robot de la enciclopedia para niños

Játiva para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Játiva
Xàtiva
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera de Xàtiva (roja).svg
Bandera
Coat of Arms of Xàtiva.svg
Escudo

Xative desde castell.jpg
Vista general
Játiva ubicada en España
Játiva
Játiva
Ubicación de Játiva en España
Játiva ubicada en Provincia de Valencia
Játiva
Játiva
Ubicación de Játiva en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca La Costera
• Partido judicial Játiva
Ubicación 38°59′19″N 0°31′09″O / 38.9887291, -0.5191539
• Altitud 115 m
Superficie 76,56 km²
Población 30 378 hab. (2024)
• Densidad 379,7 hab./km²
Gentilicio jativés, sa
setabense
(val.) xativí, na
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46800
Alcalde (2019) Roger Cerdà i Boluda (PSPV-PSOE)
Fiesta mayor Feria de agosto
(15-20 de agosto)
Patrón San Félix
Patrona Virgen de la Seo
Sitio web Sitio web oficial

Játiva (cuyo nombre oficial en valenciano es Xàtiva) es una ciudad y un municipio en la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra al sur de la provincia de Valencia y es la capital de la comarca de La Costera. Es conocida por tener muchos pequeños territorios separados dentro de su municipio, un total de veintiséis. Su población actual es de habitantes (INE ) habitantes.

Históricamente, Játiva fue una de las ciudades más importantes del Reino de Valencia. Incluso compitió con Valencia y Orihuela en tiempos antiguos. Fue el lugar de nacimiento de los papas de la Casa de Borja. La ciudad tiene un gran valor artístico, a pesar de que fue incendiada en 1707 por las tropas de Felipe V. Esto ocurrió como castigo por apoyar a otro bando durante la Guerra de Sucesión Española. En 1822, Játiva fue capital de una provincia propia, pero esta desapareció en 1833.

A finales de los años 70, se pensó en Játiva como posible capital de la nueva comunidad autónoma. Esto se debía a su ubicación y su historia.

¿De dónde viene el nombre de Játiva?

Játiva es una de las pocas ciudades en España que ha mantenido un nombre muy antiguo, anterior a la llegada de los romanos. Los iberos la llamaban Saiti. Luego, en latín, se convirtió en Saitabi o Saetabis. Con la llegada de los árabes, el nombre cambió a مَدينَة شاطِبَة (madīnat Šāṭibat), y de ahí al valenciano Xàtiva.

En 1707, el rey Felipe V cambió el nombre de la ciudad a San Felipe. Sin embargo, en 1811, las Cortes de Cádiz le devolvieron su nombre original, Xátiva, que luego se adaptó a la forma Játiva en castellano. Finalmente, en 1980, el nombre oficial volvió a ser Xàtiva en valenciano.

¿Cómo es la geografía de Játiva?

Játiva se encuentra a unos 62 kilómetros de la ciudad de Valencia. Está entre los valles de los ríos Albaida y Cáñoles. El municipio tiene una forma irregular y cuenta con varias zonas separadas. Esto se debe a que muchos pueblos se independizaron de su territorio original.

Archivo:Xativa cityview-2 web
Vista de la ciudad y el castillo

El paisaje de Játiva tiene varias partes. Al norte, está la sierra de Santa Anna, que alcanza los 230 metros de altura. Al sur de esta sierra, hay un valle amplio y plano, con una altura de unos 80-100 metros. Por este valle pasan los ríos Cáñoles y Albaida, que riegan los campos fértiles de Játiva. Al este del río Albaida, se eleva el Puig, una montaña de 309 metros. Al sur de los campos, el terreno se vuelve montañoso con la sierra de Bernisa, que llega a los 454 metros. Más al sur, se abre el valle de Bisquert, y luego se levanta la Serra Grossa, que alcanza los 498 metros.

La ciudad de Játiva se encuentra a 120 metros sobre el nivel del mar. Está situada al pie de la colina donde se encuentra el castillo. Algunas casas se extienden por las laderas de esta colina.

¿Qué tipo de clima tiene Játiva?

Játiva tiene un clima mediterráneo típico. Esto significa que los inviernos son suaves, con temperaturas agradables. Los veranos, en cambio, son muy calurosos, y a veces las temperaturas pueden superar los 40 °C. Las heladas (cuando la temperatura baja de cero) son raras, y la nieve es muy poco común. En otoño, a veces puede haber lluvias muy fuertes, conocidas como gota fría.

¿Cuál es la historia de Játiva?

