Toniná para niños
Datos para niños Toniná |
||
---|---|---|
![]() Po / Popo |
||
|
||
Ubicación | ||
Región | Norteamérica | |
País | ![]() |
|
Estado | Chiapas | |
Municipio | Ocosingo. | |
Coordenadas | 16°54′04″N 92°00′35″O / 16.901219444444, -92.009675 | |
Historia | ||
Uso original | Ciudad maya | |
Estilo | Toniná | |
Época | Periodo clásico maya | |
Cultura | Maya | |
Construcción | 200 - 900 d. C. | |
Abandono | ca. 950 d. C. | |
Gestión | ||
Gestión | Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Dimensiones del sitio | ||
Altura | Pirámide de Toniná Frente: 75 metros Esquina noreste: 62 metros |
|
Mapa de localización | ||
Toniná es un importante sitio arqueológico de la cultura maya en México. Aquí se encuentran muchos restos antiguos y edificios únicos. Las construcciones de Toniná, como templos y escalinatas sobre colinas, están entre las más altas de México. El templo más alto mide más de 75 metros desde la plaza inferior. Esto la convierte en una de las pirámides más altas del continente americano.
Este lugar es muy valioso culturalmente. Se han encontrado más de 300 textos con jeroglíficos. Algunos de ellos nos hablan de los gobernantes de la ciudad.
La ciudad estuvo habitada de forma intermitente desde el I hasta el XVI. Su época de mayor esplendor fue entre los siglos VII y IX. La primera inscripción en piedra con una fecha del Calendario maya es del año 593. Esto nos confirma la existencia de la ciudad en ese tiempo. La ciudad decayó antes de la llegada de los españoles. Los mexicas contribuyeron a su final en el XIV.
La estructura piramidal de Toniná es la más grande de México y Mesoamérica. Su fachada mide 320 metros. Por el frente, alcanza una altura de 75 metros. Es la edificación prehispánica y pirámide maya más alta que se conoce.
Contenido
¿Qué significa el nombre Toniná?
El nombre actual, Toniná, viene de una palabra en Idioma tseltal. Significa "La casa de piedra" o "El lugar donde se levantan esculturas en piedra en honor al tiempo". Este nombre describe muy bien el sitio.
Sin embargo, el nombre original era Po o Popo. Así aparece en los textos mayas clásicos. Los gobernantes de Toniná usaban el título k'uhul po 'ajaw, que significa "Divino Señor de Po". En 1558, durante una rebelión maya, hubo un grupo llamado po 'winikob', que significa "Pueblo de Po". El símbolo de la ciudad tenía un doble glifo po. El término Popo también se encuentra en registros antiguos. Como los sonidos dobles a menudo se acortaban en los jeroglíficos, Popo podría ser el nombre original de la ciudad.
¿Cómo fue la historia de Toniná?
Toniná se construyó en una zona que no sufre los huracanes del Océano Atlántico o Océano Pacífico. Fue edificada para parecerse a las montañas sagradas. Así, honraba a los dioses del cielo: el Sol, la Luna, Venus y la Tierra.
Aunque Toniná tuvo su mayor auge en el Período clásico maya (siglos VII al IX), se sabe que el valle de Ocosingo ya estaba habitado antes. Esto ocurrió desde el Período preclásico maya, alrededor de los siglos I y II. Se cree que el origen de la ciudad está relacionado con los movimientos de pueblos durante el período de los olmecas, hace más de mil años.
Durante su larga existencia, Toniná compartió espacio con otras ciudades mayas. Algunas eran muy antiguas como Tikal, Copán y Palenque. También coexistió con ciudades más nuevas como Uxmal y Kabáh en la Península de Yucatán.
Toniná comparte la antigua iconografía maya. Esta se basa en seres de la tierra, dioses del agua, aves del cielo y seres del inframundo. También adoptó la nueva iconografía, con símbolos como la greca escalonada y los mascarones de Chaac, el dios de la lluvia.
