robot de la enciclopedia para niños

Kaminaljuyú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Kaminaljuyú
Chiih Witz (?)

Vista del sitio arqueológico Kaminaljuyú.
Ubicación
Continente América
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Departamento Bandera del Departamento Guatemala.svg Guatemala
Localidad Ciudad de Guatemala
Dirección 11 Calle 25 - 50 Kaminal Juyu II, zona 07
Coordenadas 14°37′58″N 90°32′57″O / 14.6328, -90.5491
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Ciudad maya
Estilo Maya temprano
Época PreClásico Temprano al Clásico Tardío
Cultura Maya
Construcción 1200 a. C.
Abandono 900 d. C.
Descubrimiento y hallazgos
Excavaciones 1926 - 1927
Gestión
Gestión • IDAEH
• Ministerio de Cultura y Deportes
Acceso público Lunes a domingo de 08:00 a 16:00 h
Dimensiones del sitio
Área 500 ha
Altura 1,450 m s. n. m.
Mapa de localización
Kaminaljuyú ubicada en Guatemala
Kaminaljuyú
Kaminaljuyú
Ubicación en Guatemala
Kaminaljuyú ubicada en Departamento de Guatemala
Kaminaljuyú
Kaminaljuyú
Ubicación en Departamento de Guatemala
Archivo:Museo miraflores 1
El Museo Miraflores donde se guardan objetos de Kaminaljuyú.
Archivo:Maqueta de Kaminaljuyú
Maqueta de Kaminaljuyú.
Archivo:Estela 11 de Kaminaljuyu
Una estela de Kaminaljuyú que muestra a un gobernante.

Kaminaljuyú es un sitio arqueológico muy antiguo de la cultura maya. Se encuentra en Guatemala, cerca de donde hoy está la Ciudad de Guatemala. Su nombre en el idioma kaqchiquel significa "cerro de los muertos".

Fue una ciudad muy importante en Mesoamérica y uno de los lugares arqueológicos más grandes. La gente vivió aquí desde el año 1200 a.C. hasta después del 900 d.C. Kaminaljuyú fue un centro de gran desarrollo en población, economía, sociedad, arquitectura y arte para las tierras altas mayas.

Hoy en día, muchos de sus restos están dañados. Esto se debe a que la ciudad moderna creció sobre ellos. Además, las construcciones antiguas se hicieron con adobe endurecido, un material menos fuerte que la piedra caliza que usaban en otras ciudades mayas. Cuando se hizo el primer mapa de Kaminaljuyú, tenía unas 200 plataformas y montículos en forma de pirámide.

¿Qué significa el nombre Kaminaljuyú?

El nombre Kaminaljuyú fue dado al sitio en 1936 por José Antonio Villacorta. Él era el ministro de educación en ese momento. Se hizo para evitar confusiones, ya que antes se usaban nombres de fincas cercanas.

Algunos expertos creen que el nombre viene del idioma k'iche' y significa "montículo de muertos" o "tumba". Esto se debe a que se encontraron muchos entierros allí. Sin embargo, otros estudiosos, como Akkeren (2020), sugieren que no es una palabra k'iche' o kaqchikel correcta.

Akkeren piensa que el nombre original de la ciudad pudo haber sido "Cerro de Maguey" o "Chiih Witz". Este nombre estaría en la lengua poq'om, basándose en dibujos, escritos antiguos y relatos.

La historia de Kaminaljuyú

Kaminaljuyú es uno de los sitios mayas más antiguos. Fue habitado por mucho tiempo, desde el año 1200 a.C. hasta el 900 d.C. Aquí se han encontrado objetos de cerámica, escultura, arquitectura y ingeniería maya.

Los estudios muestran que Kaminaljuyú fue muy importante en la producción y venta de obsidiana. La obsidiana es una piedra volcánica que se usaba para herramientas y armas. La obtenían de canteras cercanas como El Chayal e Ixtepeque.

Por su ubicación central en Guatemala, se cree que Kaminaljuyú era un punto clave en las rutas de comercio. Conectaba la costa del Pacífico, con lugares como Chocolá y Takalik Abaj, con las ciudades mayas de El Petén.

La gente empezó a vivir en Kaminaljuyú durante el Período Preclásico Medio. En ese tiempo, también se estaba desarrollando la cultura olmeca. Kaminaljuyú alcanzó su mayor desarrollo en el siguiente período.

Alrededor del siglo II d.C., la ciudad empezó a decaer. Luego, recibió una gran influencia de Teotihuacán (alrededor del año 400 d.C.). Mantuvieron relaciones comerciales. Algunos expertos creen que Teotihuacán pudo haber controlado Kaminaljuyú militarmente. Esto le habría ayudado a controlar las rutas de comercio del sureste de Mesoamérica.

¿Cómo funcionaba el sistema de agua en Kaminaljuyú?

En Kaminaljuyú se encontraron varios canales de agua. Estos canales estaban conectados al antiguo Lago Miraflores antes de que desapareciera. Servían para regar los campos de cultivo.

El canal Miraflores comenzaba en la parte sur del lago. Tenía unos 3.30 metros de ancho y 5.80 metros de profundidad. Se calcula que medía entre 500 y 1000 metros de largo. Fue construido durante el Preclásico Medio.

El canal San Jorge se construyó casi al mismo tiempo que el Miraflores. Era mucho más grande, con hasta 18 metros de ancho y 8 metros de profundidad. Su longitud total era de 1750 metros. Este canal funcionaba con canales más pequeños y permitía cultivar intensivamente. También tenía un sistema para reducir la velocidad del agua.

El canal Mirador es el que muestra los avances tecnológicos más grandes en el manejo del agua. Tenía un ancho de 2.60 metros y una profundidad de 3 metros en su parte norte. Sus paredes tenían salientes en ángulo recto, lo que se cree que eran compuertas. También tenía desniveles en el fondo para retener el sedimento.

Estos sistemas avanzados podrían haberse usado para aprovechar al máximo el agua. Esto era importante porque el lago se estaba secando. Se piensa que este canal pudo haber estado conectado a pozos para recoger agua de lluvia, ayudando a resolver la escasez de agua.

Kaminaljuyú en la época moderna

El cronista Fuentes y Guzmán mencionó Kaminaljuyú en su libro Recordación Florida. Más tarde, Alfred Percival Maudslay lo reportó en el siglo XIX y dibujó el primer mapa del lugar.

A lo largo de los años, se han realizado muchos proyectos en el sitio. Actualmente, el Instituto de Arqueología e Historia de Guatemala lo administra.

¿Dónde se encuentra Kaminaljuyú?

Este lugar arqueológico está en el valle de lo que hoy es la Ciudad de Guatemala. Tenía alrededor de ciento diez plataformas. Lamentablemente, gran parte del sitio ha sido destruida por el crecimiento de la ciudad. Solo se conserva su parte central.

Puedes ver una muestra de los objetos encontrados en Kaminaljuyú en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.

Galería de imágenes

Más información

  • Aeropuerto Internacional La Aurora
  • Período preclásico mesoamericano
  • Cultura maya

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kaminaljuyu Facts for Kids

kids search engine
Kaminaljuyú para Niños. Enciclopedia Kiddle.