robot de la enciclopedia para niños

Malaca (Hispania) para niños

Enciclopedia para niños

Malaca fue una antigua ciudad romana que se construyó sobre una ciudad fenicia y púnica llamada Malaka. Se encontraba en el mismo lugar donde hoy está la ciudad de Málaga, en España.

Datos para niños
Malaca
Idioma oficial Latín
 • País Bandera de ? ?
Superficie  
Altitud  
 • Media m s. n. m.
Población ()  
 • Total  hab.
 • Densidad Error en la expresión: operador / no esperado, hab/km²
Código postal
Código INSEE {{#property:P374}}
Código dantai {{#property:P429}}
Código ISTAT {{#property:P635}}
Código INEGI {{#property:P1976}}
Código catastral {{#property:P806}}
Número oficial de comunidad {{#property:P439}}

Historia de Malaca Romana

La historia de Málaga durante la época romana comenzó alrededor del año 237 a. C. En ese tiempo, los romanos estaban organizando los nuevos territorios que habían conquistado en la península ibérica.

¿Cómo se unió Malaca al Imperio Romano?

Las ciudades de origen fenicio y púnico, como Malaka, no se resistieron con tanta fuerza a los romanos como otros pueblos. Por eso, Malaka recibió un trato especial llamado foedus. Esto significaba que tenía cierta autonomía y no tenía que pagar impuestos anuales a Roma.

Malaca ya tenía una economía fuerte desde antes de la llegada de los romanos. Gracias a su estatus especial, siguió creciendo. La ciudad era famosa por sus industrias de conservas y salazones (alimentos preparados con sal para conservarlos). Para estos trabajos se necesitaba mucha gente, y los libiofenicios eran quienes los realizaban. Los productos se exportaban a lugares como Roma, Siga y el Magreb.

Desafíos y cambios en Malaca

Debido a su prosperidad, Malaca sufrió ataques de Mauritania. También fue saqueada en una ocasión por Marco Licinio Craso, con la ayuda de 2.500 hombres.

En el año 27 a. C., cuando comenzó el Imperio Romano, el emperador Augusto dividió la Hispania Ulterior. Malaca pasó a formar parte de la provincia de la Bética.

El desarrollo de Malaca bajo el Imperio

Los nuevos habitantes romanos realizaron obras importantes en la ciudad. La dinastía Flavia amplió el puerto de Málaga, y durante el gobierno de Augusto se construyó el Teatro Romano. Fue el emperador Tito, de la familia Flavia, quien le dio a Málaga los privilegios de municipio.

La ciudad creció mucho y se regía por un código de leyes especial, la Lex Flavia Malacitana. Malaca también era un punto importante en la Vía Hercúlea, una ruta que conectaba la ciudad con otros lugares importantes de Hispania y con los puertos del Mediterráneo. Esto ayudó mucho a su economía y cultura.

Vida y Economía en Malaca Romana

En Malaca, la gente tenía diferentes creencias debido a los distintos orígenes de sus habitantes. Se sabe que había un templo dedicado a la Diosa Luna, una creencia fenicia. Con el tiempo, las creencias romanas fueron dando paso al cristianismo.

La llegada del cristianismo

En el año 325, Malaca era uno de los pocos lugares romanos en Hispania donde el cristianismo ya estaba muy arraigado. Antes de eso, hubo levantamientos contra los romanos, impulsados por la oposición de los hispanorromanos cristianos a las creencias romanas.

¿Qué productos eran famosos en Malaca?

La riqueza de la región venía principalmente de la agricultura en el interior y de la gran cantidad de peces en la costa. Estos productos se procesaban, vendían y exportaban desde el puerto de Malaca. Entre los productos más famosos de Malaca, destacaba el garum, una salsa de pescado que era muy apreciada en la capital del Imperio Romano.

Urbanismo y Edificios de Malaca

La Malaca romana era mucho más grande que la antigua ciudad fenicia. Se sabe que había una industria de alfarería (fabricación de objetos de barro) en el siglo I.

Edificios importantes y descubrimientos

Los restos más visibles de la Malaca romana son los del Teatro Romano, que está junto a la Alcazaba. También se han encontrado restos de calles y de unas grandes termas públicas (baños públicos) bajo la Plaza de la Aduana. Fuera de esta zona, no se conoce mucho sobre la estructura de la ciudad romana.

Se han encontrado varias zonas de enterramientos (necrópolis) fuera de la ciudad antigua, algunas cerca de las vías de comunicación, como era costumbre en el Imperio Romano.

Crecimiento de la ciudad

La antigua colonia fenicia quedó en una posición más excéntrica a medida que la ciudad romana se expandía hacia el norte y el oeste. El foro (plaza principal) de la ciudad romana aún no se ha encontrado, pero se cree que podría estar bajo el Palacio de la Aduana o la calle Alcazabilla.

También se han identificado zonas donde vivían las familias. En la ladera sur de Gibralfaro se encontraron restos de una villa, y al norte de la Plaza de la Constitución, se hallaron muestras de antiguas viviendas. El crecimiento hacia el norte y el oeste también se ve en el cambio de ubicación de las necrópolis.

Malaca romana continuó con la producción de conservas y salazones que habían iniciado los fenicios. Cerca de la calle Beatas, hubo una fábrica de salazones con ocho piletas (depósitos) a finales del siglo II. Esta actividad se complementaba con hornos de cerámica y se expandió hacia el norte y el oeste.

Las defensas de la ciudad

Se conoce el trazado de la muralla romana tardía, de la que aún quedan restos en algunas calles del casco antiguo. Sin embargo, la ciudad romana no se limitaba a la zona fortificada, sino que se extendía fuera de las murallas.

Caminos y Conexiones de Malaca

Existían varias vías o caminos que facilitaban el transporte de productos desde y hacia el puerto de Malaca.

Rutas principales

  • Una vía iba de Malaca a Castulo, recorriendo la costa oriental y conectando con la Vía Augusta.
  • Por la costa occidental, otra vía unía Malaca con Gades.
  • Para llegar a Corduba, se podía seguir el valle del Guadalhorce o pasar por Aratispi.
  • Las vías para llegar a Hispalis e Iliberris coincidían con la ruta hacia Corduba hasta Antikaria.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Malaca (Hispania) para Niños. Enciclopedia Kiddle.