robot de la enciclopedia para niños

Líbano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República Libanesa
الجمهورية اللبنانية  (árabe)
al-jumhūrīyah al-Lubnānīyah
Flag of Lebanon.svg

Lema: كلنا للوطن ، للعلا للعلم
Kullunā li-l-watan, li-l-ulà li-l-`alam
(en árabe: «Todos por la patria, la gloria y la bandera»)
Himno: النشيد الوطني اللبناني
An-našīd al-waṭaniyy al-lubnāniyy
(en árabe: «Himno Nacional Libanés»)

Lebanon (orthographic projection).svg

Capital
(y ciudad más poblada)
Beirut
Escudo de Beirut

33°53′13″N 35°30′47″E / 33.886944444444, 35.5130555556
Idioma oficial Árabe
 • Hablados Árabe libanés, francés, siríaco y armenio
Gentilicio libanés, -esa
Forma de gobierno República parlamentaria
 • Presidente Joseph Aoun
 • Primer ministro Nawaf Salam
 • Vice primer ministro Tarek Mitri
Órgano legislativo Asamblea Nacional de Líbano
Independencia
 • Fecha
De Francia
22 de noviembre de 1943
Superficie Puesto 160.º
 • Total 10 400 km²
 • Agua (%) 1,6 %
Fronteras 484 km
Línea de costa 225 km
Punto más alto Qurnat as Sawdā'
Población total Puesto 122.º
 • Censo 5 353 930 hab.
 • Densidad 560 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 88.º
 • Total (2020 (est)) 78.917 millones de dólares
 • Per cápita 11.562 dólares
PIB (nominal) Puesto -.º
 • Total (2023) 17 940 millones dólares
 • Per cápita 3 350 dólares
IDH (2023) Decrecimiento  0,752  (102.º) – 
Alto
Moneda libra libanesa (LBP)
Huso horario CET (UTC+2)
Código ISO 422 / LBN / LB
Dominio internet .lb
Prefijo telefónico +961
Prefijo radiofónico ODA-ODZ
Código del COI LBN
Membresía
Ver la lista completa de citas

El Líbano (en árabe: لبنان), oficialmente la República Libanesa, es un país en Asia Occidental. Se encuentra en la costa este del mar Mediterráneo. Limita al sur con Israel, y al norte y este con Siria. Su capital y ciudad más grande es Beirut. El Líbano es un país pequeño, con una superficie de 10.450 km².

El Líbano tiene una historia muy rica, con ruinas antiguas de Fenicia y del Imperio Romano en ciudades como Baalbek, Tiro y Biblos. Esta mezcla de culturas se ve en su sociedad y en su arquitectura, donde conviven mezquitas y iglesias junto a edificios modernos. Es el país árabe con la mayor cantidad de población cristiana. El árabe es el idioma oficial, pero muchas personas también hablan francés e inglés, especialmente en Beirut.

Archivo:Baalbek - temple of Jupiter
Templo de Júpiter en Baalbek.

El Líbano fue parte del Imperio otomano por muchos años, hasta 1918. Después de la Primera Guerra Mundial, estuvo bajo el control de Francia por un tiempo. El Líbano logró su Independencia en 1943. Se estableció un sistema de gobierno especial para que las diferentes comunidades religiosas pudieran compartir el poder. Personajes como Bechara El Khoury y Riad Al Solh son considerados fundadores del Líbano moderno. Hasta los años 70, el Líbano era un importante centro económico en Oriente Próximo, conocido como "la Suiza del Oriente Próximo". Sin embargo, un largo conflicto interno entre 1975 y 1990 afectó mucho al país.

A mediados de 2006, el Líbano estaba recuperándose y Beirut se estaba reconstruyendo. Pero en el verano de ese año, hubo un conflicto de un mes que causó daños y afectó a muchas personas. Las Naciones Unidas pidieron un alto al fuego, que se logró el 14 de agosto.

Desde entonces, el Líbano ha enfrentado periodos de inestabilidad, a veces por situaciones internas o por conflictos en países vecinos. A pesar de estos desafíos, Beirut ha vuelto a ser un centro importante para los negocios y el comercio en Oriente Próximo. Sin embargo, el país también enfrenta desafíos económicos, y en 2021, un informe de las Naciones Unidas indicó que una gran parte de la población vivía en situación de pobreza.

