robot de la enciclopedia para niños

Quiriguá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque arqueológico y ruinas de Quiriguá
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
GT Quirigua StelaE.JPG
Estela E (el más grande monumento de piedra independiente en toda América).
Localización
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iv
Identificación 149
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1981 (V sesión)
Quiriguá
Ik' Naahb' Nal
 Patrimonio de la Humanidad
Vista del sitio arqueológico de Quiriguá.
Ubicación
Continente América
Región Mesoamérica
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
División Izabal Flag (GUATEMALA).png Izabal
Municipio Los Amates
Coordenadas 15°16′10″N 89°02′25″O / 15.269444444444, -89.040277777778
Historia
Tipo Sitio arqueológico
Uso original Ciudad maya
Época Preclásico Tardío al Posclásico Temprano
Cultura Maya
Construcción 200 d. C.
Abandono 900 d. C.
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento 1840
Gestión
Gestión • IDAEH
• MCD
Mapa de localización
Quiriguá ubicada en Guatemala
Quiriguá
Quiriguá
Ubicación en Guatemala
Quiriguá ubicada en Izabal
Quiriguá
Quiriguá
Ubicación en Izabal

Quiriguá, cuyo nombre original era Ik' Naahb' Nal (que significa «lugar del pozo oscuro»), es un yacimiento arqueológico de la antigua cultura maya. Se encuentra en el departamento de Izabal, al noreste de Guatemala. Es un lugar de tamaño mediano, de unos 3 kilómetros cuadrados, situado cerca del río Motagua. Su centro ceremonial está a 1 kilómetro de la orilla norte del río.

Quiriguá es un Patrimonio de la Humanidad reconocido por la Unesco desde 1981. Es famoso por sus grandes monumentos de piedra. Entre ellos destaca la Estela E, que mide 10.6 metros de alto y pesa unas 65 toneladas. ¡Es el monumento de piedra independiente más grande de todo el continente americano!

Archivo:Glifo emblema de Quirigua
Glifo emblema de Quiriguá, que se lee kuh(ul)-(h)un-aja-w(a).

Durante el Período Clásico maya (del 200 al 900 d. C.), Quiriguá era un punto clave en varias rutas comerciales. La ciudad fue habitada desde el año 200 d. C. y la construcción de su acrópolis comenzó alrededor del 550 d. C. Hubo un gran auge de construcciones en el siglo VIII. Sin embargo, toda la actividad de construcción se detuvo alrededor del 850 d. C. Quiriguá comparte su estilo de construcción y escultura con la cercana ciudad de Copán. La historia de ambas ciudades está muy conectada.

El rápido crecimiento de Quiriguá en el siglo VIII se debió a la victoria militar del rey K'ak' Tiliw Chan Yopaat sobre Copán en el año 738. Después de esta derrota, el rey más importante de Copán, Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil (también conocido como «18 conejo»), fue capturado. Su vida terminó en un ritual público en la Gran Plaza de Quiriguá. Antes de esto, Quiriguá había sido una ciudad bajo el control de Copán. Pero después de esta victoria, logró su independencia.

La arquitectura ceremonial de Quiriguá es sencilla. Sin embargo, la importancia del lugar está en sus impresionantes esculturas. Estas incluyen los monumentos de piedra más altos que se han encontrado en el Nuevo Mundo. Hoy en día, Quiriguá es uno de los lugares turísticos más visitados de Guatemala.

¿Dónde se encuentra Quiriguá?

Archivo:Larger Southern Maya area v3-es
La parte sur de la región maya, mostrando la ubicación de Quiriguá y Copán.
Archivo:Formative Period southern Mesoamerica 2-es
Ubicación de Quiriguá a la orilla del río Motagua, con relación a las fuentes de jade.

El nombre del sitio arqueológico de Quiriguá viene de una aldea cercana. El lugar está en el municipio de Los Amates, en el departamento de Izabal. Se encuentra a 75 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Está a más de 200 kilómetros al noreste de la Ciudad de Guatemala. También está a 48 kilómetros al norte de Copán y a 15.7 kilómetros al noroeste de la frontera con Honduras.

Quiriguá se ubica en la orilla norte de la parte baja del río Motagua. Aquí, el valle se abre en una llanura aluvial. Esto hizo que el sitio sufriera inundaciones periódicas a lo largo de los siglos. Cuando la ciudad estaba habitada, el río pasaba cerca de su centro. Pero con el tiempo, el río cambió su curso y ahora fluye a 1 kilómetro al sur del centro ceremonial.

La base rocosa de la zona es de arenisca roja. Los antiguos habitantes la usaron para construir monumentos y edificios. Esta piedra es muy fuerte y no se rompe fácilmente. Esto permitió a los escultores de Quiriguá crear el monumento de piedra independiente más alto de América. Quiriguá fue construida directamente sobre la falla de Motagua. Por eso, en la antigüedad, sufrió daños por fuertes terremotos.

¿Cómo era la vida en Quiriguá?

Aunque la élite de Quiriguá era maya, la ubicación del sitio sugiere que la población era al menos de dos grupos étnicos. Los mayas eran una minoría. La mayoría de la gente pertenecía a una cultura menos compleja, al este de la región maya.

Se calcula que durante el Clásico Tardío, la densidad de población en el centro de la ciudad era de 400 a 500 habitantes por kilómetro cuadrado. La población máxima estimada era de 1200 a 1600 personas. Se han encontrado unas 130 estructuras por kilómetro cuadrado en Quiriguá. En comparación, en el centro de Copán había 1449 estructuras por kilómetro cuadrado. La baja densidad de población en Quiriguá indica que era el centro de una población rural más dispersa.

Después de la victoria sobre Copán en el año 738, la población del valle de Quiriguá creció rápidamente. Sin embargo, la ciudad nunca llegó a ser muy densa. En el siglo IX, hubo una gran disminución de la población. Esto llevó al abandono de la ciudad.

