Caesaraugusta para niños
Datos para niños Caesaraugusta |
||
---|---|---|
Colonia inmune | ||
![]() |
||
Localización de Caesaraugusta en España
|
||
Coordenadas | 41°39′15″N 0°52′39″O / 41.654246593708, -0.87753582200372 | |
Entidad | Colonia inmune | |
• País | Imperio romano | |
• Provincia | Tarraconense | |
• Conventus | Caesaraugustanus | |
Fundación | 14 a. C. | |
Correspondencia actual | Zaragoza, España | |
Caesaraugusta o Caesar Augusta fue el nombre de la antigua ciudad romana que hoy conocemos como Zaragoza. Fue fundada como una colonia especial del Imperio romano en el año 14 a.C., probablemente el 23 de diciembre. Se construyó sobre una ciudad ibérica llamada Salduie, que ya tenía mucha influencia romana.
La fundación de Caesaraugusta ocurrió durante la reorganización de las provincias de Hispania (la península ibérica) por el emperador César Augusto. Esto fue después de que él ganara importantes batallas. La nueva ciudad recibió el nombre completo de su fundador, "Colonia Caesar Augusta". Su general y amigo cercano, Marco Vipsanio Agripa, fue quien se encargó de su construcción.

En la fundación de la ciudad participaron soldados veteranos de las legiones IV Macedonica, VI Victrix y X Gemina. Estos soldados habían terminado una dura campaña militar y se les dio tierra aquí. El objetivo era doble: defender el territorio y asegurar la presencia de Roma en la zona. Caesaraugusta tenía un estatus especial de "colonia inmune", lo que le daba privilegios como el derecho a fabricar sus propias monedas y no pagar ciertos impuestos.
Cuando se reorganizaron los territorios de Hispania, se crearon tres provincias: Tarraconense, Bética y Lusitania. Estas se dividieron en distritos más pequeños llamados "conventos jurídicos", que se encargaban de asuntos legales y administrativos. El distrito de Caesaraugusta, llamado Convento Jurídico Caesaraugustano, era uno de los más grandes de la provincia Tarraconense. Desde el principio, Caesaraugusta se convirtió en la capital de esta región, reemplazando a la antigua colonia de Celsa.
Los siglos I y II d.C. fueron la época de mayor esplendor para la ciudad. Se construyeron muchas obras públicas importantes, algunas de las cuales aún podemos ver hoy. Entre ellas estaban el foro, el puerto fluvial (que hizo de Caesaraugusta un centro clave para el comercio en el valle del Ebro), las termas públicas, el teatro y el primer puente de la ciudad, que estaba donde hoy se encuentra el Puente de Piedra.
El agua fue muy importante para la Zaragoza romana. La ciudad estaba a orillas del río Ebro y cerca de los ríos Huerva y Gállego. También tenían sistemas avanzados para traer agua y para el drenaje. Además de las termas, se han encontrado muchas cisternas (depósitos de agua), fuentes, alcantarillas y tuberías de plomo.

Contenido
La fundación de Caesaraugusta
Caesaraugusta fue fundada en el año 14 a.C. como una colonia especial. Los soldados que habían luchado con César Augusto en Hispania se unieron a la población ibérica de Salduie. Así se formó una nueva ciudad romana con una mezcla de culturas, como lo describe el historiador Estrabón.
La nueva colonia ocupaba unas 44 hectáreas, con una extensión de más de 900 por 500 metros. Tenía dos calles principales: el decumano máximo (hoy calles Mayor, Espoz y Mina y Manifestación) y el cardo (hoy calle Don Jaime I).
La ciudad tenía cuatro entradas principales, que se mantuvieron hasta el siglo XV:
- Puerta de Toledo: Estaba al oeste del decumano, cerca de la Iglesia de San Juan de los Panetes y el Mercado Central. Se derribó en 1848, pero sus cimientos aún se conservan. Un monumento y una estatua de Augusto recuerdan este lugar.
- Puerta de Valencia: Al este del decumano, en lo que hoy es el Coso Bajo.