El cedro es el símbolo nacional del Líbano. Este árbol era muy abundante en la Antigüedad y su madera era un producto importante para los fenicios. El cedro aparece en la bandera y en el escudo de Líbano.

Historia del Líbano

Archivo:Phoenicia map-es
Mapa de Fenicia.

El Líbano tiene una historia muy antigua, ligada a la civilización Fenicia. Durante siglos, fue un lugar donde convivieron comunidades cristianas y musulmanas. En el siglo XVI, el Líbano pasó a formar parte del Imperio otomano. En 1860, hubo un conflicto que llevó a la llegada de tropas francesas para proteger a algunas comunidades. Esto llevó a la creación de una región especial llamada Mutasarrifato del Monte Líbano. Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Líbano quedó bajo el control de Francia. Finalmente, el Líbano se convirtió en un país independiente en 1943, y las tropas francesas se fueron en 1946.

En 1958, el Líbano experimentó un conflicto interno. Esto llevó a que tropas de Estados Unidos llegaran a Beirut por un tiempo.

En 1970, un grupo llamado Organización para la Liberación de Palestina (OLP) se estableció en Beirut.

En 1975, el Líbano entró en un largo periodo de conflicto interno que duró hasta 1990. Durante este tiempo, diferentes grupos se enfrentaron. En 1976, fuerzas de paz de la Liga Árabe intervinieron para intentar detener la violencia. Más tarde, en 1978, el ejército de Israel entró en el sur del Líbano, y las Naciones Unidas enviaron una fuerza de paz, la FPNUL, a la región.

En 1982, el ejército de Israel volvió a entrar en el sur del Líbano. Esto llevó a la presencia de fuerzas de Estados Unidos, Francia e Italia en Beirut para ayudar a la evacuación de personas. Estos eventos causaron muchas pérdidas y desplazamientos. En 1983, Israel y el Líbano llegaron a un acuerdo para la retirada de las tropas israelíes. Finalmente, en mayo de 2000, Israel retiró todas sus tropas del sur del Líbano.

El gobierno libanés ha trabajado para mantener la paz y el control en sus fronteras. En julio de 2006, hubo un conflicto en la frontera que resultó en daños a la infraestructura del país.

Este conflicto causó que muchas personas tuvieran que dejar sus hogares. Las Naciones Unidas intervinieron nuevamente, y se logró un acuerdo para detener la violencia.

En 2015, Beirut sufrió ataques terroristas que causaron víctimas y heridos.

El 4 de agosto de 2020, ocurrieron dos grandes explosiones en el Puerto de Beirut, causadas por nitrato de amonio almacenado. Estas explosiones dejaron muchas víctimas y heridos, y causaron grandes daños. Esto llevó a que el gobierno del Líbano renunciara. Actualmente, el país enfrenta desafíos económicos y sociales, con escasez de alimentos y energía.

En septiembre de 2021, Najib Mikati se convirtió en el nuevo primer ministro, con la meta de resolver la crisis económica y la falta de recursos básicos. Su gobierno comenzó a buscar ayuda económica internacional.

Hoy en día, los libaneses aún enfrentan desafíos como la escasez de electricidad y otras necesidades básicas.

Cómo se Gobierna el Líbano

Archivo:Beirut city hall
Edificio de la Alcaldía o Ayuntamiento de Beirut, la capital libanesa.

El Líbano es una República parlamentaria. Se rige por una Constitución que fue actualizada en 1990. El Parlamento, llamado Asamblea de Representantes, es el encargado de crear las leyes. Sus miembros son elegidos cada cinco años por el voto de todos los ciudadanos. En el Parlamento hay representantes de diferentes religiones.

El presidente del Líbano es el jefe de Estado y nombra al primer ministro y a los demás ministros. Ellos forman el gobierno, que se encarga de aplicar las leyes.

Para asegurar que todas las comunidades religiosas estén representadas, la ley establece que el presidente debe ser un cristiano maronita, el primer ministro un musulmán suní, y el presidente del Parlamento un musulmán chiita.

Leyes y Justicia

En el Líbano, existen 18 grupos religiosos reconocidos. Cada uno tiene sus propias leyes para asuntos familiares, como el matrimonio o la herencia, y sus propios tribunales religiosos.

