Arquitectura mesoamericana para niños
La Arquitectura mesoamericana es el estilo de construcción que desarrollaron las antiguas culturas y civilizaciones de Mesoamérica. Se puede ver en sus grandes estructuras, como templos, edificios públicos y pirámides. Estas construcciones muestran muchos estilos diferentes que se conectan entre sí, porque las culturas mesoamericanas compartieron ideas durante miles de años. Esta arquitectura es famosa por sus pirámides, que son algunas de las edificaciones más grandes fuera del Antiguo Egipto.
Un aspecto muy interesante de la arquitectura mesoamericana es cómo se relaciona con su forma de ver el mundo, sus creencias y la geografía. Muchas características de estas construcciones se basaban en ideas religiosas y mitológicas. Por ejemplo, la forma en que se organizaban la mayoría de las ciudades estaba influenciada por los puntos cardinales y los significados especiales que tenían en Mesoamérica.
Otro punto importante es la decoración de los edificios. Las construcciones grandes estaban adornadas con imágenes que tenían un significado cultural y religioso. A menudo, también tenían textos escritos con sus propios sistemas de escritura mesoamericanos. Estas decoraciones y textos nos ayudan mucho a entender cómo eran la sociedad, la historia y las creencias de estas culturas antes de la llegada de los europeos.
Contenido
¿Cuándo se desarrolló la arquitectura mesoamericana?
Las culturas mesoamericanas se desarrollaron a lo largo de varios periodos. Cada periodo tiene sus propias características en la arquitectura.
Periodo | Tiempo | Culturas, ciudades y edificios importantes |
---|---|---|
Preclásico (o de formación) | 2000-100 a. C. | Culturas de la costa del golfo, Olmecas, Cultura de Monte Alto |
Preclásico temprano | 2000-1000 a. C. | Centros olmecas como San Lorenzo, La Venta, Chalcatzingo |
Preclásico medio | 1000-300 a. C. | Últimos Olmecas y primeros Mayas, Izapa, Tres Zapotes, El Mirador |
Preclásico tardío | 300-100 a. C. | Mayas, Zapotecas y Teotihuacán empiezan a formarse. Teotihuacán, Uaxactún, Tikal, Monte Albán I & II, Pirámide del Sol |
Clásico | 100 a. C.-900 | Grandes centros Mayas, Teotihuacán, Zapotecas |
Clásico temprano | 300-600 | Teotihuacán en su máximo esplendor, Palenque, Copán, Civilización Clásica de Veracruz |
Clásico tardío | 600-900 | Xochicalco, Cacaxtla, Uxmal, Toniná, estilo Puuc, estilo Río Bec |
Posclásico | 900-1519 | Mayas de Chichén Itzá, Mayapán, Cultura Tolteca, Tarasca, Cultura Mixteca, Cultura Totonaca |
Posclásico Temprano | 900-1200 | Cholula, Tula, Mitla, El Tajín |
Posclásico Tardío | 1200- 1519 | Aztecas, Tenochtitlán, Templo Mayor, Tzintzuntzán, últimos Mayas |
¿Cómo se organizaban las ciudades mesoamericanas?
Las ciudades mesoamericanas no solo eran lugares para vivir, sino que también representaban el universo y las creencias de sus habitantes.
Las ciudades como un reflejo del universo
Las culturas mesoamericanas creían que el mundo estaba dividido en diferentes partes. Por eso, construían sus ciudades como un pequeño universo, un "microcosmos". Querían que sus ciudades mostraran la misma división que veían en su geografía sagrada.
La división entre el mundo de los vivos y el inframundo era muy importante. El norte representaba el inframundo, y por eso, en las ciudades mesoamericanas, las construcciones relacionadas con este mundo se encontraban en la parte norte. El sur, en cambio, representaba la vida y el renacimiento. En esta parte se construían edificios para la vida diaria de la ciudad, como casas y mercados.
Entre el norte y el sur, en el centro, estaba la plaza. Aquí a menudo se encontraban estelas (grandes piedras talladas) que simbolizaban el Árbol del Mundo, un punto de conexión entre los diferentes niveles del universo. También había un campo para el Juego de Pelota, que se veía como un lugar de encuentro entre los dos mundos.
Algunos expertos creen que, en el simbolismo de la arquitectura, las pirámides eran como montañas, las estelas como árboles, y los pozos o cenotes (cuevas con agua) eran entradas al inframundo.
