Geografía eclesiástica visigótica para niños
La geografía eclesiástica visigótica se refiere a cómo estaba organizada la Iglesia católica en el reino visigodo de Hispania (la península ibérica en aquella época). En este reino, la Iglesia y el gobierno trabajaban muy unidos. Por eso, una Diócesis (un territorio bajo la autoridad de un obispo) no era solo un área religiosa, sino que también tenía importancia en la administración del reino.
Contenido
¿Cómo se organizaba la Iglesia en la Hispania visigoda?
Los inicios: La organización romana
Antes de los visigodos, los romanos ya habían organizado el territorio. El emperador Diocleciano creó la Diocesis Hispaniarum alrededor del año 298. Esta diócesis incluía varias provincias romanas como Hispania, Lusitania y Baetica. La provincia Tarraconensis se dividió en otras más pequeñas: Gallaecia, Carthaginense y la propia Tarraconensis. A mediados del siglo IV, se añadió la Balearica. Cada provincia se dividía en zonas más pequeñas llamadas conventus. Esta organización romana desapareció en el año 409, cuando varios pueblos como los vándalos, suevos y alanos llegaron a la península.
¿Qué fuentes nos dan información?
Para saber cómo se organizaba la Iglesia en tiempos visigodos, los historiadores usan varios documentos. Algunos de ellos son la Hitación de Wamba (un registro de finales del siglo VII), las firmas de los obispos en las actas de los concilios de Toledo (reuniones importantes de la Iglesia), y las obras de escritores como Idacio e Isidoro de Sevilla. También son útiles los documentos llamados Nomina sedium episcoplaium.
El Reino Suevo y sus diócesis

En el noroeste de la península, existió el reino de los suevos. Sus provincias coincidían con las antiguas provincias romanas, pero su territorio eclesiástico se dividió en dos grandes áreas, con capitales en Braga y Lugo. La archidiócesis de Braga incluía cuatro diócesis que antes eran de Lusitania: Lamecum, Viseum, Conimbrica y Egitania. A mediados del siglo VII, estas pasaron a depender de Mérida.
La importancia de la Diócesis de Toledo
En el siglo III, la ciudad de Toletum (actual Toledo) formaba parte de la provincia romana carthaginensis, cuya capital era Carthago Nova (la actual Cartagena). Por eso, la sede del obispo de Toledo dependía de la de Cartagena.
A mediados del siglo VI, el emperador bizantino Justiniano tomó el control de una parte importante del sur de Hispania. Esto incluía ciudades con obispados importantes como Corduba (Córdoba), Begastri, Illici (Elche) y la propia Cartagena, que Justiniano llamó Carthago Spartaria. Con el tiempo, Toledo se convirtió en la sede más importante del reino visigodo.
¿Cómo se dividía el territorio eclesiástico?
El territorio visigodo se dividía en varias provincias eclesiásticas, que en su mayoría seguían las antiguas divisiones romanas:
- Gallaecia, con capital en Braga.
- Lusitania, con capital en Mérida.
- Bética, con capital en Sevilla.
- Cartaginense, con capital en Toledo.
- Tarraconense, con capital en Tarragona.
- Narbonense, con capital en Narbona.
La provincia Cartaginense
En los concilios de Toledo, se encuentran las firmas de muchos obispos de esta provincia, cuya sede principal estaba en Toledo. Algunas de las diócesis importantes en esta provincia eran:
- Acci (actual Guadix): Su obispo Félix presidió un concilio importante en el año 304.
- Basti (actual Baza).
- Beacio (actual Baeza).
- Begastri (cerca de Cehegín, Región de Murcia).
- Cástulo (cerca de Linares): Fue una ciudad íbera muy importante.
- Compluto (actual Alcalá de Henares).
- Diania (actual Denia).
- Elo (en Montealegre del Castillo).
- Eliocroca (actual Lorca).
- Ercávica (en Cañaveruelas, provincia de Cuenca).
- Illice (actual Elche): Importante por su Basílica de Illici y su puerto.
- Mentesa (actual La Guardia de Jaén): Sus obispos asistieron a muchos Concilios de Toledo.
- Oreto (actual Granátula en la provincia de Ciudad Real): Se han encontrado restos visigodos.
- Palantia (actual Palencia): Se dice que su diócesis era muy importante.
- Sétabis (actual Játiva): Sus obispos asistieron a los concilios de Toledo.
- Segobia (actual Segovia).
- Segóbriga (en Saelices, provincia de Cuenca): Con una iglesia visigoda.
- Segontia (actual Sigüenza): Su obispado existe desde el siglo VI.
- Urci (cerca de Villaricos, provincia de Almería).
- Uxama (actual Ciudad de Osma): Se convirtió en sede episcopal en el año 597.
- Valentia (actual Valencia): Fundada en el año 138 a.C.
- Valeria (en Las Valeras, provincia de Cuenca): Un importante yacimiento romano.
