Pompaelo para niños
Datos para niños Pompaelo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | Antigua Roma | |
Coordenadas | 42°49′10″N 1°38′30″O / 42.819493609952, -1.6418023827746 | |
Historia | ||
Tipo | Civitas stipendaria, Yacimiento arqueológico y Ciudad romana | |
Construcción | 74 a. C. | |
Mapa de localización | ||
Localización de la ciudad de Pompelo, situado en el centro de Navarra, ligeramente hacia el norte (Santillana, 2009)
|
||
Pompaelo (también conocida como Pompelo) fue una antigua ciudad romana. Se cree que fue fundada por el general romano Pompeyo. Esta ciudad corresponde a la actual Pamplona, en España.

Contenido
¿Cómo se llamaba y dónde estaba Pompaelo?
Algunos expertos creen que el nombre correcto de la ciudad era Pompelo. El geógrafo Estrabón la llamó "Pompeyópolis", que significa "ciudad de Pompeyo".
Pompaelo era una ciudad importante. Estaba en una ruta de comunicación entre Astúrica Augusta (actual Astorga) y Burdigala (actual Burdeos). Esta ruta cruzaba el Puerto de Ibañeta. La ciudad se ubicaba en una llanura fértil, junto al río Arga. Su posición era estratégica, controlando los pasos de los Pirineos occidentales. Esto sugiere que su origen tuvo razones económicas y militares.
¿Cuándo se fundó Pompaelo?
Pompeyo fundó la ciudad entre los años 76 y 74 a. C. Es posible que lo hiciera para celebrar su victoria sobre Sertorio. También pudo haber querido aumentar su influencia en la región. Se cree que Pompelo se construyó sobre un asentamiento vascón que ya existía.
Las excavaciones arqueológicas confirman esta idea. Se han encontrado restos de antes de la época romana y también de la época romana temprana.
La importancia de Pompaelo disminuyó cuando los romanos organizaron la Galia Aquitania como provincia. Su desarrollo como ciudad pudo haberse frenado por su origen relacionado con Pompeyo. La ciudad fue ocupada por los visigodos en el año 472.
- Mosaicos de Pompelo representando una ciudad amurallada
¿Cómo se gobernaba Pompaelo?
Pompaelo tenía el estatus de civitas stipendaria. Esto significa que era una ciudad que pagaba impuestos a Roma. Dependía de la jurisdicción de Caesaraugusta (actual Zaragoza). Es posible que mantuviera este estatus hasta el siglo II. Sin embargo, pudo haber obtenido el de municipium (una ciudad con más autonomía) en tiempos del emperador Vespasiano. La mayoría de sus habitantes eran de origen local.
Desde al menos el siglo II, la ciudad era dirigida por un grupo de dos magistrados llamados duoviros. Esto se sabe por un documento del juez de la Tarraconense, Tiberio Claudio Cuartino.
¿Quién fue Firminus en la historia de Pompaelo?
La historia de San Fermín se relaciona con la Pompelo del siglo III. La tradición cuenta que en esa época llegó a la ciudad San Honesto y San Saturnino de Tolosa. Ellos habrían bautizado a Firminus, hijo del senador Firmo. Firminus es conocido como San Fermín, quien fue obispo de Pamplona y de Amiens.

¿Qué se ha descubierto en las excavaciones de Pompaelo?
Desde 1956, se han realizado varias excavaciones en el área de la antigua Pompaelo. La arqueóloga María Ángeles Mezquíriz, directora del Museo de Navarra en 1978, informó sobre estas campañas. Se han encontrado muchos restos de la ciudad romana.
Las excavaciones siempre han sido un desafío. Esto se debe a que la ciudad moderna de Pamplona está construida sobre los restos de Pompaelo. Por eso, muchas veces se hacen excavaciones de urgencia cuando hay obras en la ciudad.
Hallazgos importantes a finales del siglo XIX y principios del XX
En 1895, Juan Iturralde y Suit informó sobre el descubrimiento de restos arqueológicos. Esto ocurrió durante la construcción de una casa en la Calle de la Navarrería de Pamplona. La Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra ya sospechaba que encontrarían vestigios romanos. Por eso, pidieron a los trabajadores que tuvieran mucho cuidado. Poco antes, se habían encontrado mosaicos a dos o tres metros de profundidad en la Calle de la Curia.
Iturralde y Suit describió lo que se encontró: "Al abrir las zanjas para los cimientos de la casa, aparecieron pequeños trozos de vasijas de tierra roja. También se encontraron monedas de cobre y muros gruesos de mampostería. Además, se halló una enorme base de piedra, trozos de columnas grandes y una estatua de bronce de tamaño natural sin cabeza. También se encontró una cabeza de bronce más pequeña, que parecía de mayor valor artístico."
Uno de los hallazgos más notables fue el Togado de Pompelo. Esta estatua de bronce se perdió de vista por un tiempo. En 1970 se supo que estaba en Versalles y en 1985 en Nueva York. En 2010, apareció en un catálogo de subastas en Nueva York, pero no fue vendida. En 2012, se exhibió en una exposición.
En 2015, un artículo de los especialistas Luis Romero Novella y Rubén Montoya González ayudó a identificar la estatua. El actual dueño de la obra se puso en contacto con Luis Romero. Después de negociaciones, la estatua llegó a Pamplona el 13 de mayo de 2022, como préstamo. En mayo de 2023, el Gobierno de Navarra anunció un acuerdo para comprar la estatua.
Excavaciones en la segunda mitad del siglo XX
La arqueóloga María Ángeles Mezquíriz dirigió excavaciones en la zona de la Catedral de Pamplona desde 1956.
Excavaciones a finales del siglo XX y principios del siglo XXI
El equipo Gabinete Trama, dirigido por Mercedes Unzu Urmeneta, ha realizado nuevas excavaciones en otras partes del Casco Antiguo de Pamplona. Algunos de estos lugares incluyen el Palacio del Condestable, la Plaza de San Francisco y la Plaza del Castillo.
Galería de imágenes
Ver también
- Ciudad romana de Cara (Santacara)
- Santa Criz de Eslava
- Villa romana de Las Musas (Arellano)
- Villa romana del Ramalete (Tudela)
- Villa romana de Liédena
- Andelo
- Togado de Pompelo
- Anexo:Ciudades vasconas