Arquitectura maya para niños
La arquitectura maya es el conjunto de técnicas y estilos que usaron los antiguos mayas para construir y decorar sus templos, palacios y pirámides. Estas técnicas cambiaron a lo largo de cientos de años, y cada región desarrolló su propio estilo.
Durante la época maya, las personas comenzaron a practicar sus creencias, y los lugares importantes para la religión, el comercio y el gobierno crecieron hasta convertirse en grandes ciudades. Algunas de estas ciudades fueron Aguada Fénix, El Mirador, Chichén Itzá y Uxmal. Estudiar los restos de la arquitectura maya es muy importante para entender cómo evolucionó esta antigua civilización.
Una característica principal de la arquitectura maya es la forma en que construían los techos. Los edificios más comunes eran las pirámides, que eran plataformas superpuestas con forma de tronco, y servían de base para los templos.
La arquitectura maya no usaba herramientas de metal ni descubrió el arco de medio punto o la bóveda de cañón. En su lugar, usaban una técnica llamada "aproximación" para crear espacios cubiertos.
Contenido
¿Cómo eran las ciudades mayas?

En la arquitectura maya, podemos distinguir dos tipos principales de construcciones:
- Las pirámides escalonadas, que tenían fachadas decoradas con esculturas que representaban historias de sus creencias.
- Los palacios de un solo piso, con fachadas muy adornadas.
Las ciudades mayas se extendían por diferentes paisajes en Yucatán y Guatemala. No seguían un plan rígido, sino que crecían de forma natural, adaptándose al terreno. La arquitectura maya siempre buscaba integrar las características naturales del lugar. Por ejemplo, las ciudades en las llanuras de piedra caliza del norte de Yucatán eran muy extensas, mientras que las construidas en las colinas del río Usumacinta usaban las alturas naturales para elevar sus templos.
Aun así, había cierto orden. Un elemento básico eran las cuevas, ya fueran naturales o hechas por el hombre, y las pirámides, que representaban el inframundo y la conexión con los dioses del cielo. Esto se ve en ciudades como Cancuén, que no tiene pirámides grandes, pero sí el palacio maya más grande, rodeado de montañas naturales con cuevas.
Al empezar una construcción grande, se elegía un punto de partida que a menudo coincidía con observaciones astronómicas. La ciudad crecía conectando grandes plazas con plataformas, que eran la base de casi todos los edificios mayas, usando caminos elevados llamados sacbeob. Ciudades importantes como El Mirador, Tikal, Palenque y Calakmul eran muy grandes.
En el centro de las ciudades mayas había grandes plazas rodeadas por los edificios más importantes del gobierno y la religión, como la acrópolis real, grandes templos piramidales y, a veces, canchas de juego de pelota. Fuera de este centro, estaban las estructuras de la gente menos importante, como templos más pequeños y santuarios. Cuanto menos sagrada o importante era una construcción, más privada era.
Aunque las ciudades mayas crecían de forma que la naturaleza dictaba, se ponía mucha atención en la orientación de los templos y observatorios para que coincidieran con la interpretación maya de las órbitas de las estrellas. Fuera del centro urbano, estaban las casas más sencillas de la gente común.
El diseño urbano maya se puede describir como la división del espacio en grandes monumentos y caminos. Las plazas públicas al aire libre eran los lugares de reunión, mientras que el espacio interior de los edificios era secundario. Solo al final del periodo Posclásico, las grandes ciudades mayas se convirtieron en fortalezas, perdiendo muchas de sus grandes plazas.

Un aspecto interesante de las grandes estructuras mayas es que se construyeron sin muchas tecnologías avanzadas. Toda la piedra se obtenía de canteras cercanas; a menudo era piedra caliza que, recién extraída, era lo suficientemente blanda para trabajarla con herramientas de piedra, y se endurecía al secarse. Además de la piedra caliza, usaban una mezcla de piedra caliza triturada y quemada que tenía propiedades similares al cemento. Esta mezcla se usaba para recubrir las paredes y unir las piedras. En las casas comunes, se usaban postes de madera, caña, adobe y paja. En la ciudad de Comalcalco, se encontraron ladrillos de barro cocido en lugar de piedras, debido a la falta de piedra en la zona.