- Puerta Norte: También llamada Puerta del Ángel, al norte del cardo, que llevaba al Puente de Piedra. Se mantuvo hasta principios del siglo XIX.
- Puerta Cinegia: Al sur del cardo. Su ubicación exacta no es segura, pero estaba entre el Teatro Principal y la plaza España.
Caesaraugusta se convirtió en la ciudad más importante del valle medio del Ebro. Sus monedas se usaban en toda la región.
El diseño de la colonia fue muy bien planeado. Pronto tuvo un puente, un foro, acueductos y un sistema de alcantarillado. Algunos estudios sugieren que estas infraestructuras ya existían en la antigua Salduie y fueron mejoradas por los romanos. Por ejemplo, el foro fue ampliado en la época del emperador Tiberio.
Hasta hace poco, se pensaba que los límites de la ciudad en el siglo I estaban marcados por las murallas que aún se conservan. Sin embargo, nuevos descubrimientos arqueológicos sugieren que la ciudad era más grande al principio, extendiéndose hacia el este y el sur. Es posible que al principio no tuviera murallas completas, especialmente en el este, donde el río Huerva ofrecía protección natural. Las murallas que vemos hoy, hechas de grandes bloques de piedra, se construyeron o reconstruyeron definitivamente en el siglo III d.C.
La Muralla de Caesaraugusta
Durante mucho tiempo se creyó que Caesaraugusta tuvo una muralla desde su fundación y que fue reconstruida en el siglo III. Sin embargo, los hallazgos arqueológicos recientes, como la Casa de la calle Añón en el año 2000, sugieren que la ciudad se extendía más allá de lo que se pensaba. Es posible que la colonia romana no tuviera murallas completas al principio, sobre todo en el lado este, donde el río Huerva servía de defensa natural.
El Puente Romano
Se sabe que existía un puente sobre el río Ebro en el mismo lugar que el actual Puente de Piedra. Este puente, que quizás ya existía en la época de Salduie, transportaba tuberías de plomo que llevaban agua potable desde el río Gállego a la ciudad. Es probable que fuera un puente de piedra, dada la importancia de la ciudad y la necesidad de que fuera sólido para soportar las tuberías.
El Foro de Augusto
El foro de la época de Augusto (o de Salduie) estaba en la actual plaza de la Seo y el museo del puerto fluvial. Tenía un propósito comercial, relacionado con el transporte de mercancías por el río Ebro. Es muy probable que ya funcionara antes de la fundación de la colonia romana. Era una plaza cuadrada abierta hacia el río, con tiendas a los lados.
Sistemas de Agua
Caesaraugusta tenía una red completa de alcantarillado, con desagües y tuberías. El suministro de agua potable se aseguraba mediante acueductos que recogían el agua en grandes depósitos. Se han encontrado muchos restos de estos sistemas desde finales del siglo XX. Debajo del foro, se construyó una gran alcantarilla de 2,82 metros de alto y 2 metros de ancho. Las alcantarillas de Caesaraugusta eran tan grandes como las de otras ciudades romanas importantes.
La Administración Romana
Desde su fundación, Caesaraugusta fue gobernada por dos grupos de ciudadanos importantes: el ordo decuriornum (el senado local) y el ordo Caesaragustanum (un grupo de magistrados). Estos grupos estaban formados por oficiales y veteranos de las legiones.
Cada año, dos duunviros (equivalentes a los cónsules romanos) dirigían la ciudad. Sus nombres aparecían en las monedas. A veces, un prefecto enviado directamente desde Roma podía reemplazarlos.

Los duunviros contaban con la ayuda de dos ediles, que se encargaban de las industrias, obras públicas y el suministro de alimentos. También había un cuestor que manejaba las finanzas.
Caesaraugusta era la capital de uno de los siete distritos judiciales (conventus iuridicus) de la provincia de Tarraco. Este distrito era muy grande e incluía ciudades como Pamplona, Irún, Calahorra, Alcalá de Henares y Lérida.