El sistema legal del Líbano se inspira en el sistema francés. Sin embargo, para temas personales como el matrimonio, el divorcio o la herencia, cada comunidad religiosa tiene sus propias reglas. Por ejemplo, las leyes islámicas se basan en la Sharía.

Archivo:BeirutParliament
El Parlamento del Líbano en la Place de l'Étoile de Beirut.

Una ley importante es el Código de Obligaciones y Contratos, de 1932. La pena de muerte aún existe en la ley, pero en la práctica no se utiliza.

El sistema judicial tiene tres niveles: tribunales de primera instancia, de apelación y de casación. También hay un Consejo Constitucional que revisa si las leyes son justas.

En 1990, se hizo un cambio en la Constitución para que, con el tiempo, los cargos públicos importantes se dividan de forma equitativa entre cristianos y musulmanes, sin importar su grupo religioso específico.

Relaciones Internacionales

Archivo:Lebanese Embassy, Paris 16 September 2019
Embajada del Líbano en París (Francia).

La política exterior del Líbano se basa en su ubicación y en su comercio. Hasta 2005, Siria influía mucho en las relaciones exteriores del Líbano. Después de la retirada militar de Siria en 2005, el Líbano comenzó a tener una política exterior más independiente.

El Líbano tiene acuerdos importantes con la Unión Europea y otros países árabes para el comercio y la cooperación. También busca unirse a la Organización Mundial del Comercio.

La Unión Europea es un gran apoyo para el Líbano, ofreciendo ayuda financiera para la reconstrucción y el desarrollo, especialmente después del conflicto de 2006.

Archivo:Embassy of Ukraine in Lebanon
Embajada de Ucrania en Beirut, Líbano.

El Líbano tiene buenas relaciones con la mayoría de los países árabes. También es miembro de la Organización Internacional de la Francofonía, que agrupa a países que usan el francés.

Acuerdos Fronterizos

Archivo:East Medit EEZs (pre-2022)
Reclamaciones marítimas de Líbano e Israel antes del Acuerdo de 2022.

En 2010, se encontraron grandes reservas de gas natural en el mar Mediterráneo, cerca de las costas de Israel y el Líbano. Esto llevó a una discusión sobre dónde terminaban las zonas marítimas de cada país.

En 2010, el Parlamento del Líbano aprobó una ley para explorar y extraer petróleo y gas en sus aguas.

Después de negociaciones con la ayuda de las Naciones Unidas y Estados Unidos, el Líbano e Israel llegaron a un acuerdo sobre sus fronteras marítimas en octubre de 2022.

Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas del Líbano (FAL) son las encargadas de proteger el país. Cuentan con unos 72.000 soldados, incluyendo la Fuerza Aérea y la Armada.

Sus principales tareas son defender el Líbano, mantener la seguridad interna, y ayudar en situaciones de emergencia.

La FAL es un ejército de voluntarios. El comandante en jefe suele ser un cristiano maronita. El número de militares en el Líbano ha crecido mucho entre 1985 y 2000.

Archivo:LAF MD350
Un helicóptero perteneciente a las Fuerzas Armadas del Líbano.

El equipo de las FAL necesita ser modernizado. El gobierno libanés está trabajando con otros países, como Estados Unidos, para mejorar sus capacidades. Gran parte de su equipo es de fabricación estadounidense.

En el pasado, durante el Mutasarrifato del Monte Líbano (1861-1914), la región tenía sus propias fuerzas de voluntarios.

El ejército libanés moderno comenzó en 1916, cuando Francia creó la "Legión de Oriente" con soldados libaneses. Más tarde, se formaron las "Tropas Especiales del Levante", que incluían soldados de varias nacionalidades.

Después de la Independencia en 1943, el gobierno libanés negoció con Francia para que las fuerzas armadas pasaran a su control. El 1 de agosto de 1945, las Fuerzas Armadas Libanesas quedaron bajo el mando del gobierno del Líbano. Este día se celebra como el Día del Ejército Libanés.

Regiones del Líbano

Archivo:Division administrativa del Líbano
Provincias y gobernaturas del Líbano.

El Líbano se divide en ocho grandes regiones, llamadas gobernaciones. Estas son: Akkar, Baalbeck-Hermel, Beirut, Gobernación de Becá, Líbano-Norte, Líbano-Sur, Monte Líbano y Nabatiye. Cada gobernación se divide en distritos más pequeños.

