Tonalá (Chiapas) para niños
Datos para niños Tonalá |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Localidad | |||||||||
|
|||||||||
Otros nombres: Ciudad del Sol | |||||||||
Coordenadas | 16°05′29″N 93°45′06″O / 16.091355555556, -93.751783333333 | ||||||||
Entidad | Localidad | ||||||||
• País | México | ||||||||
• Estado | Chiapas | ||||||||
• Municipio | Tonalá | ||||||||
Altitud | |||||||||
• Media | 65 m s. n. m. | ||||||||
Clima | Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco) | ||||||||
Población (2020) | |||||||||
• Total | 101 613 hab. | ||||||||
Gentilicio | tonalteco, turulo | ||||||||
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | ||||||||
Código postal | 30500 | ||||||||
Clave Lada | 966 | ||||||||
Matrícula | 7 | ||||||||
Código INEGI | 070970001 | ||||||||
Fiestas mayores | Feria de Tata Chico (24 de septiembre - 8 de octubre) |
||||||||
Patrono(a) | San Francisco de Asís | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
Tonalá es una ciudad en el suroeste de México. Se encuentra en el estado de Chiapas, cerca de la costa del océano Pacífico. Es la capital de uno de los 124 municipios de Chiapas.
Tonalá es una de las ciudades más antiguas del estado. Es conocida por su clima soleado y cálido. También es famosa por sus playas, sus quesos y la producción de mango Ataulfo. Es un lugar importante para la pesca y la ganadería. Además, el turismo en sus playas es cada vez más popular.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Tonalá?
- Historia de Tonalá
- Urbanismo y vida en Tonalá
- Cultura y tradiciones
- Geografía de Tonalá
- Población de Tonalá
- Educación en Tonalá
- Economía de Tonalá
- Galería de imágenes
¿Qué significa el nombre Tonalá?
Se cree que el nombre "Tonalá" viene de la palabra náhuatl "Tonatlán". Esta palabra significa "Lugar del sol". Esto se relaciona con el apodo de la ciudad: "Ciudad del Sol". También se dice que podría significar "Lugar muy caliente" o "Lugar caluroso por la mañana".
¿Cómo se les llama a las personas de Tonalá?
A los habitantes de Tonalá se les llama tonaltecos. Pero en el estado, son más conocidos como turulos. La palabra "turulo" viene de un pan de maíz llamado "turulete".
Historia de Tonalá
La historia de Tonalá es muy antigua. Desde hace mucho tiempo, ha estado conectada con la región del Soconusco.
Tonalá en la época prehispánica
En el municipio de Tonalá hay más de catorce zonas arqueológicas. Estas ruinas muestran que diferentes culturas vivieron aquí.
La zona arqueológica "La Perseverancia" fue un gran centro ceremonial. Tenía más de 28 estructuras y dos juegos de pelota. Otros sitios como "Tiltepec" y "Tzuzuculli" tienen relación con la cultura olmeca.
Iglesia Vieja: Una ciudad antigua
La ciudad de Tonalá tiene una historia que se remonta a tiempos muy antiguos. A 4 kilómetros al norte de la ciudad actual, existen ruinas conocidas como Iglesia Vieja. Estas ruinas datan de los años 400 a.C. a 600 d.C.
Iglesia Vieja fue un punto clave en las rutas comerciales. Aquí se encontraban culturas como la olmeca, maya, zapoteca y mixteca. Fue una capital regional importante.
Más tarde, los aztecas conquistaron la costa de Chiapas. Le dieron el nombre de "Tonallán" a esta región.
Tonalá en la época colonial
Después de la conquista de México, Hernán Cortés envió exploradores a la región. En 1524, Pedro de Alvarado llegó a la zona de Tonalá. Los pobladores de Quetzalapa se enfrentaron a él, pero fueron derrotados.
Los frailes franciscanos y dominicos comenzaron a evangelizar la región. Durante la época colonial, Tonalá fue conocida como "San Francisco Tonallán".
La región de Tonalá era importante por su ganado. En el siglo XVI, se introdujo ganado bovino. También se trajeron personas de África para trabajar en las haciendas. En 1611, Tonalá tenía 40 españoles, 245 indígenas y 45 personas de origen africano.
En 1786, con las Reformas Borbónicas, Tonalá se convirtió en una subdelegación. En 1791, se formó el primer ayuntamiento de la ciudad. La iglesia de San Francisco de Asís comenzó a construirse en 1793.
En 1813, las Cortes de Cádiz le dieron a Tonalá el título de Villa. También permitieron que su puerto comerciara con Perú.
La Batalla de La Chincúa
Durante la época de la Independencia de México, hubo una batalla importante cerca de Tonalá. Fue la Batalla de La Chincúa, el 19 de abril de 1813.
El general Mariano Matamoros, un líder de la independencia, se enfrentó a las tropas de Manuel Servando Dambrini. Dambrini era un militar de Guatemala. Las tropas de Matamoros lograron una victoria importante en esta batalla.
Tonalá después de la Independencia
Después de la independencia de España y Guatemala, Chiapas decidió unirse a México en 1822.
