Montealegre del Castillo para niños
Datos para niños Montealegre del Castillo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Montealegre del Castillo en España | ||
Ubicación de Montealegre del Castillo en la provincia de Albacete | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Corredor de Almansa | |
• Partido judicial | Almansa | |
• Mancomunidad | Monte Ibérico-Corredor de Almansa | |
Ubicación | 38°47′15″N 1°19′29″O / 38.7873614, -1.3248425 | |
• Altitud | 811 m | |
Superficie | 177,79 km² | |
Población | 2038 hab. (2024) | |
• Densidad | 11,57 hab./km² | |
Gentilicio | montealegrino, -a | |
Código postal | 02650 | |
Pref. telefónico | 967 | |
Alcalde (2019-2023) | Dolores Almarcha Riquelme (Alternativa por Montealegre) | |
Patrona | Virgen de Consolación | |
Sitio web | www.montealegredelcastillo.es | |
Montealegre del Castillo es un municipio de España. Se encuentra en el sureste de la península ibérica. Pertenece a la provincia de Albacete, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Hasta el año 1916, su nombre era simplemente Montealegre.
Los pueblos cercanos a Montealegre del Castillo son Almansa, Bonete, Fuente-Álamo y Corral-Rubio en Albacete. También limita con Yecla y Jumilla en la Región de Murcia.
Contenido
Historia de Montealegre del Castillo
¿Cuándo se pobló Montealegre del Castillo?
Se sabe que Montealegre del Castillo ha estado habitado desde hace mucho tiempo. Ya había grupos de personas viviendo aquí en el Paleolítico y el Neolítico.
Muchas civilizaciones han pasado por este lugar. Los íberos dejaron una huella importante. Un ejemplo es el «Cerro de los Santos», un lugar arqueológico. Este sitio data de los siglos III al I antes de Cristo.
Entre los objetos hallados en este lugar, destaca un santuario ibérico. También se encontró la Gran Dama Oferente. Esta figura es un símbolo importante del arte ibérico. Además, forma parte del escudo del municipio.
¿Qué civilizaciones antiguas dejaron su marca?
Otras grandes civilizaciones también estuvieron en Montealegre del Castillo. Los romanos dejaron «Los Arcos del Molino». Los musulmanes construyeron el castillo. Los cristianos edificaron el «Santuario de Nuestra Señora de La Consolación» y la iglesia parroquial de Santiago Apóstol.
Este territorio formó parte de la antigua Taifa de Murcia. Luego pasó a ser parte de la Corona de Castilla. Esto ocurrió gracias al Tratado de Alcaraz en 1243. Fue una zona conquistada por Alfonso X el Sabio.
Entre 1244 y 1256, Montealegre perteneció al Señorío de Caudete. Después, pasó a formar parte del Marquesado de Villena.
¿Cómo afectó la Edad Moderna a Montealegre?
En 1707, durante la guerra de sucesión española, ocurrió la batalla de Almansa. Esta batalla causó mucha destrucción en el pueblo. Casi todos los bosques del municipio fueron talados. Los ejércitos ocuparon la zona, lo que llevó a robos y daños. Después de la batalla, hubo mucha escasez de alimentos y enfermedades. Esto redujo la población, que se fue recuperando a lo largo del siglo XVIII.
¿Qué cambios importantes hubo en la Edad Contemporánea?
En el siglo XIX, ocurrió la Redención del Onceno. Esto significó que los agricultores pudieron comprar las tierras. Antes, estas tierras pertenecían al marqués de Montealegre. El 2 de enero de 1809, durante la guerra de la Independencia, el pueblo se levantó. Querían evitar que el marqués eligiera a las autoridades locales. Un decreto de 1811 ayudó, ya que eliminó los señoríos.
Cuando Fernando VII regresó, la situación volvió a ser como antes. Pero a finales de siglo, los agricultores lograron comprar sus tierras. Esto fue gracias al administrador del último marqués, José Bernabéu.
Hasta 1916, el municipio se llamaba solo Montealegre. En esa fecha, su nombre cambió a Montealegre del Castillo.