En cuanto a la arquitectura, Toniná muestra características de ambas épocas. Sus templos tienen rasgos de las ciudades clásicas. También tienen escaleras decorativas, como los templos Chenes de Campeche. El Palacio Principal de Toniná tiene una forma Puuc, similar a los palacios de Yucatán.
Podemos dividir la historia de Toniná en dos grandes etapas. La primera, entre los años 300 y 500, fue el período de fundación y crecimiento. La segunda, desde el año 500 hasta su abandono, fue su época de mayor esplendor.
El Clásico Temprano de Toniná
Toniná fue muy activa en el Clásico Temprano. Sin embargo, los restos de esta época están cubiertos por construcciones posteriores. Por eso, los textos antiguos son pocos y solo nos dan una idea de su historia inicial. Un texto del VIII menciona a un gobernante del año 217 d.C., pero no su nombre.
Durante su fundación (años 300 a 500), Toniná competía con otras ciudades mayas. Entre ellas estaban Palenque, Yaxchilán, Tenosique, Calakmul, Chichén Itzá, Uxmal y Tikal.
En octubre del 440, una alianza de Palenque, Yaxchilán y Tenosique logró dominar Toniná por un tiempo. Pero la ciudad recuperó su independencia rápidamente. Esto pudo estar relacionado con la caída de Teotihuacán en el año 550. Desde entonces, Toniná tuvo un nuevo impulso cultural y entró en su período de esplendor.
La primera vez que se menciona a Toniná en un registro de otra ciudad es en Chinikihá. Este sitio, a 72 kilómetros al noreste, tiene un texto que describe la captura de una persona de Toniná en el año 573.
El Clásico Tardío de Toniná
Hay registros escritos de la ciudad desde finales del VI, específicamente del año 593. Esta es la fecha de la primera inscripción en piedra con el Calendario maya. Se sabe que existió una dinastía de gobernantes que celebraban nacimientos, matrimonios, victorias militares y muertes con monumentos de piedra.
El primer gobernante conocido es el Gobernante 1, también llamado Itzamna:J-? o Cabeza de Reptil. Se cree que ya gobernaba en el año 514. El siguiente gobernante, según los jeroglíficos, es B'alam Ya-? Ahk-Al, también conocido como Jaguar Pájaro Pecarí o Sotz' Choj Muan. Una estela del VI lo muestra asumiendo el trono en el 563. El tercer gobernante, Chak B'olom Chaak, solo se menciona en una tabla que está en Emiliano Zapata, Tabasco. Esta tabla describe una visita a la tumba de otro rey de Toniná. Durante este tiempo, Toniná controló la región de Chalchihuitán, lo que le dio acceso a yacimientos de jade.
K'inich Hix Chapat
K'inich Hix Chapat nació en el 606 y se convirtió en gobernante en el 615, cuando tenía ocho años. En el 633, se registra que K'inich Hix Chapat nombró a dos señores bajo su mando. No se sabe mucho más de su reinado. La última mención de K'inich Hix Chapat es en un monumento del año 665, encontrado en Pestac, cerca de la ciudad.
Gobernante 2
El Gobernante 2 subió al trono de Toniná en el 668. Su gobierno se caracterizó por conflictos y la frecuente representación de cautivos atados en sus monumentos. El Gobernante 2 impulsó un estilo de escultura más tridimensional, que se volvió típico de las estelas de Toniná. Un monumento del 682 muestra a tres prisioneros atados. Uno de ellos es identificado como un señor de Annak, un sitio aún no encontrado. Su reinado pudo haber terminado con su derrota y captura por K'inich Kan Balam II de Palenque en septiembre de 687. Esto se describe en un texto jeroglífico del Templo 17 en la ciudad rival.
K'inich B'aak Nal Chaak
K'inich B'aak Nal Chaak (Señor Resplandeciente de la Lluvia y el Inframundo) fue coronado en el 688, a los 35 años. Durante su reinado, Toniná recuperó su poder con varias victorias militares sobre Palenque. Su gobierno estuvo marcado por la lucha contra esta ciudad rival por el control de la región.