Archivo:Unidad bilingüe Saetabi sIaC (1)
Moneda de Saetabi del siglo I a. C.
Archivo:Saetabi bil
Moneda Saetabi Bilingüe auténtica

Los primeros habitantes y la época romana

Se han encontrado pruebas de que Játiva ha estado habitada desde hace mucho tiempo, siendo uno de los lugares más antiguos del Mediterráneo. En la Cova Negra se hallaron restos del Paleolítico Medio, incluyendo del Homo neandertalensis. La ciudad original fue fundada por los iberos y se llamaba Saiti. Es difícil encontrar muchos restos antiguos porque los materiales se han usado una y otra vez a lo largo de los siglos. El primer asentamiento se ubicaba donde hoy está el Castillo Menor.

Los romanos llegaron en el siglo II a. C.. La ciudad, llamada Saetabis Augusta, se hizo importante y acuñó sus propias monedas. Játiva fue un centro comercial clave en la época romana por su ubicación en la Vía Augusta. Era famosa por producir lino y fabricar telas. Aunque hay pocos restos romanos visibles, se han conservado más de una docena de aljibes (depósitos de agua).

Játiva en la Edad Media

Después de la llegada de los musulmanes en el año 711, la ciudad se llamó Medina Xátiba. Durante este tiempo, se construyeron y reforzaron los castillos, y la ciudad se volvió una fortaleza importante. Játiva también fue pionera en la fabricación de papel en Europa Occidental.

Archivo:Carta puebla de Játiva
Carta Puebla de Játiva (1252)

En 1244, el rey Jaime I de Aragón conquistó la ciudad. Bajo el dominio cristiano, Játiva se convirtió en la segunda ciudad más importante del Reino de Valencia. El castillo y las murallas se hicieron más grandes y fuertes entre 1287 y 1369. En 1347, el rey Pedro IV le dio el título de "ciudad".

Játiva en la Edad Moderna

A finales del siglo XV, Játiva era una ciudad próspera con unos 8000 habitantes. Era un centro administrativo, militar y económico. Sin embargo, la expulsión de los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) causó una gran pérdida de población y una crisis económica. Las epidemias de peste en el siglo XVII también afectaron mucho a la ciudad.

Durante la Guerra de Sucesión Española, Játiva apoyó al archiduque Carlos. Por ello, sufrió fuertes ataques de las tropas de Felipe V. La ciudad fue muy dañada, saqueada y muchos de sus habitantes perdieron la vida o fueron desterrados. Se dice que la ciudad fue incendiada, por eso a sus habitantes se les llama popularmente socarrats (chamuscados). Como castigo, el nombre de la ciudad fue cambiado a San Felipe.

Játiva en la Edad Contemporánea

A lo largo del siglo XVIII, la ciudad se fue recuperando. Sin embargo, los terremotos de 1748 causaron muchos daños, y el castillo quedó casi abandonado. La economía también sufrió al quedar fuera de las nuevas rutas comerciales.

En 1811, las Cortes de Cádiz devolvieron a la ciudad su nombre de Xátiva. A principios del siglo XIX, la industria textil de Játiva casi desapareció, dejando a muchas personas sin trabajo. A pesar de esto, entre 1822 y 1823, Játiva fue capital de una provincia propia, aunque por poco tiempo. La ciudad recuperó importancia en 1858 con la llegada del ferrocarril.

Durante la guerra civil española, Játiva se mantuvo leal a la Segunda República. El 12 de febrero de 1939, la ciudad sufrió un bombardeo que causó muchas víctimas, especialmente en la estación de tren.

¿Cuánta gente vive en Játiva?

Játiva tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Játiva entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1857 crece el término del municipio porque incorpora a Sorió y Torre de Lloris
En 1887 crece el término del municipio porque incorpora a Anahuir

A los habitantes de Játiva se les llama setabenses o socarrats (que significa 'chamuscados'). Aproximadamente el 9% de la población es de nacionalidad extranjera.

¿Cómo se organiza la ciudad?

Archivo:Xativa albereda
Alameda de Játiva

El centro original de la ciudad ibera estaba donde hoy se encuentra el Castillo Menor. Con el tiempo, la ciudad se fue expandiendo hacia el llano. La ciudad musulmana ocupaba gran parte de lo que hoy es el casco antiguo medieval.

Después de la conquista cristiana, la ciudad se renovó. A partir del siglo XIII, los habitantes comenzaron a bajar de la zona alta a lugares con mejor acceso y agua. La ciudad creció dentro de sus murallas, y se construyeron muchos edificios.

En 1707, la ciudad sufrió grandes daños, pero se recuperó. En el siglo XVIII, se creó la plaza del Mercado y se construyeron palacios. En el siglo XIX, se mejoraron las calles y se urbanizó la Alameda. El crecimiento urbano continuó en el siglo XX, con nuevos planes para expandir la ciudad más allá de las vías del tren.

¿Cómo es la economía de Játiva?

El sector de los servicios es el más importante en Játiva, especialmente el turismo y el comercio. La industria también es clave para la economía local. El comercio atrae a clientes de toda la comarca y de zonas cercanas. Játiva es un importante centro de comunicaciones, lo que facilita el acceso y el comercio.

