robot de la enciclopedia para niños

Takalik Abaj para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque Arqueológico Nacional Tak'alik Ab'aj
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
ESTRUCTURA 12 MUSEO AL AIRE LIBRE FACHADA OESTE - TAKALIK ABAJ.png
Estructura 12 de Takalik Abaj
Localización
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Coordenadas 14°38′45″N 91°44′10″O / 14.645833333333, -91.736111111111
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iii
Identificación 1663
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2023 (XLV sesión)
En peligro No
Takalik Abaj
Kooja
 Patrimonio de la Humanidad

Sitio arqueológico transicional maya - olmeca
Ubicación
Continente América
Región Mesoamérica
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Departamento Vlagretalhuleu.gif Retalhuleu
Municipio El Asintal
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico transicional
Uso original Ciudad prehispánica
Estilo Maya Temprano - Olmeca
Época Período Preclásico al Clásico Tardío
Cultura Maya - Olmeca
Construcción 800 a. C.
Abandono 900 d. C.
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento 1888
Gestión
Gestión • IDAEH
• MCD
Dimensiones del sitio
Área 14,88 ha
Mapa de localización
Takalik Abaj ubicada en Guatemala
Takalik Abaj
Takalik Abaj
Ubicación en Guatemala
Takalik Abaj ubicada en Retalhuleu
Takalik Abaj
Takalik Abaj
Ubicación en Retalhuleu

El Parque Arqueológico Nacional Tak'alik Ab'aj es un lugar muy especial en Guatemala. Su nombre significa "Piedra parada" en el idioma quiché. Se cree que su nombre original era Kooja. Este sitio fue una ciudad antigua donde vivieron personas por casi dos mil años.

Tak'alik Ab'aj es importante porque muestra cómo las culturas Olmeca y Maya se mezclaron. Aquí se han encontrado muchas esculturas de estilo Olmeca, más que en casi cualquier otro lugar fuera del Golfo de México.

En 2023, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que es un lugar de gran valor para toda la humanidad y debe ser protegido.

La ciudad fue un centro importante para el comercio. Tenía contacto con otras ciudades antiguas como Kaminaljuyú. Los arqueólogos han descubierto más de doscientas estelas (grandes piedras talladas) en este lugar.

¿Qué es Tak'alik Ab'aj?

Tak'alik Ab'aj es un antiguo sitio arqueológico. Se encuentra en el municipio de El Asintal, en el departamento de Retalhuleu, al sur de Guatemala. La ciudad estuvo habitada desde el siglo IX a.C. hasta el siglo X d.C.

Fue un lugar clave para el comercio en la región. Se han encontrado muchos monumentos esculpidos aquí. El centro de la ciudad tenía unas 80 estructuras y más de una docena de plazas.

¿Por qué es importante Tak'alik Ab'aj?

Este sitio es crucial para entender cómo las civilizaciones Olmeca y Maya se desarrollaron. Muestra cómo una cultura influyó en la otra. Es uno de los pocos lugares que nos permite ver esta "transición" cultural.

Archivo:Potbelly 6
En Tak'alik Ab'aj hay evidencias de una ocupación continua a través de casi dos mil años. Esta foto muestra la escalinata de acceso a la terraza 3, fechada en el Preclásico Tardío.
Archivo:TakalikAbajBallcourt
Excavaciones del juego de pelota de Tak'alik Ab'aj, que data del Preclásico Medio.

El significado del nombre Tak'alik Ab'aj

El nombre "Tak'alik Ab'aj" viene del idioma quiché. Significa "piedra parada". La arqueóloga Susanna Miles le dio este nombre. Sin embargo, en quiché, el orden correcto sería "Tak'al Ab'aj".

Algunos expertos creen que el nombre original de la ciudad pudo haber sido "Kooja". Este nombre significa "halo lunar" y era el nombre de un grupo importante de mayas mam.

¿Dónde se encuentra Tak'alik Ab'aj?

El sitio está en el suroeste de Guatemala. Se ubica a unos 45 kilómetros de la frontera con México y a 45 kilómetros del océano Pacífico.