Toniná fue una gran potencia militar en su tiempo. Se han encontrado representaciones de prisioneros, hechas en piedra y estuco, por toda la Acrópolis. El Juego de Pelota 1, el más grande de Toniná, se dedicó en el 699 para celebrar tres victorias sobre Palenque. Los marcadores centrales muestran a dos cautivos. El más importante, según la inscripción, era un gobernante de Palenque llamado Kan Hul. El juego de pelota tenía originalmente seis esculturas de cautivos atados, todos vasallos del gobernante enemigo de Palenque.
El período de mayor poder político y militar de Toniná ocurrió durante el reinado de K'inich B'aak Nal Chaak. En ese momento, la ciudad era la más importante de la cultura maya y de Mesoamérica. Por eso, la mayoría de las obras de arte y arquitectura que conocemos hoy son de esta época. Entre los años 697 y 702, Toniná dominó sitios cercanos en los valles del norte de Chiapas, como Bolonkin, Natentsun y Mukana. Así, controló una extensa ruta comercial entre las tierras mayas y las costas de Tabasco, conectando con la cultura del centro de Veracruz en el Golfo de México.
Durante este tiempo de esplendor, los señores mayas de Toniná se consideraban los creadores del tercer sol. El primer sol fue el de los Olmecas y el segundo el de los Teotihuacanos. Una incursión de los Toltecas a principios del X puso fin al poder de Toniná. Los toltecas se consideraron el cuarto sol, antes del quinto sol, representado por los Aztecas. K'inich B'aak Nal Chaak falleció en el año 707.
Gobernante 4
El Gobernante 4 llegó al poder en el 708, siendo muy joven. Tres años después, en el 711, Toniná logró una importante victoria sobre Palenque. Esta batalla resultó en la captura de Kan Joy Chitam II de Palenque. Toniná se convirtió así en el centro dominante de la región baja del Usumacinta. La victoria fue tan grande que causó una interrupción de diez años en la historia de la dinastía de Palenque. El gobernante capturado pudo haber sido retenido. El Gobernante 4 siguió en el poder y celebró los fines de período en 716 y 721. Un cautivo representado en uno de los monumentos es de la lejana ciudad de Calakmul, una de las "superpotencias" mayas.
K'inich Ich'aak Chapat
K'inich Ich'aak Chapat (Gran-Sol Garra Ciempiés) sucedió al Gobernante 4 en el 723. Alrededor del 725, Toniná tuvo un conflicto con Piedras Negras, una ciudad en la orilla norte del Río Usumacinta, en Guatemala. Varios eventos de su reinado se registraron en monumentos entre 726 y 729. En el 730, volvió a dedicar la tumba de su predecesor, K'inich B'aak Nal Chaak. La madre de K'inich Ich'aak Chapat se llamaba Lady Winik Timan K'awiil, y su padre pudo haber sido K'inich B'aak Nal Chaak. El reinado de K'inich Ich'aak Chapat es notable porque no hay esculturas de cautivos de guerra, aunque no se sabe por qué.
K'inich Tuun Chapat
Se sabe poco de los siguientes gobernantes. El sexto gobernante en la línea de sucesión fue K'inich Tuun Chapat (Gran-Sol Piedra Ciempiés). Él celebró el fin de período en el 736. Mandó a remodelar el Juego de Pelota 1, añadiendo uno de los tres marcadores centrales. Pudo haber fallecido en el 762. Un texto dañado que acompaña la imagen de un cautivo indica un conflicto renovado con Palenque durante su reinado. Sin embargo, el nombre del prisionero se ha perdido.
Kinich Chapat
Toniná tuvo un último período de prosperidad bajo el reinado de K'inich Chapat (Gran-Sol Ciempiés). Nació en el 756 y fue el último de los reyes guerreros de Toniná. Celebró varios eventos entre 789 y 806. Esto incluyó la derrota de Pomoy en el 789 y la captura del gobernante Ucha'an Aj Chih, quien parece haber sido vasallo de B'olon K'awiil de Calakmul. En el 799, volvió a dedicar la tumba del Gobernante 1.