Aunque en 1950 el 40% de la población trabajaba en la agricultura, este porcentaje bajó a solo el 5% en 2001. La industria empleaba al 20% de la población activa, y la construcción al 12%. Sin embargo, Játiva se ha especializado en los últimos años como ciudad de servicios, un sector que ahora emplea a más del 63% de sus habitantes.

¿Cómo se llega a Játiva?

Carreteras

Archivo:Estació de la RENFE de Xàtiva
Estación de tren

Játiva está bien conectada por carretera. Algunas de las principales vías que pasan por el municipio son:

  •  A-7  (Autovía del Mediterráneo): Conecta Algeciras con Barcelona.
  •  A-35  (Autovía Almansa-Játiva): Conecta Játiva con Almansa.
  •  CV-41  (Carretera autonómica): Conecta Játiva con Alcira.

Tren

La estación de Játiva es un punto importante para el tren. Ofrece servicios de larga distancia, media distancia (como la Línea 47 a Alcoy) y Cercanías (la línea C-2). También se están construyendo andenes para trenes de alta velocidad.

Autobús

Játiva cuenta con una estación de autobuses con muchas líneas que conectan la ciudad con pueblos y ciudades cercanas. Hay servicios que van a Valencia, Alcoy, Ontinyent, Gandia y muchos otros lugares.

Además, el ayuntamiento gestiona un servicio de autobús urbano que conecta diferentes puntos de la ciudad con el Hospital Lluís Alcanyís.

¿Quién gobierna en Játiva?

Archivo:1. Ajuntament de Xàtiva (La Costera, País Valencià)
Ayuntamiento

El alcalde actual de Játiva es Roger Cerdà i Boluda, del PSPV-PSOE.

¿Cómo se organiza el territorio?

El municipio de Játiva era mucho más grande en el pasado, abarcando muchos pueblos. Con el tiempo, 37 de esos pueblos se convirtieron en municipios independientes, reduciendo el tamaño de Játiva.

Actualmente, además de la ciudad principal, Játiva tiene algunas pedanías (pequeñas poblaciones):

La ciudad de Játiva está dividida en doce barrios, como el Distrito Ciudad (alrededor de la colegiata), Las Santas (antigua judería), San Pedro, Raval de San Juan (antigua morería), y el Ensanche (la zona más nueva al norte).

¿Qué se puede visitar en Játiva?

Patrimonio histórico y artístico

El casco antiguo de Játiva fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982. Aquí se encuentra la mayor parte del patrimonio de la ciudad. También está el paraje natural municipal La Cova Negra, donde se encontraron restos del Paleolítico medio.

Edificios militares
Archivo:Xativa castell
Castillo de Játiva
  • Castillo de Játiva: Se alza sobre la sierra Bernisa y domina toda la ciudad. Su origen es ibérico y romano, pero la mayor parte de lo que vemos hoy es de estilo islámico o gótico. Fue una prisión importante y se consideró la fortaleza más fuerte del Reino de Valencia durante siglos. Desde el castillo se pueden ver paisajes impresionantes. Fue declarado Monumento Nacional en 1931.
  • Muralla: Aún se conservan partes de la muralla que protegía la ciudad, con torres de vigilancia. Fue construida entre los siglos siglo XI y XVI.
Edificios religiosos
Archivo:Seu de Xàtiva i núvols
La Seo de Játiva
Archivo:Xàtiva. Sant Feliu. Pòrtic 2
Pórtico y portada de la iglesia de San Félix
  • Colegiata de Játiva: También conocida como Basílica o Seo. Se empezó a construir en 1596 sobre una antigua mezquita. En su museo se guardan obras de arte valiosas, como el cáliz del Calixto III y la Custodia Mayor del Corpus.
  • Iglesia de San Pedro: Construida en el siglo XIV sobre una antigua mezquita.
  • Iglesia de San Félix: Data del siglo XIII y fue construida sobre una antigua sede episcopal.
  • Iglesia de la Merced: Se incendió en 1707 y fue reconstruida.
  • Iglesia de los Santos Juanes: Data de 1535 y también fue reconstruida después del incendio de 1707.
  • Real Monasterio de la Asunción: Edificio de estilos gótico y barroco del siglo XIV.
  • Convento de San Francisco: Se empezó a construir en el siglo XIV. Su iglesia, restaurada, se usa para conciertos.
  • Convento de Santo Domingo: Se levantó en el siglo XIV y ahora se está rehabilitando como centro cultural.
  • Convento de San Onofre el Nuevo: Construido entre 1715 y 1721.
  • Antiguo convento de la Trinidad: Del siglo XV, hoy alberga el Archivo Municipal.
  • Antiguo convento de San Agustín: Del siglo XVII, con un claustro clásico. Es sede de la UNED.
  • Ermita de San José: Construida a principios del siglo XVIII.
  • Ermita de Santa Ana: De estilo gótico, construida en el siglo XV.
Edificios civiles
Archivo:Xàtiva. Almodí. Pati 2
Patio del Almodín
Archivo:0.1. Hospital Municipal (Xàtiva, País Valencià)
Hospital Mayor de Pobres
Archivo:Façana Casa de la Ensenyança
Fachada de la Casa de la Enseñanza
  • Almudín: Edificio de estilo gótico construido entre 1530 y 1548. Era un almacén de trigo y ahora es el Museo de la Ciudad. Aquí se exhibe el famoso retrato de Felipe V colgado boca abajo, como símbolo de la venganza de la ciudad.
  • Hospital Mayor de Pobres: Sus obras comenzaron en el siglo XV. Su fachada es de estilo renacentista.
  • Casa de la Enseñanza: Edificio de estilo clasicista de 1758. Hoy es el Museo de Bellas Artes.
  • Casa natal de Alejandro VI: Palacete del siglo XVI donde nació el papa Alejandro VI.
  • Palacio de Alarcón: Construido entre 1715 y 1730, hoy es el Palacio de Justicia.
  • Palacio de los Mahíques Sanz: Se empezó a construir en el siglo XVII, hoy es la Casa de la Cultura.
  • Palacio del Marqués de Montortal: Palacio medieval del siglo XV.
  • Palacio del Arcediano: Construido en el siglo XV, era la sede del arcediano de la Colegiata.
  • Palacio de los Señores de Estubeny: Palacio del siglo XVIII donde residió la Reina Isabel II.
  • Edificio Botella: Construcción de estilo modernista de 1906. Fue el primer edificio en la Comunidad Valenciana en usar vigas de hierro.
Fuentes históricas
Archivo:Font gòtica de la Trinitat de Xàtiva
Fuente de la Trinidad