En el siglo XX, la Guerra Civil causó muchos daños. El municipio estuvo en la zona leal a la II República. Aunque no hubo combates directos, sufrió las consecuencias. En 1936, hubo mucha violencia y saqueos. Los templos fueron dañados y quemados. El altar y las imágenes de la iglesia parroquial fueron destruidos. La imagen de la Virgen de la Consolación también se quemó. Solo se salvó la imagen de San Isidro Labrador.
Después de la guerra, hubo un período muy difícil. La escasez de alimentos y la falta de trabajo provocaron que mucha gente se fuera. Emigraron a ciudades cercanas de la provincia, Comunidad Valenciana y Región de Murcia.
No fue hasta la década de 1990 cuando el municipio se centró en la industria. Se instalaron muchas empresas de sofás, muebles, bodegas de vinos y construcción. Esto ayudó a que el pueblo dejara de depender solo de la agricultura.
En 2006, se propuso que Montealegre del Castillo, Tobarra y Ontur volvieran a la Región de Murcia. Esto se debía a su conexión histórica con el Reino de Murcia.
Población de Montealegre del Castillo
Montealegre del Castillo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Montealegre del Castillo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Montealegre: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2005 | 2010 | 2015 | 2020 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
3.453 | 3.927 | 3.823 | 3.853 | 3.764 | 3.730 | 3.112 | 2.208 | 2.347 | 2.193 | 2.237 | 2.291 | 2.301 | 2.122 | 2.041 |
Gobierno local
Durante muchos años, el PP (o AP) fue el partido que más veces ganó las elecciones en Montealegre del Castillo. Don Sinforiano Montes Sánchez fue alcalde durante mucho tiempo.
Sin embargo, en 2023, una lista local llamada Alternativa por Montealegre fue la más votada. El PSOE quedó en segundo lugar. El PP, que había sido el partido más votado desde 1991, pasó al tercer puesto.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Sinforiano Montes Sánchez | Independientes |
1983-1987 | Emilio Vizcaíño Yáñez | AP |
1987-1991 | Sinforiano Montes Sánchez | AP |
1991-1995 | Sinforiano Montes Sánchez | PP |
1995-1999 | Sinforiano Montes Sánchez | PP |
1999-2003 | Sinforiano Montes Sánchez | PP |
2003-2007 | Sinforiano Montes Sánchez | PP |
2007-2011 | Sinforiano Montes Sánchez | PP |
2011-2015 | Sinforiano Montes Sánchez | PP |
2015-2019 | Sinforiano Montes Sánchez | PP |
2019- | Sinforiano Montes Sánchez | PP |
Lugares de interés y patrimonio
El Castillo de Montealegre
Del antiguo castillo que da nombre al pueblo, solo quedan algunos muros en ruinas y los restos de un aljibe (depósito de agua). No se sabe cuándo se construyó. Pero en el año 921, Ordoño II de León destruyó la fortaleza de Eliph, que era el nombre árabe de Elo (Montealegre).
Más tarde, el castillo fue reconstruido. En tiempos de Alfonso X el Sabio y Jaime I, formaba parte de los territorios del marquesado de Villena.
En la segunda mitad del siglo XIV, Pedro I lo destruyó. Esto ocurrió durante su lucha contra su hermano Enrique de Trastámara. Incendió el castillo y destruyó las torres y habitaciones. Esta fortaleza ya no se reconstruyó y se fue deteriorando con el tiempo.
En 1988, el Ayuntamiento compró el terreno donde se encuentra el castillo. Desde el año 2000, se ha realizado una primera restauración. Se reconstruyó la base de los dos torreones que forman la entrada.
Iglesia parroquial de Santiago Apóstol
La iglesia parroquial de Santiago Apóstol es un edificio importante del municipio. Fue diseñada y construida en el siglo XVIII. Aunque se cree que sus orígenes son del siglo XV y de estilo renacentista.
Su ubicación ha influido mucho en cómo creció el pueblo. La calle principal del pueblo, conocida como la calle de la Iglesia, lleva hasta la entrada de este templo.
Santuario de Nuestra Señora de la Consolación
Este templo está a 2 kilómetros del pueblo. Fue construido en el siglo XVIII. La tradición dice que se levantó sobre el lugar donde la Virgen de la Consolación se apareció en 1605.