El Gobernante 8 supervisó una gran remodelación de los niveles superiores de la Acrópolis. El "Espejo humeante del cielo", nombre maya antiguo del templo principal más alto, era habitado por la clase alta (reyes, nobles, sacerdotes, astrónomos, arquitectos y militares de alto rango). Estos se distribuían en los cuatro lados de la ciudad sagrada. En los alrededores de la ciudad vivían unas 10,000 personas más, y en todo el valle de Ocosingo se alcanzaban unos 40,000 habitantes.
Tuvo una importante actividad militar en las provincias cercanas. Erigió varias esculturas de prisioneros de guerra atados. Adoptó el título Aj b'olon b'aak, que significa "El de muchos cautivos". Sin embargo, el poder de Toniná era menor. Esto se ve en su victoria sobre Sak Tz'i' (Perro blanco), una ciudad importante en la región lacandona que antes había sido dominada por Toniná. Su última inscripción, en la base de la Estela 95, tiene la fecha del 806. Después de esto, Toniná entró en un silencio de 30 años.
Uh Chapat
Para el reinado del noveno gobernante, Uh Chapat (Luna Ciempiés), Toniná estaba claramente en declive. A él se le asocia un friso de estuco en la colina sur de la Estructura D5-5. Este friso muestra a prisioneros con garrotes en sus gargantas y data del 830. Solo un evento en el 837 puede fecharse en su reinado.
¿Qué pasó con Toniná después?
Toniná logró sobrevivir un tiempo al colapso del antiguo imperio maya. Coexistió con las ciudades toltecas de Tula y Chichen Itzá. El reinado del Gobernante 10 se asocia con un monumento del 904 d.C. y otro del 15 de enero del 909. Este último tiene la última fecha conocida de Cuenta Larga maya, aunque el nombre del gobernante no se ha conservado. La llegada de los aztecas, alrededor del XIV, marcó el inicio de su decadencia.
Después de este período, la ciudad entró en una crisis imparable. Las esculturas fueron dañadas. La acrópolis fue usada como lugar de entierro por nuevos pueblos. Al enterrar a sus muertos, saqueaban tumbas antiguas y ofrendas, y perforaban templos y palacios. Finalmente, después de mil años, la tierra y la vegetación cubrieron las ruinas. Solo después de una década de trabajos arqueológicos ha vuelto a salir a la luz.
El primer informe publicado sobre las ruinas fue de Fray Jacinto Garrido a finales del XVII. En 1787, Vicente José Solórzano mencionó el sitio con su nombre en Tseltal, "Toniná". Varios visitantes investigaron las ruinas en el XIX. La primera expedición fue dirigida por Guillaume Dupaix en 1808. John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood la visitaron en 1840, y Stephens escribió una descripción detallada. Eduard Seler y Caecilie Seler-Sachs investigaron los monumentos a finales del XX. Karl Sapper visitó el sitio en 1895 y 1896. Frans Blom y Oliver La Farge lo investigaron en 1925 para la Universidad de Tulane. Publicaron sus informes en 1926-1927. En 1944, Eric Thompson y Sylvanus Morley pasaron unos días estudiando los monumentos.
El proyecto francés Toniná, apoyado por la Misión Arqueológica Francesa y Etnológica en México y el Centro Nacional de Investigación Científica, comenzó las excavaciones en 1972. Continuaron hasta 1975 y se reanudaron de 1979 a 1980, bajo la dirección de Pierre Becqueliny Claude Baudez.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México comenzó sus propias excavaciones en Toniná al año siguiente. Este proyecto continúa hasta hoy, dirigido por el Dr. Juan Yadeun Angulo. Hasta ahora, se han identificado más de 200 edificios. Sin embargo, las excavaciones se han limitado a una quinta parte del área protegida legalmente, que es de solo 2 km², de los cuales la ciudad ocupa unas 94 hectáreas, alrededor de una colina alta en el valle de Ocosingo.
¿Dónde se encuentra Toniná?
