Granátula de Calatrava para niños
Datos para niños Granátula de Calatrava |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Vista trasera de la ermita de Oreto y Zuqueca desde la torre de observación del yacimiento de Oreto.
|
||||
Ubicación de Granátula de Calatrava en España | ||||
Ubicación de Granátula de Calatrava en la provincia de Ciudad Real | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Calatrava | |||
• Partido judicial | Almagro | |||
Ubicación | 38°48′00″N 3°44′00″O / 38.8, -3.7333333333333 | |||
• Altitud | 656 m | |||
Superficie | 152,65 km² | |||
Población | 686 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5 hab./km² | |||
Gentilicio | granatuleño, -a | |||
Código postal | 13360 | |||
Alcalde (2019-2023) | Félix Herrera Carneros (PP) | |||
Patrón | Santiago Apóstol | |||
Patrona | Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca |
|||
Sitio web | granatula.com | |||
Granátula de Calatrava es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar forma parte de la comarca conocida como Campo de Calatrava y, según los datos de 2024, tiene una población de 686 habitantes.
Contenido
¿Dónde está Granátula de Calatrava?
Granátula de Calatrava está ubicada en el valle del Jabalón. Se encuentra a unos 32,6 kilómetros de la capital de la provincia, Ciudad Real.
Un paisaje volcánico
Esta zona es muy especial por sus volcanes. Algunos son de tipo magmático, como los conos de Columba, Cuevas Negras o La Yozosa. Otros son freatomagmáticos, que forman lagunas o maares. El propio centro del pueblo está dentro de un cráter o maar de más de 2 kilómetros de diámetro.
Aunque en el año 2000 apareció un géiser llamado el Chorro de Granátula, hoy en día ya no están activos. Sin embargo, todavía hay una fumarola activa en la Sima. El agua que usa el pueblo tiene un sabor especial, con mucho hierro, similar a la de la Fuente Agria de Puertollano.
Naturaleza y vida silvestre
Además de los volcanes, puedes observar muchas aves en la zona. Hay diferentes tipos de paisajes, como campos de cultivo, monte mediterráneo y las áreas cercanas al río Jabalón y su pantano.
Un viaje al pasado: La historia de Granátula
La historia de Granátula de Calatrava es muy antigua.
Orígenes y crecimiento
En la época de los visigodos en Hispania, un lugar llamado Oreto, cerca de Granátula, era una sede importante para la Iglesia católica.
Originalmente, Granátula de Calatrava comenzó como un grupo de casas y fincas que pertenecían a Almagro. Esto ocurrió alrededor del siglo XVI. En 1712, el pueblo recibió el título de villa, lo que significaba que tenía más importancia y autonomía.
Granátula en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Granátula de Calatrava tenía una población de 2025 habitantes. En esa época, se describía como un lugar con 365 casas pequeñas, algunas más grandes, un ayuntamiento, una cárcel y un pósito (un lugar para guardar grano). Tenía calles empedradas y una escuela para niños a la que asistían 140 alumnos. También había escuelas privadas para niñas.
La iglesia principal estaba dedicada a Santa Ana y era un edificio moderno. Había una ermita y un cementerio en las afueras. El pueblo se abastecía de agua de un pozo que mezclaba agua dulce y agria, creando un sabor agradable. También había muchos manantiales con agua rica en hierro.
La zona era llana, con terrenos buenos para cultivar cereales y olivos. Los caminos eran fáciles de transitar. La gente cultivaba trigo, cebada, centeno, olivos y uvas. También criaban ovejas y el ganado necesario para trabajar la tierra. Se cazaba caza menor y se pescaban algunas lampreas. La gente trabajaba el esparto y las mujeres hacían encaje de bolillos.
Granátula en el cine
Granátula de Calatrava fue el escenario de la primera escena de la película Volver, dirigida por Pedro Almodóvar en 2006. También se grabaron allí juegos tradicionales y escenas de las labores agrícolas típicas de La Mancha.
¿Cuántas personas viven en Granátula?
La población de Granátula de Calatrava ha cambiado a lo largo de los años. En 2024, cuenta con 686 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Granátula de Calatrava entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Granátula: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920 y 1930 |
Lugares especiales para visitar
Descubriendo el pasado: Yacimientos arqueológicos
Cerca de Granátula, puedes visitar dos importantes yacimientos arqueológicos:
- La Encantada: Es un sitio de la Edad de Bronce, construido en una altura como un "castellón". Aún se pueden ver sus murallas, casas y silos. También hay una cueva con la leyenda de un lagarto o serpiente que se transforma en la Trocanta o Encantá cada Noche de San Juan.
- Oreto y Zuqueca: Aquí encontrarás restos desde la época prerromana hasta la Edad Media. Destacan una necrópolis visigoda, un baptisterio paleocristiano y los baños islámicos, que son los más antiguos encontrados en la península ibérica.
Tesoros artísticos y edificios históricos
Junto al yacimiento de Oreto y Zuqueca, se encuentra el santuario de la patrona del pueblo, la Virgen de Oreto y Zuqueca. Es una ermita de estilo románico del siglo XIII y ha sido declarada Bien de Interés Cultural. El santuario es un conjunto de edificios, la mayoría del siglo XIII, pero con partes más antiguas, incluso visigodas. Cerca de allí, cuando el nivel del agua del pantano del Jabalón baja, se puede ver el antiguo puente romano de Baebio Publio Venusto, del siglo I.
En el centro del pueblo, puedes visitar la iglesia de Santa Ana, que fue construida entre los siglos XIV y siglo XVIII. Dentro, se encuentra la imagen de la Virgen de Oreto y Zuqueca del siglo XIII y una torre y un artesonado (techo de madera decorado) del coro del siglo XVI.
Cerca de la iglesia está el Palacio de los Torrubia, del siglo XVIII, también declarado Bien de Interés Cultural. Es un palacete típico de La Mancha con tres pisos y un patio con columnas. Al lado, se encuentra la Casa Mudéjar, del siglo XV. El pueblo conserva muchos edificios importantes de los siglos XVII y siglo XVIII, como la Casa de la Inquisición, las Tercias (lugares para guardar impuestos), la Posada de la Sindical y el Pósito.
La casa de un personaje famoso
También puedes acercarte a la casa donde nació en 1793 el general y político Baldomero Espartero y ver su estatua a caballo. Cerca del pueblo, descubrirás la Fuente Agria y otras construcciones tradicionales como casas de campo, puentes, norias y los curiosos "carapuchetes", que son como cabañas de piedra.
Tradiciones y celebraciones
La cultura de Granátula de Calatrava es muy rica. Destacan los "armaos" y la Semana Santa, que es una fiesta declarada de Interés Turístico Regional. A lo largo del año, se celebran decenas de cruces y unas 40 fiestas únicas. El pueblo también tiene muchas leyendas y tradiciones, una gastronomía deliciosa y artesanías como el trabajo del esparto y el encaje de bolillos.
Personas importantes
Para saber más
- Leyenda de la Encantada
Véase también
En inglés: Granátula de Calatrava Facts for Kids