Geografía del Líbano

Archivo:LíbanoMapaTopográfico
Mapa topográfico del Líbano en el que se distinguen las cuatro zonas del país: la costa; la cordillera del Líbano que lo recorre de noreste a suroeste; el valle de la Becá que lo separa de la siguiente cordillera más oriental, compartida ya con la vecina Siria, la del Antilíbano.

El Líbano se encuentra en Oriente Próximo, en el oeste de Asia. Está en la costa del mar Mediterráneo. Limita con Siria al norte y al este, y con Israel al sur.

Archivo:Beyrouth (9861075056)
Vista de la costa libanesa.

El Líbano es un país montañoso. Tiene tres zonas principales:

  • Una estrecha franja costera junto al mar.
  • La cordillera del Líbano, que recorre el país de noreste a suroeste. Su punto más alto es el Kurnat as-Sauda, con 3088 metros.
  • El valle de la Becá, una depresión entre las montañas.
  • La cordillera del Antilíbano, que forma la frontera con Siria.

Clima y Naturaleza

El clima del Líbano varía según la zona. En la costa, el clima es mediterráneo, con inviernos suaves y veranos cálidos. En las montañas, los inviernos son fríos y nieva mucho. En el este, el clima es más seco. En Beirut, la capital, las temperaturas en enero son de unos 14°C y en agosto de unos 25°C.

Vegetación e hidrografía

Archivo:Libanonzeder
Cedro libanés en el bosque de los cedros de Dios.

Los bosques cubren el 13.4% del Líbano. En las zonas bajas, la vegetación es más seca. En las montañas, se encuentran árboles como abetos y cedros, especialmente el famoso cedro libanés.

El Líbano tiene diferentes tipos de bosques mediterráneos, dependiendo de la altura.

Los ríos del Líbano suelen ser rápidos. Los más importantes son el río Litani y el Orontes, que tienen agua todo el año.

Economía del Líbano

Archivo:Tripoli, Lebanon (5074428682)
Artesano libanés en la ciudad de Trípoli.

La agricultura en el Líbano produce uvas, olivos, trigo, frutas y hortalizas. Este sector aporta el 12% del PIB del país. También hay industria textil y refinerías de petróleo. El sector de los servicios, especialmente el comercio, es el más importante, generando el 67% del PIB. El Líbano tiene muchos trabajadores cualificados. La capital, Beirut, fue muy afectada por el conflicto interno entre 1975 y 1990, pero ahora está en un proceso de reconstrucción y recibe mucha ayuda de otros países.

Desde 2019, el Líbano ha enfrentado una crisis económica que ha aumentado la pobreza. En 2021, un informe de las Naciones Unidas mostró que el 78% de los libaneses vivían en situación de pobreza.

En 2019, el Líbano ocupó el puesto 88 de 114 en el Índice de Competitividad Global, que mide aspectos como la infraestructura y la tecnología.

Sector Agrícola

La agricultura emplea a un 12% de la población y aporta una parte pequeña al PIB. El Líbano tiene buena tierra y agua, lo que permite cultivar muchas cosas como frutas, hortalizas, tabaco, olivos y trigo.

Archivo:Amioun 4
Campos de olivo en el Líbano.

En los años 70, la agricultura era más importante, pero su contribución al PIB ha disminuido. Esto se debe en parte al conflicto interno de 1975-1990 y a la falta de inversión.

La agricultura en el Líbano tiene raíces antiguas, desde la época fenicia. Los fenicios cultivaban viñedos y exportaban vino. Aunque eran grandes comerciantes, también practicaban la agricultura.

Durante la Edad Media, los puertos de Tiro y Trípoli eran muy activos en el comercio de productos agrícolas e industriales. Sin embargo, la llegada del Imperio otomano y los altos impuestos afectaron este crecimiento.

Sector Industrial

El Líbano no tiene muchas materias primas, por lo que importa petróleo y se enfoca en la fabricación y el procesamiento de productos. En 2004, la industria empleaba al 26% de los trabajadores y aportaba el 21% al PIB. Las industrias importantes incluyen alimentos, textiles, productos químicos, cemento y joyería. También hay recursos naturales como la piedra caliza y la sal.