El sitio está a unos 10 kilómetros al este de la ciudad actual de Ocosingo. Se encuentra a 115 kilómetros de Palenque y a 85 kilómetros de San Cristóbal de las Casas (Chiapas), en México. Para llegar a Toniná, una de las capitales más importantes del México antiguo hacia el año 800, se puede tomar una carretera pavimentada desde Ocosingo, Chiapas.
- Tikal a 498.3 km. Guatemala
- Copán 759.6 km. Honduras
- Palenque 137.3 km. Chiapas
- Uxmal 646.2 km. Yucatán
- Kabáh 630.2 km. Yucatán
¿Cómo era la ciudad de Toniná?
La ciudad de Toniná se construyó sobre una colina natural boscosa en el norte del valle de Ocosingo. Esta colina, de unos 75 metros de altura, fue cubierta con piedra para crear plataformas elevadas. Sobre estas plataformas se levantaron los templos y palacios de la ciudad. Así se formó el centro urbano principal, como una acrópolis. Alrededor de ella y en el resto del valle, se extendían las zonas residenciales y agrícolas.
Como Toniná estuvo habitada por al menos mil años, con muchas construcciones sucesivas, los palacios, templos y escalinatas se superpusieron. Esto creó un complejo laberinto de edificios. Para construir, usaron ceniza, arcilla alcalina, cal, estuco y mortero.
Actualmente, hay siete plataformas agrupadas en la llamada Gran Pirámide. Cuatro de ellas son muy importantes:
- La segunda, que alberga el Palacio del Inframundo.
- La cuarta, donde está el Palacio de las Grecas y la Guerra.
- La sexta, con el Mural de los Cuatro Soles, que representa las Cuatro Edades Cósmicas.
- La séptima, la más alta, que tiene dos templos: el Templo de los Prisioneros y el Templo del Espejo Humeante. Estos son los templos más altos de Mesoamérica.
En la ciudad se han encontrado 97 edificios de diferentes tamaños y funciones. Hay un templo para cada uno de los 13 Dioses mayas, palacios para vivir, un laberinto, un mural y un espacio subterráneo dedicado al dios de los huesos y el inframundo. También hay dos Juegos de pelota. Al recorrer esta estructura, se repiten los tiempos y las direcciones del cielo, como en el movimiento armónico que los mayas creían que se repetía en la vida y la muerte. También se descubrieron 38 tumbas.
Las ruinas de Toniná muestran la belleza de las arquitecturas de los pueblos que la habitaron: Arquitectura olmeca, Arquitectura maya, Arquitectura teotihuacana y Arquitectura tolteca. Algunos elementos arquitectónicos destacados son los techos a dos aguas en forma de triángulo. También hay un dique con forma de caracol de guerra sobre un arroyo, afluente del Río Usumacinta en la Selva Lacandona. Se han encontrado 37 esculturas y magníficos altorrelieves en piedra y estuco. Toniná tiene una tradición escultórica con rasgos principalmente Mayas, pero con características propias.
Estructuras importantes
Acrópolis de Toniná: Tiene una escalinata central con 260 escalones que atraviesa las siete plataformas y los 13 templos en la cima. También cuenta con 40 altares y más de 50 escaleras. Es un sitio arquitectónico que, aunque no se ve a simple vista, tiene una organización muy precisa.
Juego de Pelota 1 Fue dedicado en el 699 por K'inich B'aak Nal Chaak para celebrar tres victorias sobre K'inich Kan Balam II de Palenque. Esculturas de los torsos de seis vasallos capturados del gobernante de Palenque se usaron como marcadores en el juego. Uno de estos vasallos se llama Yax Ahk (Tortuga Verde), señor de Annay Te', un sitio probablemente al sur del Usumacinta, entre Piedras Negras y Yaxchilán.
Juego de Pelota 2 Es el más pequeño de los dos juegos de pelota y se encuentra en la quinta terraza de la Acrópolis.
Palacio del Inframundo Se accede a través de tres arcos abovedados en el lado este de la tercera terraza de la Acrópolis.