En 1861, el presidente Benito Juárez permitió que el puerto de Tonalá se abriera al comercio. Esto impulsó el comercio en la región. En 1890, se construyó un muelle para facilitar el transporte de productos.
El 27 de diciembre de 1870, Tonalá fue nombrada ciudad. En 1871, se creó el Departamento de Tonalá.
El Ferrocarril y el siglo XX
A finales del siglo XIX, se intentó construir un ferrocarril costero. En 1902, la compañía Panamerican Railroad construyó una vía férrea desde Oaxaca hasta la frontera con Guatemala, pasando por Tonalá.
En 1915, Tonalá se convirtió en uno de los 59 municipios libres de Chiapas. En el siglo XX, llegaron muchos migrantes a Tonalá, incluyendo personas de origen chino que abrieron comercios.
En 1953, se inauguró la carretera Arriaga - Tonalá - Puerto Arista. Esto mejoró la comunicación y el transporte.
Eventos recientes
Tonalá ha experimentado varios sismos a lo largo de los años. Uno de los más fuertes fue el 7 de septiembre de 2017, de magnitud 8.2. Este sismo causó daños en viviendas, escuelas y edificios. También provocó una alerta de tsunami en la costa.
En 2013, el Huracán Bárbara tocó tierra en el municipio. Causó inundaciones y daños en las comunidades costeras.
Urbanismo y vida en Tonalá
Tonalá está dividida en varios barrios, colonias y fraccionamientos.
Mercados y tiendas
La ciudad cuenta con varios mercados públicos. El más grande es el Mercado Público «Manuel Larráinzar». También hay tiendas de autoservicio y departamentales.
Bancos
En Tonalá se encuentran sucursales de varios bancos importantes.
Cultura y tradiciones
Tonalá ofrece varios lugares para el ocio y la cultura.
Parques y miradores
- Parque Central «Esperanza»: Es el parque principal de la ciudad. Antes era un lugar de comercio.
- Parque «Mariano Matamoros»: Un parque con una fuente en el centro.
- Mirador «La Crucecita»: Desde aquí se puede ver una vista panorámica de la ciudad y el municipio.
Iglesias
Templo de San Francisco de Asís
El Templo de San Francisco de Asís es el edificio más antiguo de la ciudad. Su construcción actual data de principios del siglo XIX. Tiene un hermoso retablo de madera con láminas de oro.
En 1813, el sacerdote Mariano Matamoros ofició una misa en esta iglesia. En 1821, se celebró otra misa por la independencia de México.
Monolitos antiguos
En Tonalá se pueden ver dos monolitos importantes:
Estela de Tláloc
La Estela 3, conocida como la «Estela de Tláloc», representa al dios de la lluvia Tláloc. Mide 4.73 metros de largo. Procede de la zona arqueológica Los Horcones. Muestra a Tláloc con adornos y sosteniendo una vasija de la que derrama lluvia.
Estela del Jaguar Sentado
La Estela 4, o «Jaguar sentado», es un bloque de piedra de 2.86 metros de largo. Representa a un jaguar sentado con un águila (o lechuza) en su hombro. Simboliza la noche y la relación con la agricultura.
Monumentos importantes
- Monumento de la Santa Cruz: Ubicado en el Mirador «La Crucecita».
- Monumento a Mariano Matamoros: Conocido como «El Caballito». Conmemora la Batalla de la Chincúa.
- Glorieta de la Fuente «La Sirena»: Una fuente popular en el Boulevard Tonalá.
- La Tortuga: Una escultura de tortuga marina, popular para fotos.
- Monumento al Pescador: Representa a un pescador al final de su jornada.
- Glorieta del Reloj Solar: Un reloj solar rodeado de las letras "Tonalá".
- Letras Monumentales de Colores «Tonalá»: Letras grandes y coloridas que forman el nombre de la ciudad.
- Arco de Bienvenida: Un arco que da la bienvenida a los visitantes desde Puerto Arista.
- El Cañoncito: Un cañón histórico de la Batalla de la Chincúa.
Museos
- Casa de la Cultura de Tonalá: Un pequeño museo con monolitos antiguos del sitio arqueológico de Tzutzuculi.
Fiestas y tradiciones
- Feria de Tata Chico o Fiesta de San Francisco de Asís: Es la fiesta más importante. Dura quince días, del 24 de septiembre al 8 de octubre. Incluye misas, procesiones, ofrendas y quema de castillos de fuegos artificiales.
- Fiesta de la Santa Cruz: Se celebra el 3 de mayo en la Lomita. Hay mañanitas, marimba y juegos pirotécnicos.
Gastronomía de Tonalá
La comida de Tonalá es muy variada y deliciosa.
- Productos lácteos: Quesillo, queso crema, queso seco.
- Platillos principales: Barbacoa de res, pollo juche, salchichas de macabíl, lisa asada.
- Botanas: Totopos (de maíz), garnachas.
- Ensalada Turula: Una mezcla de camarón seco, jitomate, cebolla, pepino, cilantro y chicharrón.