La economía de Quiriguá

El río Motagua fluye desde las montañas hacia el mar Caribe. Esto hizo que Quiriguá fuera un lugar ideal para controlar el comercio de jade en bruto. El jade se encontraba principalmente en la parte media del valle del Motagua. También controlaba el comercio de otros productos importantes, como el cacao. El cacao se cultivaba en la zona para el comercio.

Aunque el cacao era para el comercio, el maíz era el cultivo principal. Era fundamental en la dieta maya. El maíz también era una parte importante de los pagos que Quiriguá hacía a los señores de Copán. Copán estaba agotando sus propios recursos naturales. Hay pruebas de comercio de obsidiana de Ixtepeque, cerca de la parte alta del Motagua.

En el período Clásico, la ubicación de Quiriguá la ponía en un cruce de caminos comerciales. Conectaba las tierras altas con la costa del Caribe. También unía Copán con las grandes ciudades de la cuenca del Petén.

Los gobernantes de Quiriguá

Las inscripciones jeroglíficas en Quiriguá nos dan información sobre sus gobernantes. Todas las fechas son después de Cristo. A veces, las inscripciones mayas mencionan un número que indica la posición del gobernante en la línea de sucesión. Por ejemplo, un número hel de cinco significa que el gobernante fue el quinto en la dinastía.

Nombre (o apodo) Reinado Número de
sucesión dinástica
«Tok Ch'ich'» 426–455 1
Tutuu'm Yohl K'inich c. 455  ?
«Gobernante 3» (apodado «Caparazón de Tortuga») c. 480  ?
«Gobernante 4» («Cesta de Cráneo»)  ?–? 3?
Mih Toh, antes Ojo de Jaguar? 493–? 4?
K'awiil Yopaat («Gobernante 5») c. 653  ?
K'ak' Tiliw Chan Yopaat («antes llamado Cielo Cauac» o «Cielo Kawak») 724–785 14
Chan Tiliw Yopaat («antes llamado Cielo Xul, Chan Xul y Kan Kul») 785 – c. 795 -800 15
«K'ahk' Jolow Chan Yopaat (antes llamado «Cielo de Jade» c. 800 – c. 810 17?

La historia de Quiriguá

Los primeros años

Archivo:QuiriguaStelaDNorth
Estela D - cara norte.

Hay pruebas de que Quiriguá fue habitada desde el Preclásico Tardío (del 400 a. C. al 200 d. C.). Aunque no hay edificios de esa época, se encontraron 63 estatuillas y una lámina de sílex. La cerámica del Clásico Temprano de Quiriguá es similar a la de Copán y Chalchuapa en El Salvador. Las estatuillas de jade de la misma época se parecen a las de Honduras y Guatemala. Estos hallazgos muestran que Quiriguá ya participaba en la región maya desde el Preclásico Tardío.

Textos jeroglíficos de Tikal, Copán y Quiriguá, junto con estilos arquitectónicos, sugieren que Quiriguá y Copán fueron fundadas por personas de la élite de Tikal. Esto fue parte de la expansión de Tikal en la zona sureste maya.

La historia de Quiriguá comienza en el año 426, en el Clásico Temprano (del 200 al 600 d. C.). Según inscripciones, K'inich Yax K'uk' Mo' se convirtió en rey de Copán el 5 de septiembre de 426. Solo tres días después, nombró a «Tok Casper» como el primer rey conocido de Quiriguá. Esto significa que Quiriguá estaba bajo el control de Copán desde el principio. Fue fundada para asegurar que la ruta comercial del río Motagua siguiera bajo el control de Copán y, de forma indirecta, de Tikal.

Durante los siglos siguientes, de los que se sabe poco, la arquitectura ceremonial de Quiriguá era sencilla. Se limitaba al Conjunto A en la cima de una colina y una plataforma de tierra en el valle. Se sabe que una estela, aún por descubrir, fue erigida en el año 455 por Tutuum Yohl K'inich, el segundo rey de Quiriguá. Un monumento antiguo describe un ritual supervisado por el rey de Copán en el año 480. Esto demuestra que Quiriguá seguía bajo el control de Copán. Un texto jeroglífico del año 493 menciona a otros dos reyes de Quiriguá, pero sus nombres son difíciles de leer.

Hay una gran similitud entre la arquitectura y los monumentos de Quiriguá del siglo V y los de Uaxactún en el norte de Petén. Uaxactún cayó bajo el dominio de Tikal en el siglo IV. Estas semejanzas muestran que Quiriguá seguía muy conectada con la red de alianzas de Tikal.

Un tiempo de pausa y recuperación

Quiriguá tuvo un periodo de pausa a principios del siglo VI, que duró hasta mediados del siglo VII. Esto podría estar relacionado con la pausa de Tikal durante el Clásico Medio, causada por la derrota de Tikal por Calakmul. Hay pruebas de que Quiriguá sufrió un ataque de enemigos desconocidos en este tiempo. Esto se ve en el daño intencional a la Estela U y el Monumento 26, típico de guerreros invasores. Durante esta pausa, que duró de 495 a 653, no se construyeron monumentos.

En el siglo VI o principios del VII, hubo un desastre natural. Una gran inundación del valle del Motagua cubrió el terreno con una capa gruesa de sedimentos. Esto cambió completamente el paisaje. Solo los edificios que estaban por encima del lodo siguieron en uso, como el Conjunto A en la colina. La plataforma de tierra en el valle también siguió usándose. Uno de los complejos más pequeños del sitio se convirtió en el nuevo centro de Quiriguá, donde se ven los monumentos actuales.

El resurgimiento de Quiriguá se marcó con la dedicación del primer monumento en siglo y medio. Fue erigido por el rey K'awiil Yopaat en el año 653. El contacto con Copán continuó, así como contactos a larga distancia, posiblemente con Caracol en Belice. Al mismo tiempo, comenzaron importantes trabajos de construcción en la acrópolis. Esto incluyó la construcción de la primera cancha de juego de pelota del sitio.