Palacio de los Frisos o Grecas Se encuentra en la cuarta terraza de la Acrópolis. La fachada sur está decorada con cuatro grandes grecas escalonadas al estilo Teotihuacano. En el lado este, una escalera lleva a un trono de piedra decorado con estuco. Una de las habitaciones del palacio tiene decoración de estuco con serpientes emplumadas y huesos cruzados.
Monumentos y esculturas destacadas
Los monumentos de Toniná suelen ser más pequeños que los de otros sitios mayas. La mayoría de las estelas miden menos de 2 metros de altura. La diferencia más importante es que están tallados en un estilo tridimensional, a menudo con texto jeroglífico en la parte posterior. En la quinta terraza, las esculturas de los gobernantes de Toniná dominaban las representaciones de los enemigos derrotados.
Estela de Zots Choj Muan El gobernante se representa como señor de la dualidad y los cuatro puntos cardinales. Lleva un gran tocado con murciélagos y búhos, animales que representan a las deidades de la noche. Esto le da control sobre el cielo, el tiempo y el clima. En la hebilla de su cinturón tiene la cabeza de un jaguar como trofeo, que simboliza la guerra sagrada entre las luces del cielo y los nueve señores del inframundo. Entre sus brazos lleva un cetro de poder en forma de serpiente de dos cabezas, que representa la creación y la destrucción, y la eclíptica de Libra y Escorpión por donde pasa el planeta Venus.
Monumento 3 Está dividido en varios fragmentos. Cinco de ellos se encontraron en Ocosingo y Toniná a lo largo del XX. La mayoría se reunieron en el museo del sitio de Toniná. Aunque está roto, la estela está casi completa y poco erosionada. Es una estatua de un gobernante con inscripciones que describen la llegada al poder de K'inich B'aak Nal Chaak y el ascenso al sacerdocio de Aj Ch'aaj Naah.
Monumento 5 Se recuperó de una escuela en Ocosingo y se llevó al museo de Toniná. Es una estatua humana de tamaño real muy erosionada, a la que le falta la cabeza.
Monumento 7 Tallado en piedra arenisca amarilla, solo tiene daños menores. Es una base de estela con jeroglíficos bien conservados en los cuatro lados verticales. Fue dedicada por K'inich Ich'aak Chapat en el 728. Actualmente está en el Museo Regional en Tuxtla Gutiérrez.
Monumento 8 Data del reinado del Gobernante 2. Marca el fin del período de 682 y muestra la presentación de tres cautivos de guerra.
Monumento 12 Es una escultura tallada en forma redonda, que representa al Gobernante 2. Data del año 672 d.C.
Monumento 26 Es una escultura de un gobernante de pie, de frente. Viste una capa larga con glifos en la espalda, una faja ancha con un maxtlatl con un rostro fantástico y una banda larga con cuentas. Lleva sandalias con correas trenzadas hasta las rodillas y un gran tocado con máscaras superpuestas y adornos. Sostiene con los brazos una barra ceremonial de mando, con un rostro fantástico en cada extremo.
Monumento 28 Esta escultura, hoy parcialmente destruida, fue tallada originalmente entre 615 y 668 d.C. como un retrato de K'inich Hix Chapaat. Fue reutilizada, probablemente en el XVII, como base de una pila bautismal cristiana para la iglesia San Jacinto de Polonia en Ocosingo, Chiapas. Ahora está en el Museo Regional de Tuxtla Gutiérrez.
Monumento 27 Es una sección de un escalón tallado que representa a K'awiil Mo', un señor de Palenque, como un prisionero mayor. Lleva una diadema, un tocado de plumas, orejeras, collar y maxtlatl. Sus brazos están atados a la espalda, está acostado boca arriba y sus piernas flexionadas. Su perfil está colocado para ser pisado repetidamente. Actualmente está en el Museo Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México.
Monumento 69 Este marcador se encontró en el centro del juego de pelota 1. El texto jeroglífico menciona la muerte del señor Wak Chan K'ak, un posible heredero al trono, quien falleció en el 775 d.C. Ahora está en el Museo Regional de Tuxtla Gutiérrez.
Monumento 99 Es un fragmento sin fecha que representa a una mujer cautiva, lo cual es poco común en el arte maya.
