robot de la enciclopedia para niños

Antonio Muñoz Degrain para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Muñoz Degrain
Muñoz degrainret.jpg
Información personal
Nacimiento 18 de noviembre de 1840
Valencia (España)
Fallecimiento 12 de octubre de 1924
Málaga (España)
Sepultura Cementerio de San Miguel
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Academia de España en Roma
Información profesional
Ocupación Pintor
Alumnos Nicanor Piñole, Flora López Castrillo, Fernando Labrada, Eduardo Martínez Vázquez, Juan Ángel Gómez Alarcón, José Fernández Alvarado y Pablo Picasso
Movimiento Orientalismo
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (desde 1885)

Antonio Muñoz Degrain (nacido en Valencia el 18 de noviembre de 1840 y fallecido en Málaga el 12 de octubre de 1924) fue un importante pintor español. Se especializó en paisajes y en obras que contaban historias, a menudo inspiradas en libros o en temas de lugares lejanos, como Oriente. Se le considera uno de los pioneros del luminismo valenciano, un estilo que se enfoca en la luz, aunque también tenía influencias del Romanticismo y el Simbolismo.

Antonio Muñoz Degrain: Un Pintor de Paisajes e Historias

Antonio Muñoz Degrain fue un artista muy talentoso que dejó una huella importante en la pintura española del siglo XIX. Su obra es conocida por su uso especial de la luz y el color, lo que lo hizo destacar entre otros pintores de su época.

Sus Primeros Pasos en el Arte

Archivo:Simonet AMD
Retrato de Antonio Muñoz Degrain pintado por Enrique Simonet

Antonio Muñoz Degrain nació en una familia con raíces francesas; su padre era relojero. Al principio, su padre quería que estudiara Arquitectura, pero Antonio pronto descubrió su verdadera pasión: la pintura. Por eso, decidió inscribirse en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia.

Entre 1852 y 1859, Antonio estudió varias materias en la Academia. Le encantaba la clase de pintura de paisajes, que era impartida por el profesor Luis Téllez-Girón Belloch. También fue muy importante su amistad con Rafael Montesinos Ramiro, otro profesor de la Academia. En 1856, Antonio tomó una decisión audaz: viajó a pie hasta Italia, ¡casi sin dinero!

¿Cómo se hizo famoso?

En 1857, llegó a Madrid un pintor llamado Carlos de Haes, quien revolucionó la pintura de paisajes en España. Esto, junto con el interés del público por cuadros más pequeños y decorativos, ayudó a que los pintores de paisajes como Muñoz Degrain tuvieran mucho éxito. Antonio siguió la tradición de los jóvenes artistas y trabajó en el taller de Rafael Montesinos y en el estudio de su amigo Bernardo Ferrándiz.

En 1862, Antonio participó en la Exposición Nacional de Madrid con un cuadro llamado Vista de los Pirineos. También mostró sus obras en exposiciones internacionales importantes, como las de Filadelfia (1876), Múnich (1883) y Chicago (1893).

Una de sus primeras obras más aplaudidas fue Paisaje del Pardo al disiparse la niebla, que presentó en Madrid en 1867 y con la que ganó una medalla. En estas primeras pinturas, Antonio se preocupaba mucho por mostrar la realidad, usando pinceladas rápidas y estudiando la luz para darles un toque fresco y novedoso.

La Etapa en Málaga y su Influencia

Archivo:Muñoz Degrain Paisaje del Pardo tras la niebla 1866
Paisaje del Pardo al disiparse la niebla, 1866. Pintura al óleo. Actualmente en el Museo del Prado.

En 1870, Antonio se mudó a Málaga porque su amigo Ferrándiz Bádenes lo llamó para ayudar a decorar el techo del Teatro Cervantes. Allí pintó los fondos de la Alegoría de Málaga. En esos años, Antonio empezó a pintar temas diferentes. En la Exposición Nacional de 1871, presentó obras como La oración o Coro de Monjas y La Sorpresa. Con Coro de Monjas ganó otra medalla y el Estado compró el cuadro.

En Málaga, Antonio se casó y en 1872 nació su único hijo, Joaquín. Fue parte de la Asociación de Escritores y Artistas de Málaga. También fue elegido para recibir al rey Alfonso XII cuando visitó Málaga en 1877. Para esa ocasión, pintó Drama en Sierra Nevada, que luego fue comprado por el Ayuntamiento.

Antonio también fue profesor en la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, donde enseñó Acuarela, Perspectiva y Dibujo y Pintura para señoritas. Años después, se convirtió en maestro de muchos artistas jóvenes, incluyendo a un muy joven Pablo Picasso.

Archivo:Otelo e Desdémona - Antonio Muñoz Degraín
Otelo y Desdémona, 1880. En el Museo del Chiado, Lisboa.

En 1881, ganó una medalla por su cuadro Otelo y Desdémona. Gracias a esto, el Gobierno le dio una beca para estudiar en la Academia de España en Roma. En octubre de ese año, se fue a Italia. Allí pintó su famosa obra Los amantes de Teruel, una de las pinturas más importantes del siglo XIX español, con la que ganó la primera medalla en la Exposición Nacional de 1884.