- Tamales: De iguana, cambray, mole, chipilín, lisa, frijol, dulce y camarón.
- Bebidas: Chicha (bebida de caña), pozol, tascalate, atol chuco, arroz con leche, chocolate.
- Panes: Marquesote, turulete, zopilote, polvorón, ojo de buey.
- Dulces: De coyol, papaya, calabaza, chilacayote, mango, almendra.
- Frutas: Guanábana, poma rosa, papauce, chico zapote, zapote negro, grosella, marañón, cocos, mamey y muchas variedades de mango.
Turismo en Tonalá
Tonalá tiene muchos atractivos turísticos, especialmente sus playas.
- Playas: Puerto Arista, Boca del Cielo, Playa del Sol y la Bahía de Paredón.
- Balnearios naturales: Río Zanatenco y Tiltepec, y la Cascada Velo de Novia.
- Zonas arqueológicas: Iglesia Vieja.
- Ecoturismo: El Madre Sal Ecoturístico, Entremares y Cerro Pelón Xplor.
Reserva de la Biosfera «La Sepultura»
La «La Sepultura» es una gran área natural protegida. Aquí puedes hacer caminatas, observar la flora y fauna, y acampar.
Puerto Arista
A 22 km de Tonalá, Puerto Arista es un centro turístico con 32 kilómetros de playa. Es ideal para nadar, practicar deportes de playa, motociclismo y pesca.
Boca del Cielo
A 38 km de Tonalá, Boca del Cielo es una hermosa bocabarra. Tiene un lado con olas grandes y otro con aguas tranquilas. Es perfecto para estar en contacto con la naturaleza y observar aves marinas.
Paredón
A 12 km de Tonalá, Paredón es una villa de pescadores. Es un centro importante para conseguir productos del mar, especialmente camarón.
Playa del Sol
A 13 km de Tonalá, es una playa de arena gris ideal para pasear en moto y disfrutar de los atardeceres.
Deportes extremos y ecoturismo
Cerro Pelón Xplor es un centro de ecoturismo y aventura. Aquí puedes hacer actividades como vía ferrata, senderismo, kayak, camping, tirolesa y puente tibetano. Su principal atractivo es el Mirador Piedra de la Fortaleza.
Geografía de Tonalá
El municipio de Tonalá tiene una extensión de aproximadamente 1634.33 km². Se ubica en la Región Socioeconómica IX Istmo-Costa de Chiapas.
Clima
Tonalá tiene un clima cálido. Los veranos son lluviosos (de mayo a octubre). Los inviernos son secos y con vientos fuertes. Abril es el mes más caluroso y diciembre el más frío.
Ríos y lagunas
Los ríos más importantes son el Tiltepec y el Zanatenco. También hay lagunas como la Laguna del Mar Muerto y La Joya.
Litoral
Tonalá tiene unos 60 km de costa en el Golfo de Tehuantepec del Océano Pacífico. Sus playas son de arena fina y gris.
Áreas naturales protegidas
El municipio cuenta con varias áreas naturales protegidas. Incluyen partes de la Reserva de la Biosfera «La Sepultura» y el Santuario «Playas de Puerto Arista», que protege el manglar.
Sismos
Tonalá se encuentra en una zona con alta actividad sísmica. Esto se debe a que está cerca de la "trinchera mesoamericana", donde la Placa de Cocos se mueve bajo la Placa Norteamericana y la del Caribe.
Población de Tonalá
La población de Tonalá se concentra en la ciudad principal y en las zonas cercanas a las lagunas y la costa.
Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en el municipio de Tonalá viven 84,594 personas. La mayoría de la población es mestiza. La lengua principal es el español.
Principales localidades
Las localidades más grandes del municipio son:
- Tonalá (la cabecera municipal)
- Paredón
- Tres Picos
- Cabeza de Toro
- Manuel Ávila Camacho (Ponte Duro)
Educación en Tonalá
Tonalá cuenta con una buena infraestructura educativa.
Escuelas
Hay escuelas de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. También hay universidades.
- Secundarias destacadas: "Ramón E. Balboa" y "Hermanos Serdán" en la ciudad. La Escuela Técnica Pesquera 14 en Paredón.
- Preparatorias: CBTIS 170, CONALEP 170 y la Escuela Preparatoria Oficial del Estado 1 y 2.
- Universidades: Campus IX "Ciencias Administrativas" de la UNACH, el "Centro de Investigaciones Costeras" de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y la Escuela Normal “Del Estado”.
Economía de Tonalá
Tonalá es una de las ciudades más importantes económicamente en Chiapas.
- Ganadería: Es la actividad principal, especialmente la cría de ganado bovino.
- Agricultura: Se cultiva maíz, frijol, sandía, y es muy famosa por su producción de mango Ataulfo.
- Pesca: Se practica en las lagunas y en el Océano Pacífico. Tonalá es un centro importante para la pesca de camarón.
- Turismo: Se enfoca en sus playas, que son destinos muy visitados en el estado.
En las playas de Boca del Cielo y Puerto Arista, hay campamentos que ayudan a proteger a las tortugas marinas.