Está en las faldas de la Sierra Madre, en una zona de bosque húmedo. La temperatura es agradable, entre 21°C y 25°C. La zona recibe mucha lluvia.

Tak'alik Ab'aj se construyó en una cresta entre dos ríos, el Nimá y el Ixchayá. Su ubicación era estratégica. Controlaba importantes rutas comerciales que pasaban por allí.

La economía y el comercio en Tak'alik Ab'aj

Tak'alik Ab'aj era un centro comercial muy activo. Su prosperidad se basaba en la producción de cacao y en las rutas de intercambio. Incluso en la época de la Conquista, la zona era famosa por su cacao.

También comerciaban con obsidiana. La obsidiana es un tipo de vidrio volcánico natural. Se usaba para hacer herramientas y armas, como cuchillos y puntas de flecha. Era tan importante como el acero hoy en día. La mayoría de la obsidiana de Tak'alik Ab'aj venía de lugares como El Chayal y San Martín Jilotepeque.

Variación en fuentes de artefactos de obsidiana de Tak'alik Ab'aj
Período Fecha No. de artefactos El Chayal % San Martín Jilotepeque % Pachuca %
Preclásico Temprano 1000–800 a. C. 151 33.7 52.3
Preclásico Medio 800–400 a. C. 880 48.6 39
Preclásico Tardío 300 a. C. – d. C. 250 1848 54.3 32.5
Clásico Temprano 250–600 d. C. 163 50.9 35.5
Clásico Tardío 600–900 d. C. 419 41.7 45.1 1.19
Posclásico 900–1524 d. C. 605 39.3 43.4 4.2

La historia de Tak'alik Ab'aj

Tak'alik Ab'aj tuvo una larga historia. Sus primeros habitantes llegaron en el Período Preclásico Temprano. La ciudad creció mucho en los períodos Preclásico Medio y Tardío.

Cronología aproximada de Tak'alik Ab'aj
Período Subdivisión Fecha Resumen
Preclásico Preclásico Temprano 1000–800 a. C. Población dispersa
Preclásico Medio 800–400 a. C. Influencia Olmeca
Preclásico Tardío 400 a. C. – 200 d. C. Desarrollo Maya temprano
Clásico Clásico Temprano 200–600 d. C. Influencia de Teotihuacán
Clásico Tardío Clásico Tardío 600–900 d. C. Recuperación local
Clásico Terminal 800–900 d. C.
Posclásico Posclásico Temprano 900–1200 d. C. Ocupación k'iche'
Posclásico Tardío 1200–1524 d. C. Abandono
Nota: Los períodos usados en los informes de Tak'alik Ab'aj son un poco diferentes a los de Mesoamérica en general.

Primeros habitantes (Preclásico Temprano)

Los primeros habitantes de Tak'alik Ab'aj llegaron al final del Período Preclásico Temprano. Construyeron casas sencillas con techos de paja. Talaron el bosque para cultivar maíz y otras plantas.

Influencia Olmeca (Preclásico Medio)

Al principio del Período Preclásico Medio, la ciudad fue ocupada de nuevo. Se cree que los habitantes hablaban una lengua mixe-zoque, relacionada con los Olmecas. Se construyeron grandes estructuras de arcilla. Las esculturas de estilo Olmeca son comunes en este período.

Más tarde, las estructuras ceremoniales olmecas dejaron de usarse. Las esculturas olmecas fueron destruidas. Esto marcó una transición hacia la cultura maya.

Archivo:Abaj Takalik Stela 5
La Estela 5 de Tak'alik Ab'aj. La fecha más tardía de las dos fechas de la cuenta larga es equivalente a una fecha en el año 126 d. C. Dos gobernantes flanquean las fechas, probablemente simbolizan la entrega de poder de un rey al próximo. Hay una foto de esta estela aquí.

El auge Maya (Preclásico Tardío)

Durante el Período Preclásico Tardío (400 a.C. - 200 d.C.), Tak'alik Ab'aj se convirtió en una verdadera ciudad. La influencia Olmeca disminuyó. La ciudad desarrolló su propio estilo de arte y arquitectura.