El momento de mayor esplendor

Tradicionalmente, Quiriguá había estado bajo el control de Copán, su vecino del sur. En el año 724, el rey de Copán, Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, puso a K'ak' Tiliw Chan Yopaat en el trono de Quiriguá como su vasallo.

Sin embargo, ya en el año 734, K'ak' Tiliw Chan Yopaat empezó a llamarse a sí mismo k'ul ahaw (señor divino). Dejó de usar el título de ahaw (señor), que indicaba que estaba bajo el control de otro. Al mismo tiempo, empezó a usar el propio glifo emblema de Quiriguá. Esto demostraba que no era un vasallo obediente de Copán. Estas primeras señales de independencia indican que Quiriguá había logrado formar una alianza con otra ciudad.

Archivo:Quirigua Stela C
Estela C, cara sur, representando al rey K'ak' Tiliw Chan Yopaat

Esta rebelión local parece haber sido parte de una lucha política entre las dos "superpotencias" mayas: las grandes ciudades-estado de Tikal y Calakmul. En el año 736, solo dos años después, el rey de Quiriguá, K'ak' Tiliw Chan Yopaat, recibió la visita de Wamaw K'awiil, el gran rey de la lejana ciudad de Calakmul. Mientras tanto, Copán seguía siendo uno de los aliados más antiguos de Tikal. El momento de la visita del rey de Calakmul fue muy importante. Ocurrió entre el ascenso de K'ak' Tiliw Chan Yopaat al trono de Quiriguá como vasallo de Copán y la rebelión abierta que vendría después. Esto sugiere que la rebelión de Quiriguá fue apoyada por Calakmul. El objetivo era debilitar a Tikal y obtener acceso a la rica ruta comercial del valle del Motagua. Es probable que el contacto con Calakmul comenzara poco después de que K'ak' Tiliw Chan Yopaat subiera al trono. Poco después, Quiriguá experimentó un rápido crecimiento, lo que sugiere que ya estaba recibiendo apoyo externo.

En el año 738, la suerte de Quiriguá y Copán cambió de forma sorprendente. El rey de Quiriguá, K'ak' Tiliw Chan Yopaat, capturó al poderoso, pero anciano decimotercer rey de Copán, Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil. Este rey lo había puesto en su trono en el año 725. Este evento no parece haber afectado físicamente a las ciudades de Copán ni a Quiriguá. No hay señales de que las ciudades fueran atacadas en ese momento, ni de que el vencedor recibiera un tributo notable. Quiriguá parece haber ganado su independencia y el control de importantes rutas comerciales. Una inscripción en Quiriguá, aunque difícil de interpretar, sugiere que la captura ocurrió el 27 de abril de 738. En ese momento, Quiriguá tomó y quemó las imágenes de madera de las deidades protectoras de Copán. Todo esto parece indicar que K'ak' Tiliw Chan Yopaat logró emboscar a Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil en lugar de derrotarlo en una batalla. En el período Clásico, las estatuas de las deidades mayas a menudo se llevaban a la batalla en palanquines. Esto habría facilitado su captura en caso de derrota. Se ha sugerido que el gran rey de Copán estaba tratando de atacar otro sitio para obtener prisioneros. Fue entonces cuando K'ak' Tiliw Chan Yopaat y sus guerreros de Quiriguá lo emboscaron.

El rey capturado fue llevado a Quiriguá. El 3 de mayo de 738, su vida terminó en un ritual público. Este evento, que involucró a un rey tan poderoso, mejoró enormemente la posición de Quiriguá y su familia real en toda la región. Proclamó a Quiriguá como la nueva capital del sureste maya. Después de esta victoria, Quiriguá inició un gran programa de construcción de monumentos. Imitó el estilo escultórico de Copán, posiblemente usando escultores capturados de Copán para hacer el trabajo. La población de Quiriguá y de otros sitios en el valle creció rápidamente después de los eventos de 738. Sin embargo, Quiriguá siempre fue un centro urbano pequeño. Su población total probablemente no superó los 2000 habitantes.

Archivo:Quirigua Altar M
Altar M, datando de 734. Ha sido identificado como un felino, un cocodrilo y una serpiente. Puede ser una rara representación tridimensional de un glifo toponímico.

En el Clásico Tardío (del 600 al 900 d. C.), la alianza con Calakmul a menudo incluía la promesa de apoyo militar. El hecho de que Copán, una ciudad mucho más poderosa que Quiriguá, no tomara represalias contra su antiguo vasallo, parece indicar que temía la intervención militar de Calakmul. Calakmul estaba lo suficientemente lejos de Quiriguá como para que K'ak' Tiliw Chan Yopaat no temiera caer directamente bajo su poder como un estado vasallo. Aunque es probable que Calakmul enviara guerreros para ayudar a derrotar a Copán. La alianza parece haber sido de beneficio mutuo. Calakmul logró debilitar a un poderoso aliado de Tikal, mientras que Quiriguá obtuvo su independencia.

En el año 718, la ciudad de Xkuy —un sitio aún por descubrir— fue atacada y quemada por Copán bajo el rey Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil. Sin embargo, después de la muerte del rey de Copán en 738, Xkuy parece haberse convertido en un fiel aliado de Quiriguá. En el año 762, K'ak' Tiliw Chan Yopaat supervisó el ascenso del rey «Jaguar Amaneciendo» al trono de la ciudad de Xkuy.