¿Cómo construían los mayas?
La mayoría de los edificios se construían sobre una plataforma de piedra que variaba en altura, desde menos de un metro para terrazas pequeñas hasta 45 metros para grandes templos y pirámides. Un tramo de escalones de piedra empinados dividía estas plataformas en al menos uno de sus lados, dándoles una apariencia asimétrica. Estas plataformas se construían con un exterior de estuco y un relleno de grava compactada. Los relieves en las plataformas a menudo contaban historias relacionadas con el propósito del edificio.
Una vez terminadas las plataformas, se construían encima las grandes residencias y templos. Aunque se prestaba poca atención a la utilidad de las plataformas, se cuidaba mucho su aspecto exterior. Un elemento repetido era el arco (conocido como arco falso o bóveda maya), que se usaba para imitar la forma de las cabañas mayas, aunque no era muy eficiente para aumentar el espacio interior. Como requerían paredes gruesas para soportar el techo, algunos templos usaban arcos repetidos para construir lo que los mayas llamaban pinbal o saunas, como los del Templo de la Cruz en Palenque.
Cuando las estructuras estaban terminadas, se les añadían muchos trabajos de relieve, a menudo sobre el estuco que cubría las imperfecciones. También se han encontrado tallados en dinteles (vigas sobre puertas) y en piedras usadas como fachada. Estas decoraciones solían cubrir toda la estructura y mostraban obras de arte relacionadas con los habitantes o el propósito del edificio. En algunos lugares mayas, también se usaba mucho el estuco pintado.
Se cree que, cada 52 años, los templos y pirámides se remodelaban y reconstruían. Sin embargo, ahora parece que la reconstrucción a menudo era iniciada por un nuevo gobernante o por razones políticas, más que por el ciclo del calendario. Es común encontrar estructuras nuevas construidas sobre las antiguas. Por ejemplo, la acrópolis norte en Tikal es el resultado de 1.500 años de cambios arquitectónicos.
Estilos arquitectónicos de las regiones mayas
Existen diferentes estilos arquitectónicos mayas, cada uno con sus propias características:
- Motagua: Edificios con muros anchos y muchas esculturas con jeroglíficos. Los edificios son bajos pero largos, con cámaras estrechas decoradas con arcos y esculturas de estuco. Ejemplos: Copán (Honduras), Tazumal y San Andrés (El Salvador).
- Petén: Pirámides muy altas y grandes con escalinatas inclinadas y templos en la cima que pueden tener grandes crestas planas. Los templos y fachadas son planos y no tienen muchas decoraciones. Ejemplos: Tikal (Guatemala) y Calakmul (México).
- Palencano: Desarrollado en Palenque. Los templos están sobre bases piramidales escalonadas y tienen fachadas con 3 o 5 entradas más anchas de lo normal, lo que permite más luz. Dentro de los templos hay santuarios decorados con esculturas de estuco. En la parte superior, tienen grandes crestas de doble muro con aberturas cuadradas. Ejemplos: Palenque, Xupá y Chancalá (México).
- Río Bec: Pirámides grandes con la fachada principal del templo superior decorada con caras de jaguar o patrones geométricos. Un elemento distintivo son las "torres gemelas falsas" que flanquean algunas estructuras, con escaleras que no se pueden subir, lo que sugiere que eran solo decorativas o simbólicas. Ejemplos: Becán, Xpujil y Chicanná (México).
- Chenes: Similar a los estilos Puuc y Río Bec. Es muy artístico y decorativo. Los edificios principales son bajos, con fachadas ricamente decoradas con patrones geométricos de piedra y grandes caras de dioses en las entradas, que parecen bocas abiertas como portales. Ejemplos: Xtampak, Hochob y Tabasqueño (México).
- Puuc: Es el estilo más complejo de la región Puuc. Sus edificios son generalmente palacios largos de varios niveles, con cuartos decorados en las fachadas superiores con mosaicos de piedra, figuras geométricas y esculturas detalladas. Un rasgo común son las columnas con caras del dios Chaak, a menudo en las esquinas. Este estilo también usó concreto revestido en muros y bóvedas, lo que fue un avance. Ejemplos: Kabah, Sayil y Uxmal (México).