Esto significaba que Caesaraugusta era un centro importante para resolver asuntos legales. También era un centro religioso, con su propio culto y sacerdotes. Se cree que había dos foros: uno comercial y administrativo (bajo la plaza de la Seo) y otro más solemne y religioso (en el Palacio de los Pardo).
El Siglo I d.C. en Caesaraugusta
Durante este siglo, la nueva colonia creció mucho económicamente. Se acuñaron muchas monedas y se realizaron grandes obras públicas que dieron a la ciudad un aspecto de gran urbe.
Toda la orilla del Ebro fue nivelada para evitar inundaciones, lo que benefició a Zaragoza hasta hoy. También se prepararon terrenos agrícolas alrededor de la ciudad para abastecerla de alimentos.
El Foro de Tiberio
La obra más importante en la época de Tiberio (14-37 d.C.) fue la ampliación del foro. Se hizo un gran rectángulo con tiendas y un doble pórtico. Es posible que tuviera un gran templo imperial al sur. El foro estaba pavimentado con losas de piedra y construido con varias técnicas romanas.
El foro de Tiberio albergaba, además del templo, otros edificios importantes. Se han encontrado restos de la curia (el senado local) y pedestales de estatuas dedicadas a Augusto y su familia. También se descubrió una estatua de un joven cerca de la alcantarilla principal.
Al norte del foro, había una zona de almacenamiento de cereales a la que se accedía desde el puerto fluvial por una gran escalera. Los restos de esta escalera se pueden ver en el Museo del Puerto Fluvial de Caesaragusta.
El Teatro Romano
El teatro fue otra gran obra de este periodo. Su construcción comenzó al final del gobierno de Tiberio y terminó en la época de Claudio, hacia el año 50 d.C. Se construyó en un lugar que ya estaba planeado para ello desde la fundación de la colonia.
El teatro se inspiró en el Teatro Marcelo de Roma. Se usó hormigón para construir las gradas, y la fachada exterior de tres pisos, de 22 metros de altura, estaba cubierta con losas de mármol.
Tenía un acceso especial para las autoridades, que les permitía llegar directamente a sus asientos reservados. Este tipo de acceso era único en Hispania y podría indicar que en el teatro no solo se hacían obras de teatro, sino también otros espectáculos, como combates de gladiadores. Era uno de los teatros más grandes de Hispania, con 7000 metros cuadrados y capacidad para unos 6000 espectadores.
Templos y Termas
A finales de los años 80, durante las obras de la plaza del Pilar, se encontraron los cimientos de un templo capitolino. Esto sugiere que podría haber habido dos foros conectados.
Las monedas acuñadas en Zaragoza también nos muestran cómo eran los templos. Una moneda del año 28 d.C. muestra un templo con seis columnas, dedicado a la pietas augusti (la devoción al emperador). Otra moneda del año 33 d.C. muestra otro templo con cuatro columnas corintias.
En la etapa final de la Dinastía Julio-Claudia (épocas de Calígula, Claudio y Nerón), se realizaron muchas obras públicas. Se construyeron espacios ajardinados y otras infraestructuras importantes, como las termas públicas que se encontraron en la calle San Juan y San Pedro, y que ahora son un museo.
De estas termas se conserva una piscina para nadar (natatio) rodeada de columnas. Eran instalaciones de baños con varias salas: natatio, frigidaria (fría), tepidaria (tibia) y caldaria (caliente). Estaban decoradas con losas de mármol y ornamentación floral. Había más termas públicas y muchas privadas en las casas.
Cerámica Romana
En la segunda mitad del siglo I d.C., se observa una mayor presencia de cerámica hecha en Hispania. También se encontró cerámica del norte de África y de Italia.
Es muy importante la aparición de cerámica de uso diario hecha en talleres de alfarería de Zaragoza, situados en la calle Predicadores, desde mediados del siglo I d.C.
Cerámicas en el Museo | |||||||||
|
Finales del Siglo I d.C.
Con la dinastía Flavia, se mejoraron las vías de comunicación alrededor de Caesaraugusta. Se construyeron nuevas casas en la ciudad y se encontraron restos de muros de piedra fuera del perímetro tradicionalmente urbanizado. También se hicieron importantes reformas en el teatro.