K'ak' Tiliw Chan Yopaat, quien cambió drásticamente el destino de su ciudad, murió el 27 de julio de 785. Zoomorfo G es su monumento conmemorativo. Describe cómo fue enterrado 10 días después en la casa Kawak 13, un edificio que aún no ha sido identificado. El rey fue sucedido por «Cielo Xul», un rey cuyo nombre no ha sido completamente identificado. «Cielo Xul» se convirtió en el Señor de Quiriguá 78 días después de la muerte de K'ak' Tiliw Chan Yopaat, de quien se cree que era su padre. Su reinado duró de 10 a 15 años y fue un período de actividad continua. Mientras la mayoría de las ciudades mayas ya estaban en declive, en Quiriguá «Cielo Xul» dedicó tres grandes esculturas zoomorfas y dos altares. Todas son consideradas maravillas del trabajo en piedra maya. «Cielo Xul» falleció entre 795 y 800.

El declive y la caída

Poco se sabe de «Cielo de Jade», quien sucedió a «Cielo Xul» y fue el último gobernante conocido de Quiriguá. El poder de la ciudad ya estaba disminuyendo. Esto se ve en las dos estelas más pequeñas erigidas durante su reinado. Indican que la ciudad ya no tenía los recursos para producir monumentos de la misma calidad que sus predecesores. Sin embargo, «Cielo de Jade» sí construyó dos de las estructuras más grandes de la acrópolis.

Archivo:Stela H east
La erosionada cara este de Estela H.

Quiriguá aparentemente mantuvo su independencia de Copán y siguió prosperando hasta principios del siglo IX. Las relaciones entre las dos ciudades mejoraron un poco hacia el año 810. En ese año, el rey Yax Pasaj Chan Yopaat de Copán visitó Quiriguá para realizar un ritual de fin de k'atún. Sin embargo, el 810 también fue el año en que se crearon los últimos textos jeroglíficos en Quiriguá. Aunque la construcción en el centro de la ciudad continuó a un nivel reducido. Después de esto, Quiriguá cayó en silencio, afectada por el fenómeno generalizado del colapso maya. La razón de ser de la ciudad se redujo por la disminución del comercio a lo largo del Motagua. En pocos años, Quiriguá estaba casi desierta. Los sitios en todo el Valle del Motagua sufrieron un grave deterioro o fueron abandonados por completo.

El período Posclásico

En el Posclásico Temprano (del 900 al 1200 d. C.), Quiriguá fue ocupada por pueblos relacionados con las zonas costeras del Caribe de la Península de Yucatán y Belice. Esto pudo deberse al control maya chontal de una red comercial que incluía la costa de Yucatán y el valle del Motagua. Durante una breve reocupación de la ciudad, se hicieron importantes construcciones adicionales en la acrópolis. Los hallazgos de esta ocupación incluyen una escultura chac mool reclinada y cerámica de la costa este de Yucatán. Estos objetos muestran una estrecha relación con la lejana ciudad de Chichen Itza. También se encontraron adornos y campanas de cobre en Quiriguá. Son algunos de los primeros objetos de metal encontrados en la región maya. Datan del Clásico Terminal (del 800 al 950 d. C.) o del Posclásico Temprano.

La historia moderna de Quiriguá

Archivo:QuriguaBlockBMaudslay
Zoomorfo B – foto de Maudslay.

El primer europeo en escribir sobre Quiriguá fue el arquitecto y artista inglés Frederick Catherwood. Él llegó a las ruinas en 1840. El dueño anterior, de apellido Payés, había contado a sus hijos y a Carlos Meiney, un inglés de Jamaica que vivía en Guatemala, sobre la existencia de las ruinas. El señor Payés había fallecido, y sus tierras pasaron a sus hijos. Como ni los hijos Payés ni Meiney habían visitado las ruinas, invitaron a John Lloyd Stephens y Catherwood a unirse a ellos en su primer viaje al lugar. Stephens tenía otros compromisos, pero Catherwood acompañó a los hermanos Payés a Quiriguá. Debido al mal tiempo, solo pudieron quedarse poco tiempo en las ruinas. Pero Catherwood logró hacer dibujos de dos de las estelas. Estos dibujos se publicaron con un breve relato de su visita en el libro de John Lloyd Stephens Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and Yucatan en 1841. Quiriguá fue el primer sitio que Stephens y Catherwood pudieron decir que habían descubierto. Un relato más largo de las ruinas fue escrito por el Dr. Karl Scherzer en 1854.

El explorador y arqueólogo Alfred Maudslay visitó Quiriguá durante tres días en 1881. Fueron las primeras ruinas precolombinas que vio. Quedó tan impresionado que se interesó en la arqueología de América Central por el resto de su vida. Pudo regresar en tres ocasiones. Hizo los primeros esfuerzos para limpiar los monumentos y estudiarlos. Realizó un examen muy completo e hizo un registro fotográfico de todos los monumentos visibles. También hizo pequeñas excavaciones, moldes de papel y yeso de las inscripciones jeroglíficas, y un registro de las principales esculturas. Estos moldes fueron enviados al Victoria and Albert Museum, y las réplicas al Museo Británico.

En 1910, la United Fruit Company recibió Quiriguá y todas las tierras cercanas para la producción de plátano. Esto fue gracias a una generosa concesión del gobierno del entonces presidente, Manuel Estrada Cabrera. La compañía reservó treinta hectáreas alrededor del centro ceremonial y las clasificó como parque arqueológico. Así, dejaron una isla de selva entre las plantaciones. Más trabajo arqueológico fue realizado de 1910 a 1914 por Edgar Lee Hewett y Sylvanus Morley de la Escuela de Arqueología Americana en Santa Fe. Réplicas de yeso de las estelas de Quiriguá, hechas con los moldes de Hewitt, se exhibieron en la Exposición Panamá-California de 1915 en San Diego, California. El Instituto Carnegie llevó a cabo varios proyectos en Quiriguá entre 1915 y 1934. Aldous Huxley, después de visitar el sitio en la década de 1930, dijo que las estelas de Quiriguá conmemoran «el triunfo del hombre sobre el tiempo y la materia y el triunfo del tiempo y la materia sobre el hombre». Quiriguá fue uno de los primeros sitios arqueológicos mayas estudiados intensamente. Sin embargo, no se hizo mucha restauración y las ruinas volvieron a cubrirse de selva.