Muchos edificios importantes estaban orientados según el movimiento del Sol en el horizonte en ciertas fechas. Esto les permitía usar calendarios basados en la observación del cielo para organizar sus trabajos agrícolas y ceremonias. Aunque la mayoría se orientaban al Sol, algunos edificios importantes, como el Palacio del Gobernador en Uxmal, estaban alineados con el planeta Venus. También hay edificios alineados con la Luna, especialmente en la costa de Yucatán, donde la diosa Ixchel, relacionada con la Luna, era muy importante.
La Plaza Central
En el corazón de las ciudades mesoamericanas había grandes plazas. Alrededor de estas plazas se encontraban los edificios más importantes, como la Acrópolis Real (donde vivían los gobernantes), enormes templos-pirámides y, a veces, campos para el Juego de Pelota.
Las pirámides principales
Los templos más importantes se construían en la cima de las pirámides, como si estuvieran más cerca del cielo. Aunque se ha descubierto que algunas pirámides se usaron como tumbas, los templos en sí rara vez contenían entierros. Estos templos, a veces a más de sesenta metros de altura como en El Mirador, eran estructuras impresionantes y muy decoradas. Su techo solía ser de materiales que no duraban tanto como la piedra. Muchos de estos templos también servían para mostrar el poder de los gobernantes.
El Campo para el Juego de Pelota
El Juego de Pelota era un ritual muy importante. Se creía que era un viaje simbólico entre el mundo de los vivos y el inframundo. Muchos campos de pelota se encuentran en el centro de las ciudades, funcionando como una conexión entre las partes norte y sur. Hay diferentes estilos de campos de pelota, pero el más común es el que tiene forma de "I". Algunos tienen paredes inclinadas, como en Copán, y otros tienen paredes verticales, como en Chichén Itzá. Muchos campos tenían anillos de piedra incrustados en las paredes y estaban decorados con símbolos importantes.
Zonas residenciales y palacios
Los palacios eran grandes y muy decorados. Se encontraban cerca del centro de la ciudad y eran el hogar de la gente más importante. Un palacio muy grande, con muchas habitaciones y diferentes niveles, a veces se llama Acrópolis. Sin embargo, la mayoría de las veces eran de un solo piso, con muchas habitaciones pequeñas y al menos un patio interior. Estas construcciones estaban diseñadas para ser residencias cómodas y también para mostrar el alto estatus de sus habitantes. Los arqueólogos han encontrado tumbas en muchos palacios. Por ejemplo, en Copán se descubrió la tumba de un antiguo gobernante, y la acrópolis norte de Tikal parece haber sido el lugar de muchos entierros de diferentes periodos.
¿Qué materiales usaban para construir?
Es sorprendente cómo construyeron estas grandes estructuras sin tecnología avanzada. No tenían herramientas de metal, ni poleas, y quizás ni siquiera la rueda. Esto significaba que necesitaban muchísimas personas para trabajar.
Sin embargo, los materiales eran fáciles de conseguir. Usaban principalmente caliza, una piedra lo suficientemente blanda como para ser extraída con herramientas de piedra. Después de colocarla, se endurecía. Además de usar la caliza como material principal, la mayoría de la mezcla que usaban para unir las piedras estaba hecha de caliza triturada, quemada y mezclada con otros elementos. Esto imitaba las propiedades del cemento y se usaba mucho para acabados de estuco y como argamasa (una especie de pegamento para piedras). Más tarde, mejoraron las técnicas de extracción, lo que redujo la necesidad de estuco, pero la caliza siguió siendo crucial para pilares y dinteles (las piezas horizontales sobre puertas o ventanas). Para las casas comunes, los materiales principales eran el adobe (ladrillos de barro), la madera y la paja. Sin embargo, se han encontrado pruebas de que algunas casas también se construyeron con caliza.
Estilos de construcción
Estilo Megalítico
Esta técnica de construcción usaba grandes bloques de piedra caliza (aproximadamente 100 x 50 x 30 cm) cubiertos por una capa delgada de estuco. Este estilo fue muy común en la parte norte del territorio maya durante el periodo Preclásico y al principio del periodo Clásico.
Véase también
En inglés: Mesoamerican architecture Facts for Kids
- Arquitectura amerindia
- Arquitectura maya