Turismo en el Líbano

Archivo:Beach, ball, boys.
Playa en Biblos.

El turismo es muy importante para la economía del Líbano, aportando cerca del 10% del PIB. En 2009, Beirut fue nombrada por The New York Times como el mejor destino turístico del mundo por su ambiente y hospitalidad. En 2010, el Líbano recibió dos millones de turistas, un récord. Sin embargo, el número de turistas disminuyó en 2012 debido al conflicto en la vecina Siria. Los turistas suelen venir de Arabia Saudita, Jordania y Japón.

El Líbano tiene muchos lugares turísticos interesantes:

  • Anjar: Una antigua ciudad omeya, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
  • Baalbek: Famosa por sus impresionantes ruinas romanas.
  • Batrún: Con un castillo de los cruzados y ruinas fenicias y romanas.
  • Biblos: Una ciudad antigua con murallas, templos y tumbas reales.
Archivo:Saida Sea Castle
Castillo de Sidón construido por los cruzados en el 1228.
  • Bcharré: Una ciudad en las montañas, cerca del famoso bosque de cedros. Aquí puedes esquiar en invierno y visitar el Museo de Yibrán Jalil Yibrán.
  • Beiteddine: Un hermoso palacio del siglo XVIII con jardines.
  • Beirut: La capital, con ruinas romanas, mezquitas, catedrales y una animada vida urbana.
Archivo:Harissa Cathedral, Jounieh, Lebanon
La Basílica de San Pablo en Harissa fue visitada por el Papa Benedicto XVI en 2012.
  • Deir-el-Qamar: Un pueblo histórico con casas de piedra tradicionales.
  • Harissa (Jounieh): Un importante lugar de peregrinación cristiana con una gran estatua de la Virgen del Líbano.
  • Jeita: Famosa por sus impresionantes cuevas.
  • Jezzine: Conocida por sus cascadas y artesanía.
  • Mzaar Kfardebian: Un pueblo con ruinas antiguas y una de las pistas de esquí más grandes del mundo.
Archivo:View of Kadisha Valley in clouds, Lebanon
Vista del Valle de Kadisha en el Líbano.
  • Sidón (Saida): Una de las ciudades fenicias más antiguas, con un castillo en el mar.
  • Trípoli: Con una ciudadela, mezquitas antiguas y mercados tradicionales.
  • Tiro: Otra antigua ciudad fenicia, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con ruinas romanas.
  • Valle de Kadisha: Conocido como el "Valle Sagrado", también Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con muchos monasterios antiguos.
  • Zahle: La capital del valle de la Bekaa, famosa por su comida y sus restaurantes junto al río.

Sector de Servicios

El sector de servicios es el más importante en la economía del Líbano, incluyendo el turismo y la banca. El Líbano ha sido un destino atractivo para turistas, especialmente de la región del golfo Pérsico. El 65% de la población trabaja en este sector, que aporta el 67.3% del PIB. Aunque la economía fue muy afectada por el conflicto interno que terminó en 1990, se recuperó rápidamente. Sin embargo, el conflicto de 2006 volvió a afectar la economía, especialmente el turismo, aunque este se recuperó en 2007.

Transporte

Aeropuertos

Archivo:Beirut Airport DSC 0439
Aeropuerto Internacional Rafic Hariri.

El Aeropuerto Internacional Rafic Hariri en Beirut es el único aeropuerto comercial del Líbano. Es una de las principales puertas de entrada al país, con vuelos a Europa, África y Asia. Es el centro de operaciones de la aerolínea nacional, Middle East Airlines.

Puertos

Los puertos de Beirut y Trípoli son muy importantes para el comercio marítimo. En 2009, se inauguró un nuevo puerto en Joünié para cruceros turísticos.

Carreteras

El Líbano tiene 6300 km de carreteras. Las ciudades principales como Beirut y Joünié tienen autopistas modernas, pero en las zonas montañosas las carreteras pueden ser menos desarrolladas.

Ferrocarriles

La primera línea de tren en el Líbano se construyó en 1895, conectando Beirut con Damasco. La red ferroviaria fue destruida durante el conflicto interno y el último tren circuló en 1977. Hay planes para reconstruirla, pero aún no se han llevado a cabo.