Excursión a Quiriguá en 1923
Cobertizo de un monumento
Detalle de un monumento
Artista argentina Berta Singerman
Visitantes observando una estela.
Visitantes al pie de una estela
Imágenes tomadas durante una excursión organizada por la Academia de Geografía e Historia de Guatemala y patrocinada por la United Fruit Company a Río Dulce y Livingston.

Quiriguá fue declarado Monumento Nacional de Guatemala en 1970. En 1974, fue declarado Parque Arqueológico.

De 1974 a 1979, se realizó un gran proyecto arqueológico en Quiriguá. Fue patrocinado por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, la Universidad de Pensilvania y la National Geographic Society. Bajo la dirección de Robert Sharer y William R. Coe, se excavó la acrópolis, se limpiaron los monumentos y se estudiaron las áreas cercanas. Quiriguá fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1981. En 1999, la UNESCO aprobó una donación de 27,248 dólares para la "ayuda de emergencia para la rehabilitación del sitio arqueológico de Quiriguá". Una de las estelas de Quiriguá fue incluida en la moneda guatemalteca de 10 centavos.

El área de 34 hectáreas que forman el parque arqueológico de Quiriguá ha sido preparada para el turismo. Se construyó un museo, estacionamiento e instalaciones sanitarias. Está abierto al público todos los días.

El yacimiento: Descubriendo sus estructuras

Arquitectura y diseño urbano

Archivo:QuiriguaGreatPlaza1
La Gran Plaza de Quiriguá, originalmente establecida por K'ak' Tiliw Chan Yopaat; vista desde la acrópolis mirando al norte.
Archivo:Quirigua1897
Composición fotográfica de Alberto G. Valdeavellano de 1896.

Después de la importante victoria de Quiriguá sobre Copán en el año 738, K'ak' Tiliw Chan Yopaat reconstruyó el principal conjunto arquitectónico. Lo hizo a imagen de Copán. Por eso, la acrópolis, el palacio y el juego de pelota se encuentran en el extremo sur de la Gran Plaza. El centro ceremonial fue diseñado alrededor de tres plazas. La más al norte es la Gran Plaza. Esta plaza mide 325 metros de norte a sur y es la plaza más grande de la región maya. En el extremo sur de la Gran Plaza está la Plaza del Juego de Pelota. Está rodeada por tres lados por las estructuras de la acrópolis. La Plaza de la Acrópolis es una plaza completamente cerrada dentro de la acrópolis. El área al oeste de la Plaza del Juego de Pelota probablemente era la zona de los muelles, junto al río. No hay pruebas de que la parte sur de la Gran Plaza fuera un mercado. Cerca del centro del sitio, se excavaron varios pozos revestidos de cerámica. Fueron construidos en el siglo VIII. Algunos siguieron en uso hasta el siglo IX, aunque no se sabe si se construyó alguno en ese siglo.