- Maya-Tolteca: Con gran influencia de la cultura tolteca. Incluye grandes pirámides con templos en la cima, alineados con el cielo, y decorados con esculturas de dioses. También hay plazas con columnas de piedra y construcciones como plataformas de Venus y observatorios. La decoración incluye serpientes, águilas y jaguares. Ejemplos: Mayapán y Chichén Itzá (México).
Plataformas ceremoniales
Eran plataformas de piedra caliza de menos de cuatro metros de altura donde se realizaban ceremonias públicas y ritos religiosos. A menudo estaban decoradas con figuras talladas.
Palacios
Los palacios solían estar cerca del centro de una ciudad y eran las residencias de la gente importante. A menudo tenían un solo piso, varias habitaciones pequeñas y al menos un patio interior. Estas estructuras combinaban la funcionalidad de una casa con la decoración que mostraba la importancia de sus habitantes.
Algunos palacios también contenían tumbas. Por ejemplo, en Copán, se descubrió una tumba de un antiguo gobernante bajo capas de remodelaciones. La acrópolis norte en Tikal también parece haber sido un lugar de muchos entierros. Sin embargo, no todos los palacios tenían tumbas reales.
Grupos E
Estos son conjuntos arquitectónicos similares al Grupo E de Uaxactún. Siempre se encuentran en el lado oeste de una plaza, con una pirámide-templo y una estela (piedra tallada) que mira hacia una plataforma alargada al otro lado de la plaza, que a veces tiene tres estructuras más pequeñas. Se pensaba que los Grupos E eran observatorios, porque el grupo de Uaxactún tiene alineaciones que coinciden con la salida del sol en los solsticios y equinoccios. Sin embargo, las investigaciones muestran que estas alineaciones no siempre fueron funcionales como observatorios, ya que conectan elementos que no se construyeron al mismo tiempo. La función principal de estos edificios era ceremonial, administrativa o residencial.
Basamentos piramidales y templos
Los templos religiosos más importantes a menudo se encontraban en la cima de las pirámides mayas, porque se creía que era el lugar más cercano a los cielos. Aunque se ha descubierto que muchas pirámides se usaron como tumbas, los templos en sí rara vez contenían entierros. La falta de una cámara de entierros permitía a los sacerdotes mayas acceder a tres pequeñas habitaciones para diversos rituales.
Situados en la cima de pirámides de más de 60 metros de altura, como en El Mirador, los templos eran estructuras impresionantes y decoradas. Comúnmente tenían una cresta en el techo, o un gran muro superficial, y pudieron haber servido como símbolos de poder. Como a veces eran las únicas estructuras que superaban la altura de la selva, las crestas de los templos a menudo tenían esculturas de los gobernantes, que podían verse desde lejos. Debajo de los templos estaban las pirámides, que eran una serie de plataformas con escalones empinados que permitían el acceso al templo.
Otro concepto arquitectónico alrededor de las pirámides son las estructuras triádicas, que desde el periodo preclásico medio caracterizaron a las ciudades mayas, especialmente en las tierras bajas de Petén (Guatemala), y se extendieron a la península de Yucatán y otras partes de Mesoamérica.
Canchas de juego de pelota

El juego de pelota ritual era una parte muy importante de la vida mesoamericana, y se construyeron canchas a gran escala en toda el área maya. Rodeada por dos lados por rampas escalonadas que llevaban a plataformas ceremoniales o templos pequeños, la cancha de juego de pelota tenía forma de "I" mayúscula y se encontraba en casi todas las ciudades mayas.
Este juego se originó alrededor del 2500 a.C. y se desarrolló en el área maya en la región de la cultura olmeca. El juego de pelota tenía un papel ritual, político y quizás económico. Simbolizaba la lucha entre las fuerzas opuestas del universo, la batalla entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad. La pelota en constante movimiento representaba el movimiento de los astros y las fuerzas de la creación.
Galería de imágenes
-
Tikal en Guatemala, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.
-
Cancha de pelota en Copán Honduras, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1980.
Véase también
En inglés: Maya architecture Facts for Kids