Población del Líbano

Archivo:Zahle,Lebanon
Vista de Zahlé, una ciudad de mayoría cristiana en el Líbano.

En 2023, la población del Líbano era de aproximadamente 5.353.930 habitantes.

Archivo:BeirutNejmehSq
Beirut, capital y ciudad más poblada del Líbano.

El Líbano ha recibido a personas de diferentes orígenes, como armenios y palestinos, muchos de ellos en campamentos. Debido al conflicto en la vecina Siria, el Líbano ha acogido a un gran número de refugiados sirios. En 2018, había casi un millón de refugiados sirios registrados, además de refugiados palestinos.

La mayor parte de la población libanesa vive en las ciudades de la costa, especialmente en Beirut, donde residen más de un millón y medio de personas. Curiosamente, muchos libaneses viven fuera de su país.

La Diáspora Libanesa

Archivo:Cathédrale Saint-Maron (1)
La Catedral de San Marón construida por inmigrantes libaneses en Montreal, Quebec, Canadá.

Millones de personas de origen libanés viven en todo el mundo. Muchos emigraron entre 1975 y 2011, especialmente a Iberoamérica. Brasil es el país que tiene la mayor comunidad libanesa fuera del Líbano, seguida de países como Argentina, Colombia, México y Venezuela. En estos países, personas destacadas como el empresario Carlos Slim (México) o la cantante Shakira (Colombia) tienen raíces libanesas.

También hay grandes comunidades libanesas en África Occidental, como en Costa de Marfil y Senegal.

En países de habla inglesa, como Australia y Canadá, también hay muchas personas de origen libanés.

En países de habla francesa, como Francia y la provincia de Quebec en Canadá, también viven muchos libaneses.

Los países del Golfo también son hogar de muchos libaneses, especialmente Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

Los libaneses que viven fuera de su país mantienen fuertes lazos con su cultura y ayudan a su país de origen.

Idiomas Hablados

El árabe es el idioma oficial del Líbano. La mayoría de los libaneses hablan el dialecto árabe libanés. El francés también es muy común y se usa en la cultura y la comunicación. El inglés es cada vez más importante, especialmente entre los jóvenes. Una pequeña parte de la población habla armenio. El Líbano es un país donde es común hablar varios idiomas.

Creencias Religiosas

En el Líbano conviven dos grandes religiones: el cristianismo y el Islam. No hay cifras oficiales exactas, pero se estima que la población se divide entre musulmanes (incluyendo drusos) y cristianos. Entre los cristianos, hay diferentes grupos como los católicos maronitas, ortodoxos griegos y melquitas.

Archivo:Saint George Maronite Cathedral and Mohammad Al-Amin Mosque by Lebnen18
Catedral Católica Maronita de San Jorge, al lado de la Mezquita Mohamed al Amin en Beirut.

El Líbano es conocido por su gran diversidad religiosa en Oriente Próximo. Hay musulmanes suníes y chiíes, y varios grupos cristianos como los maronitas, ortodoxos griegos y melquitas. También hay una comunidad drusa.

La proporción de cristianos y musulmanes ha cambiado con el tiempo, debido a la emigración y las tasas de natalidad. La llegada de refugiados de Siria también ha influido en la composición de la población.

Un estudio reciente indica que la población se distribuye en aproximadamente 27% sunita, 27% chií, 21% maronita, 8% ortodoxa griega, 5% drusa, 5% melquita y 1% protestantes, con otras minorías cristianas.

Salud y Bienestar

Archivo:CF008854
Centro de Diálisis del Centro Médico Bellevue en el Líbano.

En 2010, el Líbano invirtió el 7.03% de su PIB en salud. La esperanza de vida en 2011 era de 72.59 años.

Después del conflicto interno, muchos hospitales públicos estaban dañados. En 2009, el país tenía 28 hospitales públicos y 138 hospitales privados. El Ministerio de Salud Pública ayuda a cubrir los costos de los pacientes.

En 2011, muchos pacientes recibieron ayuda para sus gastos hospitalarios, tanto en hospitales públicos como privados.

Las principales causas de fallecimiento en hospitales en 2017 incluían enfermedades del pulmón y del corazón.

Ha habido un aumento de enfermedades relacionadas con los alimentos, lo que ha llevado a una mayor atención a la seguridad alimentaria en restaurantes y hogares.