  • 1A-1 es una gran plataforma que forma la parte norte de la Gran Plaza. Mide 100 por 85 metros y se eleva 0.5 metros sobre el nivel de la parte sur de la plaza. Fue construida durante el reinado de K'ak' Tiliw Chan Yopaat cuando se extendió la plaza hacia el norte. La plataforma se construyó en dos fases a lo largo de unos 20 años, con guijarros del río. Estaba pavimentada con losas de piedra. Sirvió de base para las estelas A, C, D, E y F y el Zoomorfo B.
  • 1A-3 es un gran montículo que marca el límite norte de la Gran Plaza. Originalmente medía 82.5 por 20 metros y tenía una altura de 7 metros. Desde la plaza, una escalera de 63 metros de ancho subía por la cara sur de la estructura. Más tarde, la estructura se amplió hacia el norte, pero esta segunda fase de construcción nunca se terminó.
  • La Acrópolis es el complejo arquitectónico más grande de Quiriguá. Se encuentra en el límite sur del centro ceremonial de la ciudad. Es una construcción compleja, con nuevos edificios y características añadidas con el tiempo. La construcción de la acrópolis comenzó en el año 550 y continuó hasta el 810, cuando el sitio fue abandonado. La acrópolis era un complejo de palacios usado principalmente como residencia de la élite y para fines administrativos. El complejo de la acrópolis incluye las estructuras 1B-1, 1B-2, 1B-3, 1B-4, 1B-5 y 1B-6. Las excavaciones de la acrópolis revelaron los restos caídos de arcos mayas, pero ninguno está en pie.
  • 1B-sub.1 también se conoce como la muralla de K'inich Ahau. Era una pared independiente de más de 23 metros de largo y 1.5 metros de espesor. Estaba en la parte superior de la plataforma occidental de la acrópolis. El lado occidental de la pared daba al río y tenía cinco máscaras alternas de mosaico. Representaban a deidades solares y serpientes con brazos humanos. Estas máscaras estaban sostenidas por un friso formado por dos óvalos concéntricos flanqueados por cabezas de serpiente. La muralla se terminó alrededor del año 750, durante el reinado de K'ak' Tiliw Chan Yopaat.
  • 1B-sub.4 Las excavaciones en la acrópolis revelaron una cancha de juego de pelota enterrada bajo las estructuras en el lado occidental de la plaza de la acrópolis. Es un ejemplo raro de una cancha de juego de pelota cubierta por construcciones posteriores, en este caso por K'ak' Tiliw Chan Yopaat. La cancha de juego de pelota, construida con bloques de riolita, data de mediados del siglo VII y fue la primera de la ciudad. Es una copia casi idéntica de las canchas de juego de pelota de Copán. Fue construida con el mismo estilo, dimensiones y orientación. La cancha de juego de pelota fue enterrada cuando K'ak' Tiliw Chan Yopaat construyó la gran plataforma occidental para restringir el acceso a la acrópolis.
Archivo:QuiriguaAcropolis
Vista de la Acrópolis a través de la Plaza del Juego de Pelota.
  • 1B-1 es una estructura que forma el límite sur de la Plaza de la Acrópolis. Una amplia escalera conduce a la plaza por el lado norte del edificio. Los muros inferiores de la estructura se mantienen en pie y tiene tres entradas. Cada una da acceso a una pequeña cámara. Cada una de las tres cámaras tiene un pasaje jeroglífico en la pared trasera que lleva a otra pequeña cámara. Originalmente, el edificio tenía una franja de jeroglíficos externa. Los glifos interiores y exteriores llevan la última fecha registrada de Quiriguá, siendo junio de 810. Este edificio fue construido durante el reinado de «Cielo de Jade».
  • 1B-2 se encuentra en la esquina suroeste de la Plaza de la Acrópolis. Colinda con la estructura 1B-1, pero es más pequeña y sus paredes inferiores también están en pie. Era un pequeño edificio residencial decorado de forma elaborada con piedra esculpida. Esta estructura fue probablemente la residencia de K'ak' Tiliw Chan Yopaat.
  • 1B-3 y 1B-4 son estructuras en el lado oeste de la Plaza de la Acrópolis, de las que solo quedan las paredes inferiores. Entre estas dos estructuras se encuentra una antigua pared independiente. Esta pared tiene un friso de mosaico orientado hacia el oeste. Lleva representaciones dañadas y sin cabeza de Kinich Ahau, el dios del sol.
  • 1B-5 se encuentra al norte de la Plaza de la Acrópolis, en la esquina sureste de la Plaza del Juego de Pelota. Esta estructura era accesible mediante una ancha escalinata desde la Plaza de la Acrópolis al sur. Conduce a una entrada única que da acceso a siete cámaras interconectadas. Es el edificio más grande de Quiriguá y sus paredes aún están en pie. Fue construido durante el reinado de «Cielo de Jade».
  • 1B-6 se encuentra al este de la Plaza de la Acrópolis. Contenía un santuario ancestral, reflejando una larga tradición. En el edificio se encontraba una tumba revestida con láminas de esquisto. Parece haber sido un entierro de élite. Los restos probablemente pertenecían a un hombre. Sus dientes tenían incrustaciones de jade y una abalorio del mismo material había sido colocado en la boca. Las ofrendas de cerámica encontradas datan del Clásico Temprano.
  • 1B-7 es una cancha de juego de pelota. Fue construida por K'ak' Tiliw Chan Yopaat para reemplazar la cancha de juego de pelota enterrada por la expansión de la acrópolis. La cancha de juego de pelota se encuentra en la Plaza del Juego de Pelota, justo al sur de la acrópolis. Tiene una orientación este-oeste, lo cual es inusual en la región maya. Normalmente, las canchas de juego de pelota se alinean de norte a sur.
Archivo:Stela E north
Detalle de la cara norte de la estela E, que representa a K'ak' Tiliw Chan Yopaat sosteniendo un cetro de la Deidad K.
  • 3C-1 es una amplia plataforma de tierra ubicada en el fondo del valle. Data de mediados del Período Clásico y es una de las primeras construcciones en el lugar. Parte de la plataforma continuó en uso después de una inundación catastrófica.
  • 3C-7 es un conjunto arquitectónico que data del Clásico Temprano. Se encuentra en una llanura aluvial a cierta distancia al norte de la acrópolis.
  • 3C-8 es otro conjunto que data del Clásico Temprano y se encuentra al norte de la acrópolis.
  • Lugar 011 y Lugar 057 pudieron haber sido puestos de vigilancia. Estaban ubicados donde los ríos Quiriguá y Jubuco entraban al valle del Motagua. Pudo haberse usado para controlar el tráfico en estas rutas. El Lugar 057 estaba en una de las principales rutas hacia Copán. Pudo haber sido un puesto para vigilar incursiones de guerreros enemigos, después de la derrota de Copán por K'ak' Tiliw Chan Yopaat.
  • Lugar 122 y Lugar 123 son conjuntos arquitectónicos ubicados en la llanura aluvial al sur del río. El Lugar 122, aunque sin excavar, es un conjunto con un montículo piramidal y una plaza con orientación noreste-suroeste. Es similar a algunos complejos preclásicos de las tierras altas, por lo que se presume que datan de ese período.

Los conjuntos A, B y C se encuentran a una distancia de 1.5 a 4.5 kilómetros del centro del sitio.

  • Conjunto A es un complejo construido en lo alto de una colina. Probablemente data de principios del Período Clásico. Una estela encontrada aquí se remonta al año 493.
  • Conjunto B, también conocido como Group 7A-1, se encuentra al norte del centro del sitio. Aquí se ubica la erosionada Estela S, que fue trasladada desde la Gran Plaza en la antigüedad.
  • Conjunto C tiene una estela sin esculpir.

Los impresionantes monumentos de Quiriguá

Archivo:QuiriguáGlyphs1
Una compleja figura jeroglífica en el lado oeste de la Estela D de Quiriguá.

Los monumentos de Quiriguá incluyen estelas inusualmente grandes. Están talladas de un solo bloque de piedra arenisca roja, traída de canteras a 5 kilómetros de distancia. Las características de esta roca dura permitieron a los escultores locales crear esculturas de bajo relieve en tres dimensiones. Esto contrasta con la escultura contemporánea en dos dimensiones de la región del Petén. Después de la derrota del rey de Copán en el año 738, Quiriguá adoptó un estilo escultórico muy similar al de Copán. Las enormes estelas de Quiriguá habrían sido visibles desde el río Motagua. En ese tiempo, el río fluía al lado oeste de la Plaza Mayor. Anunciaban a los comerciantes el nuevo poder de la ciudad.

