robot de la enciclopedia para niños

Nakum para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nakum

Vista al sitio arqueológico de Nakum
Ubicación
Continente América
Región Mesoamérica
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Departamento Bandera del Departamento El Petén.png Petén
Municipio Flores
Coordenadas 17°11′N 89°22′O / 17.18, -89.36
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Ciudad maya
Época Preclásico Medio al Clásico Tardío
Cultura Maya
Construcción 300 a. C.
Abandono 905 d. C.
Gestión
Gestión • IDAEH
• MCD
Mapa de localización
Nakum ubicada en Guatemala
Nakum
Nakum
Ubicación en Guatemala
Nakum ubicada en Petén
Nakum
Nakum
Ubicación en Petén

Nakum es un antiguo sitio arqueológico de la cultura maya en Guatemala. Su nombre maya significa «casa de la olla». Se encuentra en el noreste de Petén, junto al río Holmul.

Este lugar forma parte del Parque Nacional Yaxhá Nakum - Naranjo. Está a unos 25 kilómetros al este del famoso parque nacional de Tikal. Nakum fue habitado desde el período Preclásico Medio de la historia mesoamericana.

Durante gran parte del período Clásico, Nakum estuvo bajo el control de Tikal. Sin embargo, brilló mucho en el Clásico Tardío (entre los años 700 y 900 d.C.). Esto se debe a su ubicación estratégica cerca del río Holmul, una ruta importante para el comercio y la comunicación. Nakum pudo haber logrado su independencia en esta época, pero fue abandonado poco después de su mayor esplendor.

¿Cómo es el sitio arqueológico de Nakum?

El sitio de Nakum se divide en dos áreas principales: el Sector Norte y el Sector Sur. Cada uno tiene sus propias características y edificios importantes.

El Sector Norte de Nakum

El Sector Norte tiene una gran plaza llamada Plaza Norte. A los lados de esta plaza, había plataformas con construcciones más pequeñas. También se encuentra un templo-pirámide alto conocido como Edificio X.

Al norte de la plaza, hay una plataforma grande con un palacio y tres plataformas más pequeñas. Esta área se llama el Grupo Norte. En la parte sureste de la Plaza Norte, hay un grupo de 14 construcciones. Estas probablemente eran casas y se conocen como el Grupo Este o Grupo de Merwin.

El Sector Sur de Nakum

Los sectores Norte y Sur están conectados por un camino elevado de unos 250 metros de largo. Este camino se llama Calzada de Perigny. Cerca de su extremo suroeste, hay una cancha para el juego de pelota.

El Sector Sur tiene dos plazas grandes: la Central y la Este. También hay una plaza más pequeña, la Plaza Sureste, y la Acrópolis. Las Plazas Central y Este están rodeadas por grandes pirámides, como los Edificios A, B, C y V. La Plaza Sureste está dominada por el Edificio U, la pirámide más alta de Nakum.

La Acrópolis de Nakum

La Acrópolis es un complejo muy importante. Está formada por más de 30 edificios, la mayoría palacios, alrededor de 12 patios. Todos estos edificios están sobre una enorme plataforma cuadrada.

En la parte sur de la base de la Acrópolis, hay otra construcción alta llamada Acrópolis Interior. En su última etapa de construcción, tenía cinco edificios. Se cree que la Acrópolis Interior fue la residencia del gobernante y su familia en el período Clásico Terminal (siglos IX-X d.C.).

¿Qué más se encuentra en Nakum?

Nakum no solo incluye su centro monumental, sino también una gran área alrededor. En esta área, hay muchas casas donde vivían las personas. Las investigaciones han encontrado 36 grupos de casas. Allí vivían tanto personas de clase media como de clases más bajas.

El sitio también tiene uno de los pocos temazcales (baños de vapor antiguos) completos de la zona maya. Además, cuenta con la mayor cantidad de grafitos (dibujos o inscripciones en paredes) encontrados fuera de Tikal.

¿Quién descubrió y estudió Nakum?

Nakum fue descubierto en 1905 por el Conde Maurice de Perigny. Él hizo el primer mapa del lugar. Después, otros investigadores como Alfred Tozzer y Raymond Merwin del Museo Peabody de la Universidad de Harvard lo visitaron. Sus expediciones ayudaron a conocer mejor las ruinas y a hacer mapas detallados.

Entre 1915 y la década de 1920, Sylvanus Morley visitó Nakum varias veces. Él documentó los monumentos del sitio. Sus estudios en Petén resultaron en una gran publicación sobre las inscripciones de varios sitios mayas, incluyendo Nakum.

En los años 70, Nicholas Hellmuth mostró interés en Nakum. Él visitó el lugar dos veces, actualizó el mapa y preparó informes para el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH).

En 1989, el IDAEH comenzó a trabajar para conservar las estructuras más importantes de Nakum. A partir de 1994, se inició un programa de investigación arqueológica. Este programa fue parte de las actividades del Proyecto Triángulo.

Bernard Hermes dirigió el programa hasta 2001, y luego la arqueóloga Zoila Calderón desde 2002. Los trabajos se centraron en excavar los edificios más grandes del Sector Sur. En 2006, un nuevo proyecto de la Universidad Jaguelónica de Cracovia, Polonia, comenzó a investigar edificios que no habían sido estudiados antes.

¿Cuándo se habitó Nakum?

Nakum tiene poca información escrita en sus monumentos. Por eso, la mayor parte de su historia se conoce gracias a las investigaciones arqueológicas.

Las primeras personas llegaron a Nakum en el Preclásico Medio (900 a 300 a.C.). En ese tiempo, se construyeron las primeras versiones de los edificios importantes. El sitio creció mucho durante el Preclásico Tardío (300 a.C. a 250 d.C.).

Durante el Clásico Temprano (250-600 d.C.), se construyó menos. Sin embargo, muchos edificios se levantaron en el Clásico Tardío (600-900 d.C.). Un hecho muy interesante es que Nakum tuvo un gran desarrollo en el Clásico Terminal (790-899 d.C.). Esto es notable porque la mayoría de los sitios mayas de la región central estaban decayendo en esa época. Nakum estuvo habitado hasta el año 905 d.C.

La arquitectura de Nakum es muy parecida a la de Tikal. Esto, junto con su cercanía, sugiere que Nakum pudo haber estado bajo el control de Tikal por mucho tiempo. La presencia de algunas estructuras con un estilo particular llamado talud-tablero indica que hubo eventos importantes allí. Este estilo y los contactos con Teotihuacán probablemente llegaron a Nakum por la influencia de un personaje llamado Sihyaj K'ahk' en Petén.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nakum Facts for Kids

kids search engine
Nakum para Niños. Enciclopedia Kiddle.