Monumento 101 Tiene la última fecha de Cuenta Larga de cualquier monumento Maya, marcando el final del K'atun del 909 d.C.
Monumento 106 Es el monumento con la fecha más antigua del sitio, 593 d.C. Representa al Gobernante 1.
Monumento 113 Muestra al Gobernante 2 participando en un ritual de dispersión.
Monumento 114 Fue dedicado en el 794 por el Gobernante 8. Conmemora la muerte de un noble importante, aparentemente un pariente o vasallo del Gobernante 8 Tuun Chapat.
Monumento 122 Es una escultura en bajorrelieve que marca la derrota de Palenque por el Gobernante 4 en el 711 y la captura de Kan Joy Chitam II. Muestra al gobernante humillado, con poca ropa y atado.
Monumento 139 Es un disco conmemorativo. Esta pieza se refiere a la fecha 9.13.10.0.0, 7 Ajaw 3 Kumk’u (22 de enero de 702). En esta fecha se realizó la celebración final del período del famoso gobernante K’ihnich B’aaknal Chaahk, quien lleva los títulos de yajawte’ (Señor de Lanzas) y pitzil (Jugador de Pelota).
Monumento 141 Es un panel jeroglífico muy bien conservado, tallado en piedra caliza blanca. Casi toda la inscripción está intacta. Describe la dedicación de un juego de pelota por K'inich B'aak Nal Chaak.
Monumento 146 Muestra al Gobernante 8, K’inich Chapat. Sostiene una barra ceremonial con símbolos lunares, una imagen del cosmos. Esta barra termina en ambos extremos con cabezas de deidades. Su elegante vestimenta incluye un tocado con la imagen del dios solar, orejeras y un collar de cuentas de jade. La inscripción registra que el monumento fue erigido el 17 de mayo de 787 y lo describe con el título de Aj bolon baak, "el de los muchos cautivos". También incluye el nombre del escultor, Bahlam.
Monumento 151 Es una escultura que representa a un cautivo tomado en batalla. Señala que el prisionero era un aj k’uhu’n, un alto dignatario con funciones sacerdotales y políticas.
Monumento 152 Es una escultura que representa a un cautivo tomado en batalla llamado Chan. Se puede ver su actitud de sometimiento, con los brazos atados a la espalda y largas orejeras de papel que indican su condición.
Monumento 154 Esta lápida muestra, tallado en altorrelieve, a un cautivo atado, de rodillas y con una larga orejera de tela o papel que indica su próximo destino. En su taparrabo está su nombre y origen, y el nombre de su captor, en este caso el Gobernante 4.
Monumento 158 Tiene una fecha muy tardía, del año 904 d.C., al final del período clásico. Fue erigido durante el reinado del Gobernante 8.
Monumento 161 Es un disco conmemorativo. El texto de este altar, dedicado por K'inich Ich'aak Chapat, registra la fecha 16 de junio de 730. Ese día se cumplían 42 años de la coronación de K’inich B’aaknal Chaahk, ocurrida el 5 de Eb del año 688. Su tumba fue objeto de un ritual con fuego.
Monumento 166 Esta escultura, hoy parcialmente destruida, fue tallada originalmente entre 708 y 721 d.C. como retrato del Gobernante 4. Fue reutilizada, probablemente en el XVII, como base de una pila bautismal cristiana para la iglesia San Jacinto de Polonia en Ocosingo, Chiapas.
Monumento 172 Es un tablero rectangular que representa una escena de juego de pelota. Este monumento fue dedicado por el Gobernante 4, cuatro años después de su ascenso al trono y veinte años después de la muerte de su antecesor. Posiblemente conmemora su triunfo en un juego de pelota. Los jeroglíficos relatan que el 28 de octubre del 727 d.C. se jugó una partida de pelota en el inframundo. En ella participaron K’inich B’aaknal Chaahk (a la izquierda, representando la vida) y el Gobernante 2 (a la derecha, representando el ocaso). La escena simboliza la tercera creación del universo, cuando uno de los héroes gemelos del Popol Vuh venció a los señores del inframundo para liberar a los hombres del frío y la oscuridad.
