Braulio de Zaragoza para niños
Datos para niños San Braulio de Zaragoza |
||
---|---|---|
![]() Braulio de Zaragoza. Retrato de Bartolomé Bermejo en la predela del Retablo de Santa Engracia de Daroca.
|
||
Información personal | ||
Nombre en latín | Braulius Caesaraugustanus | |
Nacimiento | ca. 590 Zaragoza |
|
Fallecimiento | 651 Zaragoza |
|
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Real Monasterio de Santa Engracia | |
Alumno de | Isidoro de Sevilla | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico, escritor y obispo católico latino | |
Cargos ocupados |
|
|
Información religiosa | ||
Festividad | 18 de marzo | |
Venerado en | Iglesia católica Iglesia ortodoxa |
|
Patronazgo | Aragón y Universidad de Zaragoza | |
Braulio de Zaragoza (nacido alrededor del año 590 y fallecido en 651) fue un importante escritor y obispo en la ciudad de Zaragoza. Vivió en la Hispania visigoda, una época en la que la península ibérica estaba gobernada por los visigodos.
Fue obispo de Zaragoza desde el año 631 hasta el 651. Tomó el lugar de su hermano, Juan de Zaragoza. Braulio fue una de las mentes más brillantes de su tiempo. Tuvo una relación muy cercana con Isidoro de Sevilla, otro gran sabio. Braulio ayudó a organizar las famosas Etimologías de Isidoro, dándoles títulos y dividiéndolas en capítulos. Se conservan muchas cartas que muestran la gran comunicación entre ellos.
Braulio también escribió una obra llamada Vida de San Millán de la Cogolla (alrededor del 640). Además, compuso un hermoso himno en honor a este santo. Este himno es considerado uno de los mejores poemas de la época visigoda. Eugenio de Toledo fue su alumno y aprendió mucho de Braulio y de Isidoro de Sevilla.
Se conservan 44 cartas de Braulio, conocidas como su Epistolario. Estas cartas nos dan mucha información sobre la cultura de su tiempo. También muestran su relación con el papa Honorio I y con los reyes visigodos Chindasvinto y Recesvinto. A Braulio también se le atribuyen las Actas de los Mártires de Zaragoza.
Participó en importantes reuniones de obispos, como los concilios V (636) y VI (638) de Toledo. Falleció en Zaragoza en el año 651. Después de él, Samuel Tajón se convirtió en obispo de la ciudad.
Aunque no se sabe con certeza si fue canonizado de forma oficial, la Iglesia católica lo considera un santo. Su día de celebración es el 18 de marzo.
Contenido
Biografía de San Braulio
Todo lo que sabemos sobre la vida de Braulio proviene principalmente de sus propios escritos y de los poemas de Eugenio de Toledo. Otros relatos sobre él no son tan precisos.
¿De dónde era la familia de Braulio?
No se sabe con seguridad si el nombre "Braulio" es de origen godo o hispanorromano. Sin embargo, los historiadores creen que Braulio venía de una familia hispanorromana.
Se conocen los nombres de cinco familiares de Braulio, y todos son hispanorromanos. Su hermana se llamaba Basila. Los demás tuvieron cargos importantes en la Iglesia. Su padre, Gregorio, fue obispo, al igual que su hermano Juan. Otro hermano, Fronimiano, fue abad (el líder de un monasterio). Y su hermana Pomponia fue abadesa (la líder de un convento).
La madre de Braulio pertenecía a una familia noble. Su padre, Gregorio, fue obispo de Osma y asistió a un concilio en Toledo en el año 610.
¿Dónde nació Braulio?
No se sabe con certeza el lugar exacto de nacimiento de Braulio. Algunas personas creen que nació en Osma, porque su padre era obispo allí. Otros piensan que nació en Zaragoza, ya que él y su hermano Juan fueron obispos de esa ciudad. También hay quienes sugieren que su familia era de Gerona o sus alrededores.
¿Cuándo nació Braulio?
Los historiadores calculan que Braulio nació entre los años 581 y 600. Se sabe que su hermano Juan nació en 581 y era mayor que Braulio. Juan falleció en 631 a los 50 años. Braulio lo sucedió como obispo de Zaragoza en 631. Además, una regla de la época decía que ningún sacerdote podía ser obispo si no tenía al menos treinta años. Por estas razones, se cree que Braulio ya tenía más de treinta años en 631.
En general, se piensa que nació alrededor del año 585. Se cree que estudió en Sevilla hasta los 35 años. Luego, llegó a Zaragoza para trabajar con su hermano Juan, quien había sido nombrado obispo en el año 620. Cuando su hermano murió en 631, Braulio se convirtió en obispo a los 46 años y ocupó ese cargo durante veinte años, hasta su fallecimiento a los 66 años.
