Tucci para niños
Tucci fue una ciudad muy antigua, primero de los íberos y luego de los romanos. Estaba ubicada donde hoy se encuentra Martos, en la provincia de Jaén, España.
Aunque existió desde hace mucho tiempo, no tenemos muchos detalles sobre ella en épocas muy antiguas como el paleolítico o el neolítico. Su momento de mayor esplendor fue durante el Imperio Romano, cuando se la conoció como Colonia Augusta Gemella Tuccitana. Sin embargo, la época ibérica también fue muy importante para Tucci.
Contenido
La Cultura Ibérica y Tucci
La cultura ibérica trajo cambios importantes en la forma de vida de las personas. Entre los siglos V y IV a. C., la gente empezó a vivir en grandes poblados fortificados llamados oppida. En estos lugares, las personas más poderosas, los aristócratas, tenían el control.
Estos cambios también se vieron en los objetos que usaban. Por ejemplo, la cerámica se hacía con torno y tenía muchas formas y decoraciones geométricas. También usaban el hierro y comerciaban con los griegos. En cuanto a los funerales, quemaban los cuerpos y guardaban las cenizas en urnas que enterraban en necrópolis cercanas.
¿Cómo era la ciudad de Tucci?
Martos fue un lugar muy especial en la época ibérica, con muchos asentamientos o oppida. Allí se estableció la antigua Tucci.
- La Acrópolis
Se cree que el centro principal de Tucci estaba donde hoy se encuentra el Ayuntamiento de Martos, extendiéndose hacia el sur. Esta zona sería la acrópolis, la parte más alta y fortificada de la ciudad. Es posible que hubiera un pequeño asentamiento protegido por la Peña. Se han encontrado muchos restos antiguos en los alrededores, lo que nos indica la importancia de este lugar.
- Las Necrópolis
En Martos se han encontrado varias necrópolis ibéricas. Una de las más destacadas es la de "La Loma de Peinado", cerca de Las Casillas de Martos, que data del siglo IV a. C.. Aquí se descubrieron diferentes tipos de tumbas, desde montículos de tierra hasta fosas cubiertas con grandes losas de piedra. Entre los objetos encontrados, destacan urnas de cerámica con forma redonda. Las diferencias en las tumbas y los objetos que se enterraban con las personas nos muestran que la sociedad ibérica ya estaba organizada en distintos grupos sociales.
Tucci en el Imperio Romano
Los primeros contactos con Roma
Cuando los romanos conquistaron la península, Tucci, al igual que otras ciudades ibéricas, se unió al sistema de alianzas que impuso Roma. Este sistema permitía a las ciudades mantener sus propias costumbres y gobiernos, a cambio de pagar impuestos. Esto dio más poder a la gente importante de Tucci para seguir con su forma de gobierno tradicional.
Sin embargo, estos impuestos obligaron a las ciudades a producir más, lo que llevó a algunas, como Obulco y Tucci, a buscar nuevas tierras para cultivar. Así, comenzaron a expandirse hacia el sur, a zonas que antes estaban deshabitadas, como el valle del río San Juan. Desde el siglo II a. C., se crearon nuevos asentamientos allí, siguiendo el modelo de los oppida, pero también con torres de vigilancia para controlar el territorio.
El periodo Republicano
No se tienen muchos datos sobre Tucci durante el periodo de la República Romana.
El Alto Imperio Romano
Hacia el final de la República, hubo conflictos entre los seguidores de Pompeyo y los de Julio César en la provincia de Hispania. Las ciudades ibéricas decidieron apoyar a uno u otro bando. Se cree que Tucci apoyó a Pompeyo. Cuando Julio César lo derrotó, la situación para Tucci se volvió difícil.
Para solucionar esto, el sucesor de Julio César, el emperador Augusto, decidió fundar una nueva colonia en el territorio de Tucci, llamada Colonia Augusta Gemella. Esta colonia se creó alrededor del año 15-14 a. C. en una zona elevada cerca de la Peña. Se le llamó "Gemella" (gemela) porque se piensa que se construyó muy cerca del antiguo asentamiento ibérico, lo que sugiere que los colonos romanos y los habitantes ibéricos convivieron.
Las excavaciones arqueológicas, especialmente en la zona del actual Polideportivo y "La Vega", han encontrado restos de construcciones ibéricas junto a vajillas romanas de "terra sigillata", lo que apoya la idea de esta convivencia.
La colonia romana tenía dos partes: la ciudad (civitas) y su territorio:
- La Civitas: Aunque no se han hecho muchas excavaciones en la actual Martos, la gran cantidad de objetos romanos encontrados por casualidad demuestran lo importante que fue la ciudad. Ya en el siglo XVII, el historiador de Martos, Diego de Villalta, admiraba los restos de construcciones romanas cerca de la plaza de Santa Marta, como el pavimento del foro municipal, que se confirmó en 1994. También se han encontrado 123 inscripciones de Tucci, que muestran una vida municipal muy activa con cargos públicos como Ilviri, Aediles, Prefectos y Pontifex.
- El Territorio de Tucci: Se conocen muchos lugares en el campo que pertenecían a Tucci, como la “Villa del Apero”, donde se encontraron mosaicos y suelos bien conservados de esa época. También se ha documentado una villa romana construida a principios del siglo I. En el actual Polideportivo, se descubrió una villa junto a una calzada de acceso a la ciudad, de la que se encontró un tramo de más de 300 metros.
El Bajo Imperio Romano
Durante el Bajo Imperio, la sociedad se volvió más rural, pero Tucci mantuvo su importancia como ciudad y centro de control del territorio. Fue sede de un obispado hasta la llegada de los islámicos.
En esta etapa, el cristianismo se extendió por completo y la iglesia ganó mucho poder en la administración. Un ejemplo de esto es la construcción de una basílica cristiana en el lugar conocido como “Molino del Rey”. Allí se han encontrado inscripciones cristianas y un hermoso Sarcófago Paleocristiano, que data del siglo III.
Los Últimos Siglos de Tucci
Durante la época visigoda, Tucci siguió siendo una ciudad importante como sede episcopal (donde residía un obispo). Su importancia se mantuvo hasta que fue invadida por los islámicos, época en la que hubo muchas batallas. Fue en esta época, alrededor del siglo IX, cuando el escritor Al-Muqaddasi usó por primera vez el nombre Martus para referirse a la ciudad. Él la consideraba una de las principales productoras de vid (uvas), olivo (aceitunas) e higos en el Valle del Guadalquivir.
Véase también
- Martos
- Sarcófago paleocristiano de Martos
- Sede titular de Tucci