Monumento 175 Registra una ceremonia de entrada de fuego que Kinich Chapat realizó en la tumba del Gobernante 1, el fundador de la dinastía local, el 31 de octubre de 799. También menciona que diez años antes, el 13 de julio de 789, Kinich Chapat capturó a Aj Chan Chih, un noble de un sitio llamado Pomoy. La escena muestra a este prisionero, atado y llevándose una mano a los labios, un gesto que indica temor.
Monumento 178 Muestra a un señor de Palenque llamado K’awiil Mo’ como prisionero, inmovilizado con cuerdas. Lleva un tocado que representa la cabeza de una guacamaya y el espejo humeante de K'awiil. Esto fue auspiciado por el gobernante K’inich B’aaknal Chaahk.
Friso de las Cuatro Eras o Friso de los Cuatro Soles Los arqueólogos lo descubrieron en 1992. Data de los años 500-687 d.C. Es un mural de estuco ubicado en el extremo este de la quinta terraza. Mide 3.30 metros de alto por 16 metros de largo y se encuentra detrás de tres altares. Representa una compleja escena dividida en cuatro por bandas cubiertas de plumas. En los cruces de las bandas hay medallones de plumas, que representan la sangre. En el centro de estos medallones aparece una cabeza. Los medallones representan los soles pasados.
En la primera sección, empezando por la derecha, se ve a Ixbalanqué cayendo hacia la casa de la oscuridad y el inframundo. En la segunda sección, se narra otra escena del Popol Vuh: Hunahpú derribando a Vucub Caquix con su cerbatana. La tercera sección es la mejor conservada y muestra una figura esquelética llamada Ak Ok Kimi ("Muerte de los pies de tortuga"). Lleva caparazones de tortuga en los pies. En su mano derecha lleva una cabeza. En su mano izquierda lleva una serpiente Nauyaca, una de las más venenosas del sur de México. Esta sección incluye otra figura, un pequeño roedor que sostiene una pelota atada con la imagen de una cabeza de cautivo. También lleva símbolos relacionados con Venus. La cuarta sección está destruida. La escena representa el ciclo de dominio en el inframundo, la tierra y el cielo. Muestra cómo las deidades de los cuatro puntos cardinales se reemplazan cíclicamente durante el año. El friso estuvo pintado con colores brillantes como rojo, azul maya, ocre, negro y blanco. Este friso tiene un estilo similar a las pinturas murales del Palacio de Atetelco en Teotihuacán, en el lejano Valle de México.
¿Quiénes fueron los gobernantes de Toniná?
Gracias a las inscripciones encontradas en los monumentos de la ciudad, conocemos los nombres de algunos gobernantes de Toniná:
- Gobernante 1, Itzamna:J-?, Cabeza de Reptil (alrededor del 514?)
- B'alam Ya-? Ahk-Al, Jaguar Pájaro Pecarí, Zots Choj Muan (en el VI)
- Chak B'olon Chaak (Dios Gran/Rojo Nueve/Mucha Lluvia) (?)
- K'inich Hix Chapat, Gran-Sol Jaguar Ciempiés (615-665?)
- Gobernante 2, Yuknoom? ?-Way, CasperJaguar (668-687)
- K'inich B'aak Nal Chaak, Resplandeciente Señor de la Lluvia y el Inframundo (entre 688 y 704?)
- Gobernante 4, K'inich K'ak', Gran-Sol Jaguar Dios del Fuego (708-721?)
- K'inich Ich'aak Chapat, Gran-Sol Garra Ciempiés (723-739?)
- K'inich Tuun Chapat, Gran-Sol Piedra Ciempiés (alrededor del 762?)
- Gobernante 8, K'inich Chapat, Gran-Sol Ciempiés (alrededor del 787-806?)
- Uh Chapat, Luna Ciempiés (alrededor del 837?)
- Gobernante 10 (alrededor del 901?)
Véase también
En inglés: Toniná Facts for Kids