La educación en la época de Braulio
En el siglo VII, la educación era muy diferente a la de hoy. No existían las escuelas públicas como las conocemos. Tampoco había muchas escuelas en los monasterios.
Lo más común era que los sabios o los obispos formaran sus propias "academias". El maestro solía ser un obispo, y los alumnos eran jóvenes que querían ser sacerdotes. Por eso, a estas escuelas se les llamaba "escuelas episcopales" o "escuelas familiares". Los estudiantes a menudo vivían en la casa del obispo.
Es probable que Braulio aprendiera sus primeras lecciones de su padre Gregorio y de su hermano Juan. Después, seguramente estudió en una de estas escuelas episcopales. Allí, convivía con otros jóvenes bajo la guía de una persona ejemplar que les enseñaba disciplina. Si alguien se portaba mal, a veces lo enviaban a un monasterio para que reflexionara.
Su educación básica incluía el latín, las matemáticas y el estudio de la Biblia. Se sabe que su hermano Juan era muy bueno en el computus, un cálculo que se usaba para saber las fechas exactas de la Pascua y otras fiestas religiosas.
¿Cómo fue su tiempo de estudio en Sevilla?
Muchos están de acuerdo en que el joven Braulio vivió un tiempo cerca de Isidoro de Sevilla. No se sabe cuándo viajó a Sevilla, pero hay pistas. Como Braulio le sugirió a Isidoro que escribiera las Etimologías, y la primera parte de esta obra apareció en 620, los historiadores creen que ya se conocían y eran amigos antes de ese año. Algunos piensan que Braulio fue a Sevilla alrededor del año 610. Pudo haber ido con su padre, Gregorio de Osma, a un concilio en Toledo ese año y allí conocer a su futuro maestro.
Braulio como Obispo de Zaragoza
En el año 632, el obispo principal de Tarraco, Eusebio, falleció. Braulio de Zaragoza le escribió a Isidoro de Sevilla para pedirle que hablara con el rey Sisenando. Braulio quería que el rey eligiera a una persona ejemplar para ser el nuevo obispo principal, ya que el rey solía hacer esos nombramientos. Isidoro le respondió a Braulio, diciéndole que el rey aún no había decidido. Poco después, el rey nombró a Audax.
Durante las reuniones del VI Concilio de Toledo, llegó una carta del Papa Honorio I. En esta carta, el Papa animaba a los obispos de Hispania a ser más firmes en su fe. Los obispos le pidieron a Braulio de Zaragoza que respondiera. En su respuesta, Braulio reconoció la autoridad del Papa. Sin embargo, explicó que los obispos hispanos estaban haciendo su trabajo y que la forma de lograr ciertos objetivos era a través de la predicación constante. Braulio también envió al Papa copias de las decisiones del IV Concilio de Toledo relacionadas con estos temas.
En el año 648, se habló sobre quién sería el próximo rey. Braulio de Zaragoza y otro obispo, Eutropio, escribieron una carta al rey Chindasvinto. En la carta, pedían al rey que asociara a su hijo Recesvinto al trono. Querían que el hijo ayudara al padre con los asuntos de guerra, para que el rey pudiera descansar. Esta idea de que el hijo sucediera al padre era diferente a lo que se había acordado en el VI Concilio de Toledo, que Braulio había firmado. Por eso, se cree que el propio rey pudo haber pedido a Braulio que escribiera esta carta, aprovechando su gran autoridad moral.
Braulio falleció en Zaragoza en el año 651. Tajón lo sucedió como obispo de la ciudad.
El Epistolario de Braulio
La obra más importante de Braulio es su Epistolario. Es una colección de cuarenta y cuatro cartas que son muy valiosas para entender la historia de esa época. Gracias a ellas, sabemos mucho sobre su vida y sus relaciones con otras personas. Las primeras ocho cartas son especiales porque se transmiten junto con las Etymologiae de Isidoro de Sevilla. Estas cartas nos dan información sobre la amistad entre Braulio e Isidoro y cómo se escribió y difundió esa importante enciclopedia medieval.
Braulio escribió cartas a otros obispos, como Eugenio II de Toledo, quien había sido su alumno. También se comunicó con abades, con los reyes Chindasvinto y Recesvinto, y con otras personas importantes de la cultura de su tiempo, como Samuel Tajón y Fructuoso de Braga. Incluso le escribió al papa Honorio I.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Braulio of Zaragoza Facts for Kids