Sistema Educativo

Archivo:American University of Beirut (4694793112)
Universidad Americana de Beirut.

En 2008, las Naciones Unidas clasificaron al Líbano en el puesto 88 de 177 países en su índice de educación. Este índice considera la alfabetización y la matriculación en escuelas y universidades.

Archivo:Islamic university building in Tyre
Universidad Islámica en Tiro.

Todas las escuelas en el Líbano siguen un plan de estudios del Ministerio de Educación. Los primeros ocho años de educación son obligatorios.

El Líbano cuenta con 41 universidades, algunas de ellas reconocidas a nivel mundial. La Universidad Americana de Beirut y la Universidad San José de Beirut son dos de las más antiguas y prestigiosas. La mayoría de las universidades enseñan en francés o inglés.

Entre las universidades mejor clasificadas se encuentran la Universidad Americana de Beirut, la Universidad de Balamand y la Universidad San José de Beirut.

Cultura Libanesa

Archivo:Baalbek Baccustempel
El templo de Baco en Baalbek (h. 150 d. C.), es uno de los templos romanos mejor conservados del mundo.
Archivo:Bsharri
Los monasterios del valle de Qadisha son Patrimonio Mundial.

La cultura del Líbano es una mezcla de influencias árabes, fenicias y occidentales, especialmente francesas. A lo largo de miles de años, muchos pueblos han vivido en esta tierra, lo que ha enriquecido su cultura. La Biblioteca Nacional del Líbano está siendo reconstruida.

La cultura libanesa es el resultado de la influencia de muchas civilizaciones, como los fenicios, romanos, árabes y franceses. Esta diversidad se refleja en sus festivales, música, literatura y cocina. Aunque hay diferentes grupos, los libaneses comparten una cultura común, hablan árabe libanés y disfrutan de una gastronomía y música con raíces mediterráneas y árabes.

Arquitectura

Archivo:Sursock house
El Palacio Sursock en el Líbano.

La arquitectura del Líbano tiene una fuerte influencia italiana desde el Renacimiento. Un gobernante llamado Fachr ad-Dīn II, en el siglo XVII, trajo ingenieros italianos que ayudaron a construir hermosas mansiones y residencias.

Ciudades como Beirut y Sidón tienen muchos edificios con este estilo italiano. Un ejemplo es el Museo Sursock, construido en el siglo XIX.

Gastronomía Libanesa

Archivo:Fatethomos
Un Fatteh libanés, un plato popular en países como Egipto, Siria, Jordania y Líbano.

La gastronomía del Líbano es muy variada y deliciosa. Combina lo mejor de la cocina turca y árabe, con un toque francés. Usan muchos ingredientes frescos y especias. La carne de cordero es muy popular. Uno de sus platos más famosos es el Kibbeh, que se puede preparar de muchas formas, como horneado o frito, y a menudo se rellena con carne y piñones.

Un "mezze" es una selección de pequeños platos que se sirven para compartir. Incluye cremas como el hummus (de garbanzos) y el babaganoush (de berenjenas), ensaladas como el tabuleh y el fatush, y carnes asadas. El Kibbeh es considerado el plato nacional. También son populares las dolmas (hojas de parra rellenas) y el Maklube (arroz con carne). El pan pita y el labne (un tipo de yogur) son acompañamientos comunes.

Literatura Libanesa

En la literatura, Yibrán Jalil Yibrán es un escritor muy famoso. Su libro El profeta (1923) ha sido traducido a muchos idiomas y es uno de los libros más vendidos del siglo XX.

Otros escritores importantes son Ameen Rihani y Mikha'il Na'ima. También hay muchos escritores libaneses actuales que son conocidos internacionalmente, como Amin Maalouf.

Archivo:TyreSour FishingHarbour ChristmasCrib RomanDeckert23122019
Un Pesebre que representa el nacimiento de Jesús y un Árbol de Navidad en el Líbano.

Amin Maalouf a menudo escribe sobre la identidad y cómo las diferentes culturas pueden convivir en paz.

Fiestas y Celebraciones

El Líbano celebra fiestas nacionales tanto cristianas como musulmanas. Las fiestas cristianas, como la Navidad, se celebran en diferentes fechas según el calendario que sigan las comunidades (gregoriano o juliano). Las fiestas musulmanas se basan en el calendario lunar islámico.