El Siglo II d.C. en Caesaraugusta
Este fue un periodo de crecimiento económico continuo. Se terminó la calzada que conectaba Caesaraugusta con Augusta Emerita (Mérida), la capital de Lusitania.
En la época de los Antoninos, las actividades económicas de la ciudad se expandieron a las zonas rurales, lo que llevó a un gran aumento de las villas agrícolas. Un ejemplo es la villa encontrada entre las calles Alfonso V y Rebolería, que tenía un patio con una estatua. Esto demuestra que la ciudad se extendía hasta la orilla del Huerva antes del siglo III.
Muchas casas de ciudadanos ricos tenían termas privadas. También se encontraron otras termas públicas, como las de la plaza de Santa Marta, con restos de pinturas de guirnaldas y flores. Sin embargo, no se han encontrado edificios de apartamentos (insulae).
Caesaraugusta era una ciudad con una importante zona agrícola a su alrededor, regada por los ríos Jalón, Huerva, Gállego y Ebro. Tenía cementerios a los lados de las calzadas de acceso y varios talleres industriales, especialmente de alfarería.
Hacia finales del siglo II, aparecieron mosaicos coloridos y decorativos, como el de la Casa de Orfeo (quizás del siglo III). Otros mosaicos hermosos son los de Eros y Pan, Eros y Psique y el del Triunfo de Baco.
También se encontraron restos de una casa con pinturas murales coloridas que representaban musas. Este estilo, de la época de Adriano, era nuevo en Caesaraugusta y se caracterizaba por tonos cálidos y figuras. Las decoraciones de las paredes de las casas se hicieron más grandes y complejas, aunque también seguían existiendo modelos más sencillos que imitaban mármol.
El Siglo III d.C. en Caesaraugusta

Aunque se sabe poco de la primera mitad del siglo III d.C. en Caesaraugusta, fue un periodo de cambios importantes. Las murallas que se conservan hoy fueron reconstruidas o construidas en este siglo. Esto se debe a que era una época inestable, y muchas ciudades, incluida Roma, tuvieron que amurallarse para protegerse. Los restos de muralla que se pueden ver hoy son un tramo de unos ochenta metros entre el Mercado Central y la iglesia de San Juan de los Panetes, y otro tramo con dos torres en el noreste.
En el siglo III, el teatro de Caesaraugusta fue modificado de nuevo. Esto podría indicar que su función cambió, quizás para albergar otros tipos de espectáculos además de las obras de teatro.
Además, en este siglo proliferaron las grandes casas de los ciudadanos más importantes. En ellas se encontraron mosaicos policromados de grandes dimensiones, como el de la Casa de Orfeo o el del Triunfo de Baco.
También aumentaron las villas agrícolas debido a un proceso de ruralización de la cultura romana en su etapa final. Esto también mostró las grandes diferencias entre los ciudadanos ricos (honestiores) y los de condición humilde (humiliores).
La calzada occidental, o de la puerta de Toledo, había desarrollado un barrio de talleres de alfarería a sus lados. Las industrias de la ciudad debían ubicarse fuera del centro urbano porque generaban contaminación y residuos.
Los cementerios de la ciudad se habían situado fuera de las murallas, a los lados de las principales vías de acceso. En el siglo III, ya se documentaban al menos tres cementerios importantes.
A mediados del siglo IV, surgió un cementerio cristiano alrededor de un lugar de culto en la capilla de las Santas Masas. La presencia del cristianismo en Zaragoza se remonta a mediados del siglo III.
Antigüedad Tardía (284-408 d.C.)
Después de llegar al poder, el emperador Diocleciano (284-305) reformó el Imperio Romano, que había estado en crisis. Diocleciano dividió el gobierno entre varios líderes, y Hispania, África e Italia quedaron bajo el control de Maximiano. Caesaraugusta siguió siendo parte de la provincia Tarraconense.
