importancia en la cultura maya se debe a su llegada y enseñanzas durante la fundación de Chichén Itzá.

La influencia de Zamná se extendió a medida que los chanes avanzaban por la península. Fundaron otras ciudades importantes como Ek Balam, Izamal, Motul y T'Hó. Esta última ciudad se encontraba donde hoy está Mérida, fundada por los españoles durante la conquista de Yucatán.
Contenido
¿Cómo se convirtió Zamná en una deidad?
Con el paso del tiempo, la fama y el respeto por Zamná crecieron mucho. Por ello, fue elevado a la categoría de deidad en el panteón maya. Como dios, Itzamná se relaciona con el sol y la lluvia, lo que lo conecta con la agricultura.
Tradicionalmente, se considera a Itzamná como hijo de Hunab Ku, el Dios único. Entre sus responsabilidades como deidad, se le atribuye ser el dios de la medicina y de la agricultura. También se le conoce como "El señor de los cielos, de la noche y del día".
¿Qué significa el nombre Itzamná?
Antiguamente, se pensaba que el nombre Itzamná venía de las palabras itzam (lagarto) y naaj (casa), formando "casa del lagarto". Sin embargo, estudios más recientes sugieren que la primera parte del nombre, iits, podría referirse a diferentes líquidos naturales como la resina, la savia o el rocío. También podría significar que era un dispersor de conocimientos o un hechicero. La forma exacta de leer los símbolos de su nombre aún se está investigando.
¿Cuál fue el legado de Zamná?
Entre las muchas enseñanzas que se le atribuyen a Zamná, se destaca que mostró a su pueblo cómo cultivar y usar el ki (henequén). Esta planta de agave ha sido muy importante en la agricultura de la península de Yucatán desde entonces.
La ciudad de Izamal, en Yucatán, ha sido considerada el centro principal para honrar a Zamná. La tradición dice que él vivió allí después de salir de Chichén Itzá y que allí falleció. Aunque algunos historiadores debaten si él fundó Izamal, la creencia popular afirma que los restos de Zamná fueron enterrados en los antiguos edificios de esta ciudad.
Galería de imágenes
-
Glifo mesoamericano del período clásico con una representación de Itzamná con cuerpo de pájaro. Hallado en la Plaza del Sol de Toniná.
-
Lee Lawrie, Representación de Itzamná (1939). Biblioteca del Congreso Edificio de John Adams, Washington D. C.
Véase también
- Historia de Yucatán
- Industria henequenera
- Conquista de Yucatán