Entre las fiestas musulmanas importantes están Eid al-Fitr (al final del Ramadán) y Eid al-Adha (la Fiesta del Sacrificio). También se celebra el nacimiento del Profeta Mahoma. El Líbano también tiene días festivos nacionales como el Día de la Independencia.

Archivo:Fete de la Musique, 2015. Beirut, Lebanon
Fiesta de la Música en Beirut en 2015 (Fete de la Musique).

Los festivales de música son muy populares en el Líbano y a menudo se celebran en lugares históricos. Algunos de los más conocidos son el Festival Internacional de Baalbeck y el Festival Internacional de Biblos. El Líbano es famoso por su animada vida nocturna.

Música Libanesa

La música en el Líbano tiene una historia rica. Beirut ha sido un centro importante para el arte. Muchos cantantes famosos han surgido del Líbano, como Fairuz y Marcel Khalife. Lydia Canaan fue reconocida como una de las primeras estrellas de rock en Oriente Próximo.

Durante el conflicto interno, muchos artistas se mudaron, pero la escena musical de Beirut se recuperó después de 1992. Hoy en día, hay muchas estrellas del pop libanés como Najwa Karam y Nancy Ajram.

La Fiesta de la Música se celebra cada año en junio, con conciertos por todo el país.

El rock también es muy popular en el Líbano. Durante el conflicto interno, bandas como Deep Purple y The Rolling Stones eran muy escuchadas. En 1978, un concierto de The Rolling Stones se agotó en horas, pero fue cancelado.

Lydia Canaan, conocida como Angel, se hizo famosa por actuar en medio del conflicto interno, mostrando gran valentía.

El Teatro en Líbano

Archivo:Roman Amphitheatre in Byblos
Antiguo Anfiteatro Romano en Biblos, Líbano.

El teatro en el Líbano tiene una larga historia. Las obras musicales de Maroun Naccache, en el siglo XIX, son consideradas el inicio del teatro árabe moderno.

Las representaciones de historias religiosas son una tradición antigua, tanto para cristianos como para musulmanes. A menudo, personas de diferentes comunidades participaban juntas en estas obras.

La primera obra de teatro moderna en Beirut fue en 1846, una adaptación de Maroun Naccache. Desde entonces, el teatro ha crecido mucho en el país.

Archivo:AlMedinaSite-Tyre-RectangularArena-MosaicsStreet RomanDeckert23082019-01
Antiguo teatro romano rectangular en Tiro, Líbano.

El teatro se hizo muy popular, y las universidades de Beirut comenzaron a presentar obras como Julio César y Hamlet a principios del siglo XX.

La mayoría de los teatros están en Beirut. La familia Rahbani ha continuado la tradición de crear musicales que se presentan en todo el Líbano y en otros países.

En 2005, se creó el Teatro Al Madina, renovando un antiguo cine y convirtiéndolo en un centro cultural. Esto ayudó a revivir la vida artística en la calle Hamra de Beirut.

El Teatro Al Madina celebró su 20º aniversario en 2016, y en 2018 fue sede del primer Festival Nacional de Teatro del Líbano.

Ciencia y Tecnología

El Líbano ha mejorado en el Índice Global de Innovación, ocupando el puesto 94 en 2024. Científicos libaneses destacados incluyen a Hassan Kamel Al-Sabbah.

En 1960, un grupo de estudiantes en Beirut inició un programa espacial llamado "Sociedad Libanesa de Cohetes", que tuvo éxito hasta que se detuvo en 1966 debido a conflictos.

Deportes en el Líbano

Archivo:Camille Chamoun Sports City Stadium 2018 - Beirut derby (Nejmeh fans)
Estadio Ciudad Deportiva Camille Chamoun.

El Líbano ofrece muchos deportes. En invierno, el esquí es muy popular en las montañas. En verano, se practican deportes acuáticos como la natación, el surf y la vela en el mar Mediterráneo. También son populares el montañismo y la exploración de cuevas. Otros deportes que se practican incluyen el fútbol, baloncesto, voleibol, tenis, ciclismo, atletismo, karate, judo, taekwondo, ajedrez y gimnasia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lebanon Facts for Kids

kids search engine
Líbano para Niños. Enciclopedia Kiddle.