La provincia Bética
Hispalis (actual Sevilla) era la capital de los obispados de la Bética. Algunas de sus diócesis eran:
- Asidona (actual Medina Sidonia).
- Astigi (actual Écija): Fue la primera capital de la Bética con sede episcopal.
- Corduba (actual Córdoba): Su primer obispo, Osio, fue muy importante en el Concilio de Nicea I (325).
- Egabro (actual Cabra): Fue sede episcopal desde el siglo III.
- Elepla (actual Niebla).
- Iliberri (actual Elvira, cerca de Granada): Aquí se celebró el Concilio de Elvira, uno de los primeros en Hispania.
- Itálica (cerca de Sevilla): Sus murallas fueron restauradas por el rey Leovigildo.
- Malaca (actual Málaga): Se convirtió en sede episcopal bajo los visigodos.
- Tucci (actual Martos).
La provincia Lusitania
Augusta Emerita (actual Mérida) era la capital de los obispados de la Lusitania. Algunas de sus diócesis eran:
- Ábela (actual Ávila): Su diócesis se creó en el siglo IV.
- Beseo (actual diócesis de Viseu).
- Caliabria (cerca de Ciudad Rodrigo).
- Caurio (actual diócesis de Coria): Se sabe que existía en el año 589.
- Conimbrica (actual diócesis de Coímbra).
- Ebora (actual diócesis de Évora): Se convirtió en obispado en el siglo V.
- Egitania (actual Idanha a Velha): Consta como diócesis en el Concilio de Lugo.
- Lameco (actual diócesis de Lamego).
- Olissipo (actual Lisboa): Fue uno de los primeros lugares en adoptar el cristianismo.
- Ossonoba (actual diócesis de Faro).
- Pax Julia (actual Beja): Capital de una importante zona romana.
- Salmantica (actual diócesis de Salamanca): Enviaba obispos a los concilios de Toledo.
La provincia Gallaecia
Bracara Augusta (actual Braga) era la capital de los obispados de la Gallaecia. Algunas de sus diócesis eran:
- Asturica (actual Astorga): Su obispo Santo Toribio luchó contra una herejía y trajo un fragmento de la Santa Cruz.
- Auria (actual Orense): Un obispo de Orense fue consagrado en Lugo en el año 433.
- Britonia (actual Santa María de Bretoña): Antecedente de la Diócesis de Mondoñedo.
- Dumio (cerca de Braga): Su monasterio fue un centro importante de cultura cristiana.
- Iria Flavia (en Padrón): Según la tradición, el Apóstol Santiago predicó aquí por primera vez.
- Lucus (actual Lugo).
- Magneto (actual Meinedo): Corresponde a la actual diócesis de Oporto.
- Rude (actual Tuy): Se dice que fue fundada por un discípulo del Apóstol Santiago.
La provincia Tarraconense

Tarraco (actual Tarragona) era la capital de los obispados de la Tarraconense. Algunas de sus diócesis eran:
- Auca (actual Villafranca Montes de Oca): Su primera mención oficial es del año 589.
- Ausona (actual Vich): Su diócesis se creó en el siglo V.
- Barcinona (actual Barcelona).
- Calagurris Nasica (actual Calahorra): Se menciona el martirio de dos hermanos en el siglo IV.
- Cesaraugusta (actual Zaragoza): Tuvo obispos importantes como Máximo y San Braulio.
- Dertosa (actual Tortosa).
- Egara (actual Tarrasa): Su diócesis data del año 450.
- Empurias (actual San Martín de Ampurias): Fue sede episcopal entre los años 516 y 693.
- Gerunda (actual Gerona): En el año 517, la ciudad fue sede de un concilio provincial.
- Ilerda (actual Lérida): Su obispo Petrus flerdensis fue uno de los creadores de la liturgia mozárabe.
- Osca (actual Huesca): Su sede fue establecida en el año 533.
- Pampilona (actual Pamplona): Su obispo Liliolo asistió al III Concilio de Toledo.
- Tirassona (actual Tarazona): Sus obispos aparecen en los Concilios de Toledo desde el año 465.
- Urgello (actual Seo de Urgel): Su diócesis se erigió en el siglo IV.
La provincia Narbonense
La Narbonense era una región que formaba parte del reino visigodo de Tolosa y luego de la Septimania visigoda. Narbona era la capital de sus obispados. Algunas de sus diócesis eran:
- Agatha (actual Agde).
- Beterrae (actual Béziers).
- Carcasona (actual Carcasona): Los visigodos la fortificaron.
- Helena (actual Elna): Fue renombrada en honor a la madre del emperador Constantino I.
- Luteva (actual Lodeve): Su obispado data de finales del siglo IV.
- Magalona (actual Melgueil): Tuvo obispos en los años 589 y 673.
- Nemauso (actual Nimes): Cayó en poder de los visigodos en el año 462.
Galería de imágenes
-
Hispania visigótica hacia el año 700, antes de la invasión musulmana de la península ibérica.