Normalmente, el siglo IV se ve como un periodo de declive para el Imperio. La presión fiscal, la huida de los ricos a sus fincas rurales y la crisis económica habrían causado la decadencia de las ciudades. En Caesaraugusta, la arqueología muestra el abandono de las termas de San Juan y San Pedro a mediados del siglo IV. También se abandonaron algunas casas y el teatro, lo que pudo estar relacionado con la expansión del cristianismo, que no veía con buenos ojos los espectáculos paganos.
Sin embargo, la decadencia no parece haber sido tan grave en Zaragoza. La arqueología muestra la existencia de grandes casas lujosas, la importación de productos exclusivos y un comercio activo. Un escritor del siglo IV, Paulino de Nola, que tenía propiedades en Zaragoza, elogiaba su extenso territorio y sus murallas. En el año 379, se celebró un concilio en la ciudad, lo que indica que tenía la capacidad para recibir a obispos y sus acompañantes. De hecho, a finales del siglo IV, Zaragoza y Barcelona empezaron a ser más importantes que Tarragona.
La Llegada del Cristianismo
La primera mención del cristianismo en Caesaraugusta aparece en una carta del obispo Cipriano del año 254.
Pero fue Prudencio quien dejó el testimonio más extenso a principios del siglo V. En su obra, habla de los Innumerables Mártires, que fueron 18 personas, además de Engracia, Valero y Vicente. Parece que los mártires y Engracia murieron durante una persecución entre los años 257 y 258. Valero, obispo de Zaragoza, y Vicente, su diácono, fueron deportados y Vicente murió torturado. Valero, que asistió a un concilio hacia el año 306, pertenecía a una familia de obispos de Zaragoza, lo que demuestra que la ciudad ya era sede episcopal desde mediados del siglo III.
En el año 311, el emperador Galerio legalizó oficialmente la iglesia cristiana. A partir del 313, el cristianismo obtuvo una posición privilegiada. Esto permitió la celebración de concilios, como el de Iliberis, donde la iglesia combatió algunas creencias diferentes. También se realizaron concilios en Zaragoza, el primero en el año 380.
Entre los años 330 y 350 d.C., se conservan dos sarcófagos paleocristianos en la iglesia basílica de Santa Engracia. Posiblemente provienen de un cementerio cristiano cercano. Ambos son de mármol esculpido en Roma y traídos en barco, lo que indica que había cristianos con recursos económicos.
Además de la basílica-iglesia de Santa Engracia, es posible que hubiera otras dos basílicas-iglesias en la ciudad: una en el lugar de la actual Basílica del Pilar y otra en los terrenos del antiguo teatro romano. En el año 380, el emperador Teodosio declaró el cristianismo como la religión oficial del Imperio.
La Caída del Imperio (408-472 d.C.)

A la crisis interna del Imperio se sumó la invasión de pueblos germánicos (suevos, vándalos y alanos) en el año 409, que entraron en Hispania.
La arqueología muestra que durante el siglo V, los lugares públicos de la ciudad fueron abandonados. El foro fue abandonado y las piedras del teatro se reutilizaron para construir viviendas. Estas viviendas a menudo se construyeron en esos espacios públicos abandonados, quizás para alojar a las poblaciones rurales que huían de la inestabilidad.
Caesaraugusta se salvó de los ataques de los bagaudas (grupos rebeldes) entre los años 441 y 454 gracias a sus fuertes murallas. El problema era tan grave que la ciudad de Turiaso fue asaltada y saqueada.
La Crónica Caesaraugustana registra la última visita de un emperador romano en el año 460. El emperador Mayoriano (457-461) pasó por Caesaraugusta de camino al norte de África. Esto es curioso, ya que el camino lógico a Cartagena habría sido por la costa, pero quizás la importancia militar de la ciudad lo hizo desviarse.
Finalmente, en el año 472, la ciudad fue conquistada por un ejército visigodo liderado por el conde Gauterico, en nombre del rey Eurico. Solo cuatro años después, en el 476, el jefe de los hérulos, Odoacro, depuso al último emperador romano de occidente. Este evento se considera el fin del Imperio romano de Occidente y el comienzo de la Edad Media.