Civitas Pacensis para niños
Civitas Pacensis, Civitas Pacis o Pax Iulia era el nombre que se le daba a la actual ciudad de Beja en Portugal durante la época del emperador Augusto. Beja se encuentra en la región del Bajo Alentejo.
La antigua Pax Iulia era la capital de una zona administrativa llamada Conventus Pacencis. Esta zona, junto con el Conventus Scallabitanus (Santarém) y el Conventus Emeritensis (Mérida), formaban las tres divisiones administrativas de la provincia de Lusitania en tiempos de Augusto.
El Gentilicio "Pacense"
Debido al antiguo nombre de Beja, Civitas Pacensis, a sus habitantes se les llama pacenses.
Hasta el siglo XX, se pensaba que el nombre romano Pax Augusta se refería a la ciudad de Badajoz (Extremadura, España). Por eso, se creía que el gentilicio "pacense" era para los nacidos en Badajoz. Por ejemplo, en un mapa de 1606 del cartógrafo flamenco Gerardus Mercator, Badajoz aparece con el nombre culto Pax Augusta.
Sin embargo, los estudios actuales indican que donde hoy está Badajoz no había una ciudad romana. Probablemente solo existían pequeñas aldeas o caseríos. La ciudad de Badajoz fue fundada en el año 875 por Ibn Marwan sobre un asentamiento visigodo anterior.
¿Por Qué la Confusión con el Nombre?
Varios expertos del siglo XX han demostrado que el uso del gentilicio "pacense" para Badajoz se debe a un error. Este error ocurrió después de que Alfonso IX de León conquistara Badajoz en 1230. En 1255, se restableció la diócesis de Badajoz. Por razones que no están del todo claras, los líderes de la iglesia de esa época le dieron el nombre de diócesis pacensis. Olvidaron o ignoraron que el nombre Civitas Pacensis se refería a la ciudad portuguesa de Beja, que está a unos 160 kilómetros de Badajoz.
La lista de obispos de Badajoz comienza con fray Pedro Pérez, quien inició la construcción de la catedral en 1255. La catedral se terminó unos 500 años después, en el siglo XVIII. Por lo tanto, la diócesis pacensis en Badajoz no existió en la época romana o visigoda.
También se ha señalado que, desde la fundación de Badajoz, siempre hubo cristianos en la ciudad. Esto llevó a que el obispado se trasladara de Mérida a Badajoz, aunque Mérida había sido la sede oficial.
Se cree que el nombre de la ciudad de Badajoz evolucionó de un topónimo anterior. Se han encontrado variantes documentadas como Bataliús, Batalioz, Badalioz, Badalianzu, Badalocio, Badalonçe, Badalloi, Badallocio, Badallontio, Badallioz, Badalloç y Badajoç. Otra idea es que su origen venga de la expresión árabe balad al yawz, que significa "tierra de nogales", como sugirió Fray Diego de Guadix en 1593.
Los estudios arqueológicos más recientes en la alcazaba árabe de Badajoz podrían revelar más secretos sobre la antigua Pax Augusta. Se ha descubierto que bajo la tierra hay un importante yacimiento arqueológico. Es la alcazaba más grande del mundo que se conserva y la tercera más importante de Europa. Se esperan fondos para continuar las excavaciones y mostrar su valor. Los ciudadanos de Badajoz desean descubrir su historia más antigua y recuperar este monumento único. Además, se han encontrado varios yacimientos romanos, inscripciones, una necrópolis romana y otros objetos arqueológicos dentro del municipio de Badajoz.
Véase también
En inglés: Pax Julia Facts for Kids