Los habitantes comenzaron a tallar esculturas en piedra y a levantar estelas. Algunas de estas estelas tienen fechas y muestran a gobernantes. Se cree que estas son algunas de las inscripciones mayas más antiguas. También apareció un estilo de escultura llamado "barrigón".

La llegada de los mayas pudo haber sido para controlar el comercio de cacao. Sin embargo, los estilos de cerámica muestran que la transición fue gradual.

Tak'alik Ab'aj y Kaminaljuyú eran los centros más importantes de una gran red comercial. El estilo de escultura maya temprano se extendió por toda esta red.

Cambios en el Clásico Temprano

En el Período Clásico Temprano (desde el siglo II d.C.), el estilo de estelas de Tak'alik Ab'aj fue adoptado por otras ciudades mayas. Algunos monumentos antiguos fueron destruidos.

La cerámica de Tak'alik Ab'aj también cambió. Apareció un nuevo estilo de cerámica, el estilo Solano, que se mezcló con la cerámica local.

Archivo:Takalik Abaj polychrome vessel
Vaso cilíndrico trípode policromado del Clásico Temprano

También hubo una influencia de la gran ciudad de Teotihuacán en México. Esto se ve en un nuevo estilo de cerámica, el estilo Naranjo. Esta influencia no duró mucho. Sugiere que Teotihuacán controlaba Tak'alik Ab'aj a distancia.

Estructura 12, que data del período Clásico Temprano.
La cabeza de una figurilla cerámica del período Posclásico

Recuperación en el Clásico Tardío

En el Período Clásico Tardío, la ciudad se recuperó. La cerámica de estilo Naranjo disminuyó. Hubo una nueva etapa de construcción a gran escala. Muchos monumentos que habían sido rotos fueron levantados de nuevo.

El final de la ocupación (Posclásico)

En el Período Posclásico, la cerámica k'iche' del altiplano apareció en Tak'alik Ab'aj. Esto sugiere que los k'iche's conquistaron esta parte de la costa.

La conquista k'iche' ocurrió alrededor del año 1000 d.C. Después de su llegada, los estilos k'iche' reemplazaron a los locales. Esto indica que los habitantes originales abandonaron la ciudad.

Historia moderna del sitio

La primera descripción de Tak'alik Ab'aj se publicó en 1888. En 1902, el volcán Santa María hizo erupción y cubrió el sitio con ceniza volcánica.

Desde 1976, la Universidad de California en Berkeley y el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala han realizado excavaciones. Han descubierto muchos monumentos nuevos. El sitio fue declarado parque nacional arqueológico.

En 2002, Tak'alik Ab'aj fue propuesto para ser Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Archivo:TakalikAbajDrainage
Un canal de piedra diseñado como desagüe para llevar la lluvia que cae sobre la arquitectura mayor. Este ejemplo se encuentra al lado de la Estructura 7 y data del período Clásico Tardío.

El sitio arqueológico

El centro de Tak'alik Ab'aj tiene unos 6.5 kilómetros cuadrados. Incluye los restos de unas 70 estructuras grandes y una docena de plazas. El sitio tiene dos juegos de pelota y más de 239 monumentos de piedra.

La piedra usada para los monumentos es diferente a la de otras ciudades mayas. El sitio también es conocido por sus sistemas de agua. Incluye un temazcal (baño de vapor) con drenaje subterráneo.

Tak'alik Ab'aj se divide en cuatro grupos: Central, Norte, Oeste y Sur. El sitio está protegido por barrancos empinados. Se asienta sobre nueve terrazas, algunas de ellas artificiales.

  • El Grupo Central ocupa las Terrazas 1 a 5.
  • El Grupo Oeste tiene 16 estructuras en la Terraza 6. Aquí se encontraron máscaras de jade.
  • El Grupo Norte fue habitado desde el Clásico Terminal hasta el Posclásico. Sus estructuras son de barro.
  • El Grupo Sur está a unos 5 km al sur del centro. Tiene 13 montículos de estructuras.

