Templo de la Serpiente Bicéfala para niños
Datos para niños Templo de la Serpiente Bicéfala |
||
---|---|---|
Templo IV | ||
![]() |
||
![]() Vista del Templo de la Serpiente Bicéfala en 2006 durante un proceso de restauración.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Ubicación | ![]() |
|
Coordenadas | 17°13′25″N 89°37′48″O / 17.2237, -89.6299 | |
Información general | ||
Usos | Ceremonial - funerario | |
Estilo | Maya | |
Construcción | aproximadamente 741 d. C | |
Remodelación | 1960 en adelante | |
Propietario | ![]() |
|
Altura | 70 m | |
Dimensiones | ||
Otras dimensiones | 191.139 m³ (volumen) | |
Diseño y construcción | ||
Fundador | Yik'in Chan K'awiil | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Guatemala.
|
||
El Templo de la Serpiente Bicéfala, también conocido como Templo IV, es una impresionante construcción de la antigua civilización maya. Fue edificado alrededor del año 741 d.C. en la gran ciudad de Tikal, ubicada en Petén, Guatemala.
Este templo era usado para ceremonias importantes y como lugar de entierro. Es la segunda estructura precolombina más alta que aún se mantiene en pie en el continente americano. Mide 70 metros de altura, desde el suelo hasta su parte más alta. Además de su altura, es el templo más grande de Tikal por su volumen, que es de aproximadamente 191.139 metros cúbicos.
El Templo de la Serpiente Bicéfala se encuentra mirando hacia el oeste, en dirección a la Plaza Mayor de Tikal. Su nombre se debe a un grabado de madera que tenía en la parte superior, donde se representaba al gobernante Yik’in sentado en un trono, acompañado de una serpiente con dos cabezas. Se cree que cada cabeza podría simbolizar a Yik’in y a su padre.
Contenido
Historia del Templo de la Serpiente Bicéfala
¿Quién construyó el Templo IV?
Este gran templo fue construido bajo el gobierno de Yik'in Chan K'awiil, hijo de Hasaw Cha'an Kawil. Es la estructura más alta de Tikal y una de las más grandes del mundo antiguo. Su nombre honra a una importante deidad maya. Los mayas lo usaban para realizar diversos rituales y ceremonias.
¿Cómo se redescubrió Tikal?


Aunque la gente de la región nunca olvidó Tikal, las ruinas no fueron ampliamente conocidas hasta el siglo XIX. En la década de 1840, se guiaron expediciones guatemaltecas al lugar.
En 1848, Modesto Méndez, quien era el corregidor de Petén, y Ambrosio Tut, el gobernador, visitaron las ruinas. Los acompañaron Vicente Díaz, Bernabé Castellanos y el maestro Eusebio Lara, quien hizo los primeros dibujos de los monumentos. Méndez escribió un informe al gobierno, destacando la importancia de su descubrimiento.
En 1853, el diario de Méndez se publicó en la Gaceta de Guatemala. Esto hizo que el redescubrimiento de Tikal fuera conocido por la comunidad científica internacional.
A finales del siglo XIX y principios del XX, más exploradores y arqueólogos visitaron Tikal. Entre ellos estuvo Alfred P. Maudslay en 1881-82. Estos pioneros comenzaron a limpiar, mapear y registrar las ruinas.
En 1951, se construyó una pequeña pista de aterrizaje cerca de las ruinas. Antes de eso, solo se podía llegar a Tikal después de varios días de viaje a pie o en mulas por la selva.
Características arquitectónicas del Templo IV
El Templo de la Serpiente Bicéfala es la pirámide-templo más alta de Tikal, con 70 metros de altura. Su construcción marca el reinado de Yik’in Chan Kawil. Dos dinteles (vigas de madera tallada) sobre la entrada del templo en la cima de la pirámide muestran una fecha maya que corresponde al año 741 d.C.
Este templo es la tercera pirámide más alta construida en toda la región maya. Es una de las estructuras precolombinas más altas de América, junto con la Pirámide del Sol en Teotihuacán, la pirámide de Toniná (75 metros) y la Pirámide de La Danta en El Mirador (72 metros).
- Ubicación: Se encuentra al oeste de la Gran Plaza de Tikal.
- Altura: 70 metros.
- Forma: Piramidal.
- Dinteles: Se conservan siete de los ocho tablones del dintel número 2. En ellos aparece Yik'in Chan K'awiil dominado por un protector gigante. El dintel número 3 muestra al gobernante con un dragón celeste y una serpiente de dos cabezas. Estas piezas se encuentran en el Museo de las Culturas de Basilea en Suiza, gracias al botánico Carl Gustav Bernoulli, quien las envió en 1877.
- Material: Para su construcción se usaron aproximadamente 191.139 metros cúbicos de piedra.
Conservación y restauración del Templo IV
El Templo de la Serpiente Bicéfala se encuentra en buen estado de conservación. Ha sido restaurado parcialmente, principalmente durante la década de 1960 por el Museo de la Universidad de Pensilvania.
Gracias a estas restauraciones, es posible subir hasta la parte más alta del templo usando pasarelas de madera. Desde allí, se pueden disfrutar de las mejores vistas de toda Tikal y de la densa selva de Petén.
Entre 1956 y 1970, el Proyecto Tikal de la Universidad de Pensilvania realizó importantes excavaciones arqueológicas. Mapearon gran parte del sitio y excavaron y restauraron varias estructuras. Las excavaciones, dirigidas por Edwin M. Shook y luego por William R. Coe, se centraron en la Acrópolis Norte y la Plaza Central.
El Templo IV en el cine
El Templo de la Serpiente Bicéfala y las ruinas de Tikal han aparecido en algunas películas:
- En 1969, la película El ogro, una producción de México y Guatemala, fue filmada en Tikal. Las ruinas son una parte importante de la historia.
- El famoso cineasta estadounidense George Lucas usó Tikal como escenario para la base rebelde en su primera película de la serie Star Wars, Star Wars: Episodio IV - Una nueva esperanza, que se estrenó en 1977.
Véase también
En inglés: Tikal Temple IV Facts for Kids
- Pirámide de La Danta
- Templo de las Máscaras
- Templo del Gran Jaguar
- Templo de Rosalila
- Templo del Gran Sacerdote
- parque nacional Tikal