Los monumentos incluyen largos paneles de texto glífico. Se consideran entre los más complejos y hermosos de todas las inscripciones en piedra de los mayas. Una característica de estos textos es el uso de glifos de figura entera. En ellos, los glifos de numeración maya, normalmente escritos con barras y puntos, se reemplazan con representaciones de deidades exquisitamente talladas. Sin embargo, en la última parte del siglo VIII, Quiriguá desarrolló su propio estilo. Produjo grandes bloques de piedra elaboradamente esculpidos en formas compuestas de animales mitológicos. Estos incluyen elementos de sapos, jaguares, cocodrilos y aves de rapiña. Estas esculturas se conocen como zoomorfos. Fueron completadas después de la muerte de K'ak' Tiliw Chan Yopaat en 785 por dos reyes posteriores.

Varios altares y esculturas se usaron como decoración de las fachadas de edificios. La mayoría de los monumentos de Quiriguá tienen una gran monumentalidad formal. Parecen rígidos en comparación con la gracia naturalista del arte de otros sitios mayas. En algunos monumentos se encontraron restos de pigmento rojo. Es probable que la mayoría de los monumentos estuvieran pintados de rojo, el color que simbolizaba la luz, el ritual y la renovación.

  • Estela A fue erigida en 775 por K'ak' Tiliw Chan Yopaat. La Estela A y la Estela C forman un conjunto y ambas fueron dedicadas el 29 de diciembre de 775.
  • Zoomorfo B fue dedicado en 780 por K'ak' Tiliw Chan Yopaat. Es una roca de varias toneladas, esculpida como medio cocodrilo, medio bestia de montaña. El texto jeroglífico del monumento se compone únicamente de glifos de figura entera. Se encontraron restos de pigmento rojo en este zoomorfo, que mide 4 metros de largo. Debajo del Zoomorfo B se descubrió una ofrenda de dedicación. Incluía siete láminas de sílex de entre 14 y 46 cm de longitud.
  • Estela C fue erigida en 775 por K'ak' Tiliw Chan Yopaat. El texto jeroglífico contiene referencias al año 455 y a un antiguo rey conocido como Tutuum Yohl K'inich. La estela también tiene una referencia a la fecha 13.0.0.0.0 4 Ahaw 8 Kumk'u (13 de agosto de 3114 a. C.). Esta fecha se registra en toda la región maya como el comienzo de la creación actual. La Estela C forma un conjunto con la Estela A y ambas fueron dedicadas en la misma fecha.
  • Estela D data de 766, durante el reinado de K'ak' Tiliw Chan Yopaat. Se distingue por los extravagantes jeroglíficos de figura entera antropomórficos en las partes superiores, que están muy bien conservados. La Estela D tiene una altura de aproximadamente 6 metros.
Archivo:GT Quirigua StelaE
Estela E en Quiriguá, posiblemente el más grande monumento de piedra independiente en América.
  • Estela E se encuentra en la mitad norte de la Gran Plaza. Esta estela fue dedicada por K'ak' Tiliw Chan Yopaat el 24 de enero de 771. Su altura total es de 10.6 metros, incluyendo la parte enterrada que la sostiene. Esta parte mide un poco menos de 3 metros. Este enorme monolito, que pesa aproximadamente 65 toneladas, es la piedra más grande extraída por los antiguos mayas. Incluso puede ser el monolito independiente trabajado más grande del Nuevo Mundo. En 1917, esta estela, que ya estaba un poco inclinada, finalmente cayó por completo después de fuertes lluvias, pero se mantuvo intacta. En 1934, se intentó levantar la estela con un cabrestante y cables de acero. Sin embargo, los cables se rompieron, el monolito cayó y se rompió en dos pedazos que luego fueron unidos con concreto. La estela tiene retratos de K'ak' Tiliw Chan Yopaat en su lado delantero y trasero.
  • Estela F es un enorme monolito de 7.3 metros de altura, tallado en piedra arenisca. Tiene representaciones de K'ak' Tiliw Chan Yopaat en su cara norte y sur, e inscripciones jeroglíficas en su cara este y oeste. Se remonta al año 761. Cuando fue erigida, era el monumento más alto construido por los mayas. Solo fue superada por la Estela E, que fue erigida 10 años después.
  • Zoomorfo G Es el monumento conmemorativo de K'ak' Tiliw Chan Yopaat. Fue dedicado durante el reinado de «Cielo Xul». Muestra el rostro del difunto rey saliendo de las fauces de un enorme jaguar. El texto del monumento describe la muerte y el entierro del rey más grande de Quiriguá.
  • Estela H data de 751, durante el reinado de K'ak' Tiliw Chan Yopaat. Sus glifos están dispuestos en un raro patrón de alfombra copiado de Copán. La estela fue trabajada en el estilo envolvente. Una lámina de pedernal fue encontrada bajo el pie de la estela, donde fue enterrada como ofrenda durante su dedicación. Las inscripciones jeroglíficas de la Estela H están muy dañadas.
  • Estela J fue erigida por K'ak' Tiliw Chan Yopaat en 756 y está tallada en estilo envolvente. Tiene una altura de 5 metros y se encuentra en la parte sur de la Gran Plaza. La ofrenda de dedicación consistía en una caja de arcilla con forma de casa, cuyo contenido es desconocido.
  • Altar L fue trabajado de forma sencilla y data de 653. El texto incluye el nombre del rey K'awiil Yopaat y también menciona a «Humo Imix», el duodécimo rey de Copán. El altar se compone de un disco de riolita con un diámetro de 1 metro y un espesor de 0.25 metros. El estilo escultórico del altar es único y muestra similitudes con el lejano sitio de Caracol en Belice.