Sistemas de control de agua

Los antiguos habitantes de Tak'alik Ab'aj construyeron canales de piedra. Estos canales no eran para regar, sino para controlar el agua de lluvia. Ayudaban a mantener las estructuras y a llevar agua potable a la ciudad. También pudieron usarse para rituales. Se han encontrado 25 canales.

Los canales más antiguos eran de barro. Los de piedra son más recientes, del Preclásico Tardío al Clásico. Algunos canales del Clásico Tardío se hicieron con fragmentos de monumentos rotos.

Archivo:TakalikAbajView2
Una plaza en una de las terrazas de Tak'alik Ab'aj.

Terrazas importantes

  • Terraza 2: En el Grupo Central, con estructuras del Preclásico Medio, incluyendo un juego de pelota.
  • Terraza 3: También en el Grupo Central. Se cree que su zona sureste era la plaza más sagrada.
  • Terraza 5: Al este del sitio, usada para el cultivo de café hoy en día.
  • Terraza 6: Sostiene 16 estructuras del Grupo Oeste.
  • Terraza 7: Una terraza natural en el Grupo Norte, con 15 estructuras.
  • Terraza 8: Otra terraza natural en el Grupo Norte, probablemente un área residencial y agrícola.
  • Terraza 9: La terraza más grande de Tak'alik Ab'aj, también en el Grupo Norte.
Archivo:TakalikAbajBallcourtp2
El juego de pelota en la Terraza 2 en el Grupo Central data del Preclásico Medio.

Estructuras destacadas

  • El Juego de Pelota en la Terraza 2. Mide 4.6 metros de ancho.
  • Estructura 7: Una gran plataforma en la Terraza 3. Se cree que era uno de los edificios más sagrados. Aquí se encontró un incensario llamado "La Niña".
  • Estructura 7A: Una estructura más pequeña sobre la Estructura 7. Aquí se descubrió el Entierro 1, una posible tumba real.
  • Estructura 11: Revestida de piedras y barro, al oeste de la plaza en el Grupo Central.
  • Estructura 12: Al oeste de la Estructura 11, una plataforma de tres niveles con escalinatas.
  • Estructura 57: Un gran montículo en el límite sur del Grupo Central, posiblemente una atalaya.
Archivo:Structure5
La Estructura 5.
  • Estructura 61: En la Terraza 5, posiblemente controlaba el acceso a la ciudad.
  • Estructura 66: En la Terraza 9, con una vista excelente, quizás también una atalaya.
  • Juego de Pelota Norte: Posibles restos de un segundo juego de pelota en el Grupo Norte.
Archivo:Potbelly 1
Una escultura de estilo barrigón en Tak'alik Ab'aj, probablemente data del Preclásico Tardío.

Monumentos de piedra

Se han encontrado más de 239 monumentos de piedra en Tak'alik Ab'aj. La mayoría están tallados en rocas de andesita local. Se dividen en cuatro tipos principales:

  • Esculturas de estilo Olmeca: Representan el 21% del total.
  • Esculturas de estilo Maya: Representan el 42% del total.
  • Monumentos de estilo barrigón: El 14% del total.
  • Esculturas de estilo local: El 23% del total, a menudo con formas de animales.

Muchos monumentos no están en su lugar original. Fueron movidos en épocas posteriores.

Esculturas de estilo Olmeca

Hay muchas esculturas de estilo Olmeca, como el Monumento 23. Este parece haber sido una cabeza gigante Olmeca que fue retallada. Estas esculturas sugieren que los Olmecas tuvieron una fuerte presencia en el sitio. Todas las esculturas Olmeca de Tak'alik Ab'aj son del Preclásico Medio.

Archivo:Takalik Abaj Olmec sculpture 1
Monumento 23, una escultura olmeca (o de influencia olmeca) en Tak'alik Ab'aj. Muestra una figura saliendo de una cueva, llevando a un infante en sus brazos. Esta escultura es muy semejante al Altar 5 de La Venta.