Su estancia en Italia fue corta. Pidió permiso para viajar a Marruecos y preparar material para su trabajo, y parece que también visitó Siria, Egipto y Palestina. Regresó a Málaga en 1885.

Archivo:Los amantes de Teruel (Antonio Muñoz Degrain)
Los amantes de Teruel, 1884. Actualmente en el Museo del Prado.

Regreso a Madrid y Reconocimientos

En 1887, Antonio se mudó a Madrid para ser profesor en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. También trabajó en la Real Basílica de San Francisco el Grande de Madrid, donde hizo el retablo del Santo Sepulcro. En 1895, cuando Carlos de Haes se jubiló, Antonio obtuvo la Cátedra de Paisaje en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.

Fue nombrado miembro de la Academia al año siguiente y director desde 1901 hasta 1912. También fue presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Recibió importantes honores, como ser nombrado caballero de varias órdenes y la Medalla de Honor en la Exposición Nacional de 1910.

En 1919, le encargaron la decoración del Salón de Plenos del Palacio Municipal de Málaga. El Ayuntamiento de Málaga lo apreciaba mucho, tanto que en 1911 lo nombraron Hijo Adoptivo de la ciudad. Antonio, en agradecimiento, donó una de sus obras y el dinero que le pagaron por su trabajo para crear un premio para los estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios de Málaga.

Mientras trabajaba en la decoración de Málaga, también pintaba la serie sobre el Quijote para la Biblioteca Nacional en Madrid. Esto hizo que la obra de Málaga se retrasara un poco, pero la terminó en 1920.

La "Málaga Muy Hospitalaria"

El trabajo de Antonio para el Palacio Municipal de Málaga fue una pintura que mostraba un evento heroico: el rescate de los náufragos de la fragata Gneisenau. Este barco alemán se hundió frente a la costa de Málaga en diciembre de 1900 debido a una fuerte tormenta. La gente de Málaga acudió en masa para salvar a los supervivientes, arriesgando sus propias vidas. Doce ciudadanos malagueños fallecieron durante el rescate. Este acto de valentía tuvo un gran impacto en todo el mundo, y la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena le dio a Málaga el título de Muy hospitalaria en 1901.

Últimos Años y Legado

Archivo:Muñoz Degrain
Monumento a Antonio Muñoz Degrain en el parque de Málaga

En 1917, Valencia le rindió homenaje con un monumento. Poco después, la Academia de Bellas Artes de Málaga también quiso hacerle un monumento similar. Aunque al principio no había suficiente dinero, finalmente se inauguró un monumento en el parque de Málaga el 14 de junio.

En 1924, Antonio pintó un cuadro sobre un evento histórico llamado la "epopeya de Igueriben", que ocurrió durante la Guerra del Rif. El cuadro se tituló Los de Igueriben mueren.... Antonio decidió regalar esta obra al Ayuntamiento de Málaga. Falleció en 1924, justo cuando se preparaba un homenaje y un monumento en su honor. Finalmente, se construyó un mausoleo en el Cementerio de San Miguel. El Círculo de Bellas Artes de Madrid también organizó una gran exposición de sus obras.

Su Estilo Artístico

Antonio Muñoz Degrain comenzó pintando temas históricos, siguiendo las reglas de la academia. Sin embargo, fue en el paisaje donde realmente encontró su propio camino. Al principio, sus obras tenían una composición muy cuidada, influenciada por su maestro Rafael Montesinos.

Con el tiempo, su pintura evolucionó. Empezó a usar la luz y el color de una manera más personal, especialmente en los elementos naturales, haciendo que sus pinceladas fueran más libres y espontáneas. Esto le dio a sus obras un toque de inmediatez que fue muy valorado por los nuevos paisajistas.

Muñoz Degrain empezó a usar colores poco comunes y contrastes intensos, como azules, grises y rosas vibrantes, que se convirtieron en su sello personal. A pesar de estas innovaciones, siempre incluyó figuras humanas en sus obras, lo que era una característica de su estilo.

Aunque algunos de sus contemporáneos lo criticaron, Muñoz Degrain fue valiente al usar colores fuertes y una técnica atrevida en sus paisajes, algo que pocos artistas de su época se atrevían a hacer. Esto lo acercó a los artistas más modernos. Su obra se encuentra en un punto intermedio entre las reglas tradicionales y las nuevas ideas artísticas de Europa.

Algunas de sus obras más destacadas son:

  • Vista del Valle de la Murta (1864), que ganó un premio en la Exposición Nacional.
  • Los amantes de Teruel (1884), que obtuvo la primera medalla en la Exposición Nacional.
  • La conversión de Recaredo (1888), expuesto en el Senado de España.

Galería de imágenes

kids search engine
Antonio Muñoz Degrain para Niños. Enciclopedia Kiddle.