  • Altar M es un monumento modesto y es el más antiguo dedicado por K'ak' Tiliw Chan Yopaat. El monumento incluye un texto importante en el que este sobresaliente rey de Quiriguá reclamó el título de k'ul ahaw (señor divino) y comenzó su campaña para lograr su independencia de Copán. Esta escultura de riolita fue dedicada el 15 de septiembre de 734 y tiene la forma de una cabeza monstruosa, posiblemente la de un cocodrilo.
  • Altar N es una pequeña escultura de riolita realizada en el mismo estilo que Altar M. Tiene la forma de un caparazón de tortuga, con una cabeza esquelética que lleva un espejo en la frente emergiendo por un lado y una figura anciana emergiendo del otro. Es una representación de la deidad bicéfala Pawatun (Deidad N), una deidad importante del inframundo.
  • Zoomorfo O es un monstruo híbrido cocodrilo-montaña, dedicado en 790 por el rey «Cielo Xul». Es acompañado de un altar que representa al dios del rayo y está ubicado en la Plaza del Juego de Pelota, justo al sur del mismo juego de pelota.
Archivo:Quirigua Zoom-P
Zoomorfo P.
  • Zoomorfo P (llamado La Gran Tortuga por el explorador Maudslay) fue dedicado en el año 795 por «Cielo Xul» y es una obra maestra del arte mesoamericano. Su peso es de alrededor de 20 toneladas. Por un lado, muestra un gran retrato de «Cielo Xul» sentado con las piernas cruzadas en las fauces abiertas de un enorme cocodrilo-monstruo de montaña híbrido. El diseño del zoomorfo es increíblemente complejo y todo el monumento está cubierto de escultura hábilmente ejecutada. Se encuentra en la Plaza del Juego de Pelota, justo al sur de la cancha de juego de pelota. El Zoomorfo P es acompañado de un altar que representa una deidad no identificada emergiendo de una fisura en la tierra. El texto jeroglífico del zoomorfo describe la fundación de Quiriguá bajo la supervisión del rey de Copán. Se encontraron restos de pigmento rojo en el monumento, lo que sugiere que originalmente fue pintado de rojo.
Archivo:Quiriguá zoomorph
Detalle del Zoomorfo B, dedicado en 780 por K'ak' Tiliw Chan Yopaat.
  • Altar Q y Altar R son dos pequeños discos de riolita. Probablemente sirvieron como marcadores de juego de pelota para la primera cancha de juego de pelota, la estructura enterrada 1B-sub.4. Junto con una tercera piedra, marcaron el eje central de la cancha de juego de pelota. Ambos tienen figuras sentadas con las piernas cruzadas, talladas en bajorrelieve.
  • Estela S data de 746 y es el monumento más antiguo que se conserva de K'ak' Tiliw Chan Yopaat. Originalmente se encontraba en la mitad norte de la Gran Plaza, pero fue trasladada a un conjunto periférico en tiempos antiguos. Está muy erosionada y parte de los daños pudieron ser causados durante el traslado. Está hecha de piedra arenisca y tiene la figura de K'ak' Tiliw Chan Yopaat en el frente. Los otros tres lados están cubiertos de texto jeroglífico. Desafortunadamente, la mayor parte del texto es ilegible debido a la fuerte erosión. La Estela S tiene una altura de 2.8 metros (sin incluir la parte enterrada de la estela) y las dimensiones de la base son de 1.6 metros por 1.2 metros. Es la primera de las enormes estelas que caracterizarían a Quiriguá, aunque es significativamente más pequeña que las que le seguirían.
  • Estela T fue dedicada en 692 por un gobernante desconocido. Es una escultura de esquisto muy erosionada que muestra una figura mal conservada y glifos, en su mayoría ilegibles. La estela tiene un estilo conservador y es similar a la más antigua Estela U.
  • Estela U proviene del Conjunto A y lleva el retrato muy erosionado de un rey. Fue realizado en el estilo envolvente (que se extiende sobre los tres lados de la estela). Este estilo se originó en Tikal e indica que hubo contacto con la región central del Petén. Esta estela tiene una fecha de identificación, correspondiente al 18 de abril de 480. Incluye una referencia a un ritual que fue supervisado por el rey de Copán. Esta estela está tallada en esquisto y originalmente tenía una altura de 2.7 metros. Se rompió en dos partes a la altura de las rodillas —aparentemente de manera intencional durante un ataque de enemigos desconocidos—.
  • Monumento 25 es una columna cilíndrica simple, tallada en esquisto. Mide aproximadamente 2.5 metros de largo y tiene un diámetro de 0.6 metros. Fue encontrada en el Lugar 011.
  • Monumento 26 es una estela tallada en estilo envolvente que se encuentra cerca de la estructura 3C-1. Una fecha que corresponde al año 493 se encuentra en el texto jeroglífico en la parte trasera. Este texto hace referencia al tercer y cuarto gobernante de Quiriguá, pero sus nombres son ilegibles. Está tallada en esquisto y originalmente tenía una altura de 2 metros. Pero la estela se rompió en tiempos antiguos, aparentemente de manera intencional. Se rompió a la altura de las rodillas y el ojo izquierdo del retrato del gobernante fue raspado. Estos daños son típicamente causados por guerreros invasores. Solo se han recuperado dos piezas: una sección superior de 1 metro y una sección inferior de 0.6 metros.
  • Monumento 29 y Monumento 30 son esculturas cilíndricas muy erosionadas, talladas en esquisto. Cada una mide un poco más de 1 metro de longitud. Fueron encontradas juntas en una zanja de drenaje moderna al norte y al noroeste del centro ceremonial de Quiriguá. Al parecer, son esculturas de antropomorfos o de monos de pie en pedestales con las manos entrelazadas sobre el pecho. Se cree, por razones de estilo, que estos dos monumentos datan del Preclásico Tardío.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quiriguá Facts for Kids

kids search engine
Quiriguá para Niños. Enciclopedia Kiddle.