Esculturas de estilo Maya

Más de 30 monumentos son de estilo maya temprano, del Preclásico Tardío. Esto los convierte en el estilo más común. La gran cantidad de esculturas mayas y los primeros jeroglíficos mayas sugieren que Tak'alik Ab'aj fue importante en el desarrollo de la cultura maya.

Esculturas de estilo barrigón

Estas esculturas representan figuras humanas obesas. Se encuentran en la costa del Pacífico, desde México hasta El Salvador. En Tak'alik Ab'aj, todas las esculturas barrigonas son del Preclásico Tardío. Su función exacta no se conoce.

Esculturas de estilo local

Estas esculturas son rocas talladas con formas de animales. Incluyen ranas, sapos y cocodrilos.

La transición Olmeca-Maya: El Cargador del Ancestro

Archivo:Cargador del Ancestro 1
Las piezas del Cargador del Ancestro arregladas en su orden original

El "Cargador del Ancestro" es una escultura especial hecha de cuatro fragmentos. Mide 2.3 metros de altura. Combina características de las esculturas Olmeca y Maya.

La parte inferior tiene una figura maya con un tocado de cocodrilo. La sección del medio es la cabeza de un murciélago. La parte superior muestra una figura pequeña con elementos olmecas.

Esta escultura es muy antigua, de antes del 300 a.C. Se cree que representa a un gobernante maya temprano que llevaba el inframundo y a sus ancestros. Muestra cómo las culturas Olmeca y Maya se mezclaron en Tak'alik Ab'aj.