El santuario tiene una sola nave con bóvedas. También tiene capillas laterales y una cúpula.
Durante la Guerra Civil (1936), el templo sufrió daños. La imagen de la Virgen fue quemada, junto con el retablo y otras imágenes. Solo se salvó la imagen de San Isidro, que fue escondida. Por eso, la imagen actual de la Virgen es más reciente que la original.
El templo fue restaurado a partir de 1997. Esto fue posible gracias a las donaciones de los habitantes de Montealegre. Se reparó el suelo de azulejos y el camarín, que es una parte muy bonita del templo. Las obras terminaron en 2002.
Arcos del Molino
Los Arcos del Molino son una antigua construcción para llevar agua. Aprovechaban el desnivel del terreno para elevar el agua. Así, el agua caía con fuerza y movía la piedra de un molino de harina. Esta construcción parece un acueducto al final, con unos veinte arcos. Los últimos cinco arcos están hechos con grandes piedras.
También se ha trabajado en la reconstrucción y limpieza de esta zona. Los arcos han sido restaurados con los mismos materiales originales. Del molino, solo quedan los muros y está muy deteriorado.
Cultura y fiestas de Montealegre
En Montealegre del Castillo se realizan muchas actividades culturales. Destaca la "semana joven" antes de las fiestas de agosto. También hay conciertos, obras de teatro y exposiciones. La Universidad Popular organiza muchas de estas actividades.
La ludoteca y Montejoven ofrecen actividades para niños y jóvenes. La biblioteca pública también es importante. Organiza la semana del libro alrededor del 23 de abril.
Fiestas patronales
Las fiestas patronales se celebran a mediados de agosto. Son en honor a la Virgen de la Consolación. Comienzan el día 12 con el pregón y un desfile de peñas y carrozas.
El día 14, la imagen de la Virgen es llevada en romería al pueblo. Viene desde el Santuario de Nuestra Señora de la Consolación, que está a dos kilómetros. La Virgen se queda en el pueblo hasta septiembre. Al atardecer, ocurre la Entrada de la Virgen en la localidad. Después, hay un desfile hasta la iglesia parroquial. Este es uno de los momentos más emocionantes de las fiestas. Participan la Banda de Música Dama Oferente, la carroza con la reina de las fiestas y las damas de honor, y todo el pueblo.
El día 15 es el día principal. Comienza con la suelta de vaquillas. Por la noche, hay una ofrenda de flores y la procesión de la Patrona. Las parejas de manolos visten trajes tradicionales.
El día 16 hay de nuevo suelta de vaquillas. También se instala un mercado medieval en las calles del pueblo.
El Ayuntamiento se esfuerza mucho en estos días. Organiza conciertos y promociona las fiestas.
Romerías
Hay dos romerías de la Virgen de la Consolación. La primera es el 14 de agosto, para las fiestas. Después de su estancia en el pueblo, en septiembre, la Virgen es devuelta al Santuario de Nuestra Señora de la Consolación. Antes, esta romería era el 8 de septiembre. Ahora, suele ser el domingo siguiente para aprovechar el día festivo.
Además, se celebra una romería en honor a San Isidro el 15 de mayo. Él es el patrón de los agricultores. Se celebra en el santuario. Después de la procesión del santo, se ofrece un aperitivo al pueblo. También hay juegos populares y verbenas.
Otras fiestas
Las monas se celebran el 25 de abril (San Marcos). La gente va de acampada a los Pinos del Boticario.
El carnaval se celebra el sábado siguiente al Miércoles de Ceniza. Esto es una semana después de su fecha tradicional.
Otras fiestas que se organizan en las calles del pueblo son:
- San Blas (3 de febrero).
- San Gregorio (9 de mayo).
- San Pancracio (12 de mayo).
- Santa Rita (22 de mayo).
- Virgen del Rosario: se celebra la última semana de agosto.
- Santa Cecilia, cuando la banda de música Dama Oferente da un concierto.
- San Antón: se encienden hogueras en su honor.
Galería de imágenes
-
Santuario de Nuestra Señora de la Consolación de Montealegre del Castillo.
Véase también
En inglés: Montealegre del Castillo Facts for Kids