Játiva cuenta con varias fuentes históricas y ornamentales:

  • Fuente del León: Del siglo XIX.
  • Fuente de los veinticinco caños: Del siglo XVIII.
  • Fuente de la Trinidad: Del siglo XV.
  • Fuente de Aldomar: Del siglo XVIII.
  • Fuente Real de la plaza Roca: Construida en 1841, con elementos góticos.
  • Fuente Real de San Francisco: Reconstruida en 1764 en estilo barroco.
  • Fuente Real de los Peces: De mediados del siglo XIX.
  • Fuente de Santo Domingo: Una pequeña fuente sencilla.

Museos de Játiva

  • Museo de la Ciudad: Ubicado en el Almudín, es el museo más antiguo de Játiva. Muestra la historia de la ciudad desde el Paleolítico hasta la época islámica.
  • Museo de Bellas Artes: Se encuentra en la Casa de la Enseñanza. Exhibe pinturas de artistas importantes como Ribera y Goya. Aquí se puede ver el famoso retrato de Felipe V colgado boca abajo.
  • Museo de la Colegiata: Dentro de la Colegiata, expone arte sacro, incluyendo pinturas góticas y un cáliz de oro regalado por Calixto III.
  • Museo del Corpus: Inaugurado en 2019, contiene objetos e indumentaria de la procesión del Corpus de la ciudad, que data del siglo XIV.

Teatros

Archivo:Xàtiva - Gran teatre
Fachada del Gran Teatro de Játiva
  • Gran Teatro: Inaugurado en 2001, tiene capacidad para 800 personas. Se usa para conciertos, óperas, obras de teatro y eventos.

Fiestas y celebraciones

  • Feria de Agosto: Se celebra del 15 al 20 de agosto desde 1250. Es una Fiesta de Interés Turístico Nacional. Durante cinco días, hay atracciones, puestos comerciales y actividades culturales.
  • Corpus Christi: Se celebra en junio con procesiones y representaciones bíblicas. Es especial la enramada, donde se esparcen plantas aromáticas por las calles.
  • Fallas de Játiva: Se celebran del 15 al 19 de marzo en honor a San José. Játiva fue la segunda ciudad en plantar fallas, en 1865.
  • Semana Santa de Játiva: Se realizan procesiones con imágenes antiguas. Es una Fiesta de Interés Turístico Provincial.

Gastronomía local

La comida tradicional de Játiva se basa en los arroces. El plato más famoso es la cazuela de arroz al horno (arrós al forn). También son típicos el arroz caldoso y el arroz con judías y nabos.

Entre los postres, destacan las almoixàvenes y el arnadí, dulces de origen árabe hechos con calabaza y almendras.

Ciudades hermanadas

Játiva está hermanada con las ciudades de Cocentaina (Alicante) y Lérida (Cataluña).

Personas destacadas

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Xàtiva Facts for Kids

kids search engine
Játiva para Niños. Enciclopedia Kiddle.