Inventario de monumentos

Altares
Archivo:TakalikAbajAltar28
Altar 28, con una escultura de una calavera en el borde.
  • Altar 1: Cerca de la Estela 1, con una escultura en un lado.
  • Altar 2: Representa un animal, posiblemente un sapo o jaguar.
  • Altar 3: Un altar circular y plano.
  • Altar 5: Un altar liso asociado con la Estela 2.
  • Altar 7: Parte de una línea de cinco monumentos en la Terraza 3.
  • Altar 8: Un monumento liso asociado con la Estela 5.
  • Altar 9: Un trono bajo con cuatro patas.
  • Altar 10: Originalmente un trono, reutilizado como altar.
  • Altar 12: Esculpido en estilo maya temprano, posiblemente una estela reutilizada.
Archivo:Takalik Abaj Altar 48
Altar 48, una escultura de estilo maya temprano
  • Altar 13: Otro monumento maya temprano, dañado.
  • Altar 18: Uno de cinco monumentos en la Terraza 3.
  • Altar 28: Un altar de basalto con una calavera esculpida.
  • Altar 30: Incrustado en la escalinata de la Terraza 3.
  • Altar 48: Un ejemplo muy temprano del estilo maya. Representa un cocodrilo con una figura maya.
Archivo:Monument67TakalikAbaj
Monumento 67, una escultura de estilo olmeca que data del Preclásico Medio.
Monumentos
  • Monumento 1: Una roca volcánica con la escultura de un jugador de pelota. Estilo Olmeca.
  • Monumento 2: Escultura de estilo barrigón.
  • Monumento 3: Figura de estilo barrigón con una cabeza grande.
  • Monumento 4: Escultura de un cautivo con las manos atadas.
Archivo:BKB 2203
Monumento 68, de un sapo.
  • Monumento 5: Otra escultura de un cautivo.
  • Monumento 6: Escultura zoomorfa, probablemente la cabeza de un sapo.
  • Monumento 7: Escultura dañada de una cabeza gigante.
  • Monumento 8: Escultura zoomorfa de un monstruo felino.
  • Monumento 9: Escultura de estilo local en forma de búho.
  • Monumento 10: Escultura dañada de un cautivo arrodillado.
Archivo:TakalikAbajMonument65
El Monumento 65, una escultura de estilo olmeca en la forma de una cabeza humana. Fecha del período Preclásico Medio.
  • Monumento 11: Roca natural esculpida con glifos.
  • Monumento 14: Escultura erosionada de estilo Olmeca.
  • Monumento 15: Gran roca con escultura en relieve de estilo Olmeca.
  • Monumento 16 y 17: Dos partes de la misma escultura Olmeca.
  • Monumento 23: Una cabeza colosal Olmeca retallada.
  • Monumento 25: Escultura erosionada de una figura sentada.
  • Monumento 27: Cerca del extremo sur de la Terraza 3.
  • Monumento 35: Un monumento simple en la Terraza 6.
  • Monumento 40: Monumento de estilo barrigón.
  • Monumento 44: Escultura de un cautivo.
  • Monumento 47: Monumento de estilo local que representa una rana o sapo.
  • Monumento 55: Escultura Olmeca de una cabeza humana.
  • Monumento 64: Bajo relieve de estilo Olmeca.
  • Monumento 65: Representación dañada de una cabeza humana de estilo Olmeca.
  • Monumento 66: Escultura de estilo local de la cabeza de un cocodrilo.
  • Monumento 67: Escultura de estilo Olmeca.
  • Monumento 68: Escultura de estilo local de un sapo.
Archivo:BKB 3544
Monumento 66, una escultura de estilo local con la forma de la cabeza de un cocodrilo.
  • Monumento 69: Monumento de estilo barrigón.
  • Monumento 70: Escultura de estilo local de una rana o sapo.
  • Monumento 93: Escultura tosca de estilo Olmeca.
  • Monumento 99: Una cabeza colosal de estilo barrigón.
  • Monumento 100, 107 y 109: Monumentos barrigones.
  • Monumento 108: Un altar delante de la escalinata de la Terraza 3.
  • Monumento 113: Escultura en relieve de un jaguar.
  • Monumento 126: Roca de basalto con bajo relieves de manos humanas.
Archivo:TakalikAbajHead
Monumento 99, una cabeza colosal de estilo barrigón.
  • Monumento 140: Escultura de un sapo.
  • Monumento 141: Un altar rectangular.
  • Monumentos 142, 143, 145, 146, 147, 148, 149 y 156: Rocas con depresiones circulares.
  • Monumento 154: Roca de basalto con petroglifos de caras.
  • Monumento 157: Roca de andesita con un petroglifo de una cara.
  • Monumento 161: Afloramiento de basalto con un petroglifo de una cara.
  • Monumento 163: Representa una figura sentada.
Archivo:Stela18TakalikAbaj
Estela 18 y su altar asociado.
Estelas
  • Estela 1: Escultura de una figura con un cetro en forma de serpiente.
Archivo:Abaj Takalik Stela2
Estela No.2.
  • Estela 2: Esculpida con una fecha maya y dos figuras de gobernantes.
  • Estela 3: Muy dañada, muestra dos piernas caminando.
  • Estela 4: Con un diseño complejo de una serpiente visión.
Archivo:Takalik Abaj Stela 5 p4
Estela 5 y Altar 8.
  • Estela 5: Bien conservada, con dos fechas y figuras de gobernantes.
  • Estela 12: Muy dañada, muestra pies y piernas de una figura.
  • Estela 13: Dañada, con un diseño de cabeza de serpiente. Asociada con una tumba real.
  • Estela 14: Con 27 depresiones en forma de taza.
  • Estela 29: Estela lisa con siete gradas esculpidas.
  • Estela 66: Estela lisa.
  • Estela 68: Fragmentos de estelas con esculturas mayas tempranas.
  • Estela 71: Fragmento tallado reutilizado en un canal.

Entierro real

Archivo:ESTRUCTURA 12 MUSEO AL AIRE LIBRE FACHADA OESTE - TAKALIK ABAJ
Estructura 12, iluminando por la noche

Los arqueólogos descubrieron una tumba del Preclásico Tardío, llamada Entierro 1. Se cree que es una tumba real. Se encontró en la Estructura 7A, junto con la Estela 13 y más de 600 vasijas de cerámica.

Aunque no se encontraron restos humanos, los objetos sugieren que fue un entierro importante. Se cree que el cuerpo fue colocado en una litera de madera cubierta con polvo rojo. Entre los objetos encontrados había un collar de jade, espejos de pirita y una máscara de jade.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Takalik Abaj Facts for Kids

kids search engine
Takalik Abaj para Niños. Enciclopedia Kiddle.