Estado laico para niños
Un Estado laico es un país o nación que funciona de forma independiente de cualquier organización o creencia religiosa. Esto significa que las autoridades del gobierno no se unen públicamente a ninguna religión. Además, las creencias religiosas no influyen en las decisiones importantes del país.
Un Estado laico es diferente de un Estado confesional, que sí tiene una religión oficial. También es distinto de un Estado que se opone activamente a todas las religiones.
En un Estado laico, ninguna organización religiosa debe interferir en cómo se gobierna el país. Esto incluye las leyes que se crean, las decisiones que toma el gobierno y cómo se aplica la justicia. Un Estado laico es neutral en temas de religión. Esto significa que no apoya ni se opone a ninguna creencia religiosa en particular.
Hoy en día, de los 193 países que son miembros de las Naciones Unidas, alrededor de 160 son Estados laicos. Algunos países, como el Reino Unido, tienen regiones que son laicas, aunque el país en general no lo sea del todo. Por ejemplo, las Islas Feroe y Groenlandia, que son regiones autónomas de Dinamarca, no tienen una religión oficial, a diferencia de Dinamarca.
Contenido
Historia de los Estados laicos
Antes del siglo XX, muchos países eran Estados confesionales. Esto significaba que sus leyes o los gobernantes reconocían una religión oficial. Aunque a veces se permitía practicar otras religiones, era común que los líderes religiosos influyeran en los asuntos del gobierno. También ocurría que el gobierno se metiera en los asuntos de las iglesias.
Con el tiempo, muchos países comenzaron a cambiar. La tendencia ha sido hacia una mayor separación entre el gobierno y las religiones. Esto ha ocurrido especialmente desde la Edad Moderna.
¿Qué características tiene un Estado laico?
Un Estado laico trata a todos sus ciudadanos por igual. No importa si creen en alguna religión o si no creen en ninguna. Así, se evita la discriminación por motivos religiosos. Tampoco se favorece a una religión específica.
En general, en un Estado laico no hay una "religión de Estado". Se mantiene la separación entre las organizaciones religiosas y el gobierno. Si una religión recibe algún trato especial, esto es solo simbólico. No afecta la vida diaria de las personas ni sus derechos. Es decir, no se hacen diferencias basadas en la religión de cada persona.
Hay una diferencia importante entre los Estados laicos y los Estados que se oponen a la religión. Por ejemplo, en algunos regímenes pasados, el gobierno se oponía a cualquier creencia o práctica religiosa. En cambio, en muchos países laicos, la mayoría de la gente practica una religión. Ejemplos de esto son Turquía, Tailandia, Nepal, Colombia y Chile. Otros países laicos tienen una gran variedad de religiones, como India y Líbano.
No todos los Estados que se llaman laicos lo son completamente en la práctica. En países como Francia, España, Filipinas y gran parte de Latinoamérica, muchas festividades cristianas son días feriados. Esto es parte de la cultura de estos lugares. Sin embargo, el gobierno no obliga a nadie a participar en actividades religiosas. Tampoco hace distinciones basadas en la religión de las personas.
Algunos Estados que hoy son laicos aún conservan algunas tradiciones o leyes relacionadas con una religión. Por ejemplo, en el Reino Unido, el jefe de Estado debe jurar defender la fe anglicana al ser coronado. También hay líderes de la Iglesia de Inglaterra que participan en el parlamento.
También puede ocurrir lo contrario. Un Estado laico puede cambiar y convertirse en un Estado donde una religión tiene el poder. Un ejemplo es Irán, que pasó de ser un Estado laico a una República Islámica en 1979.
Países sin religión oficial por continente
A continuación, se muestra una lista de países que no tienen una religión oficial:
África
Angola
Benín
Botsuana
Burkina Faso
Burundi
Cabo Verde
Camerún
Chad
República del Congo
República Democrática del Congo
Costa de Marfil
Eritrea
Etiopía
Gabón
Gambia
Ghana
Guinea
Guinea-Bisáu
Guinea Ecuatorial
Kenia
Lesoto
Liberia
Madagascar
Malaui
Malí
Mauricio
Mozambique
Namibia
Níger
Nigeria
República Centroafricana
Ruanda
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Seychelles
Sierra Leona
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Tanzania
Togo
Uganda
Zimbabue
América
Antigua y Barbuda
Argentina
Aruba
Bahamas
Barbados
Belice
Bolivia
Brasil
Canadá
Chile
Colombia
Cuba
Curazao
Dominica
Ecuador
El Salvador
Estados Unidos
Granada
Guatemala
Guyana
Haití
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República Dominicana
San Cristóbal y Nieves
San Martín
Santa Lucía
Surinam
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela
Asia
Europa
Albania
Alemania
Andorra
Austria
Bielorrusia
Bélgica
Bosnia y Herzegovina
Bulgaria
Croacia
Chipre
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungría
Irlanda
Italia
Kosovo
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Moldavia
Montenegro
Países Bajos
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
Rumanía
Rusia
San Marino
Serbia
Suecia
Suiza
Turquía
Ucrania
Oceanía
Antiguos Estados laicos
Algunos países que fueron laicos en el pasado, cambiaron su sistema:
Pakistán (1947-1956): Después de 1956, el islam se convirtió en la religión oficial.
Bangladés: Fue una república laica desde 1971. En 1988, el islam fue establecido como religión oficial.
Irán: Fue un Estado laico en 1925. En diciembre de 1979, el islam fue restablecido como religión oficial.
Afganistán (1978-1987): En 1987, el islam fue restablecido como la religión oficial del Estado.
Países que buscan ser laicos
Costa Rica: Actualmente, la religión católica es la religión oficial según su Constitución. Sin embargo, se respetan las libertades de conciencia y de culto. Desde 2019, se ha propuesto una reforma para que Costa Rica se convierta en un Estado laico. Esta propuesta busca asegurar que todas las religiones y las personas sin creencias sean tratadas por igual.
¿Cómo se compara un Estado laico con otros tipos de Estados?
Un experto en leyes, Paul Cliteur, ha identificado cinco formas en que un gobierno puede relacionarse con la religión:
- Un Estado que se opone a la religión: Este tipo de Estado no permite ninguna forma de religión. Puede limitar la práctica religiosa, como en el caso de Corea del Norte.
- Estado laico: El gobierno no tiene una religión oficial. No interfiere en las organizaciones religiosas ni estas en el gobierno.
- Estado neutral que colabora: El gobierno no tiene una religión oficial, pero valora las expresiones religiosas de su gente. Las protege y las apoya de manera justa entre las diferentes religiones del país.
- Estado con varias religiones oficiales: El gobierno apoya y a veces financia varias religiones que reconoce como oficiales. Mantiene a sus líderes religiosos, sus lugares de culto y sus actividades.
- Estado confesional o con religión oficial: Una religión o iglesia tiene un lugar especial en el gobierno y en el orden público. El gobierno apoya a esta religión principal con los impuestos de la gente. Aunque se toleren otras religiones, los derechos de la religión oficial pueden ser mayores.
- Teocracia: Una religión dominante es la que tiene el poder en el gobierno. Generalmente, es la única religión permitida. Se aplican las leyes de esa religión. Ejemplos incluyen la Ciudad del Vaticano y algunas partes de Oriente Próximo, como Arabia Saudita. También se instauró en Irán desde 1979.
Para Cliteur, tanto un gobierno que se opone a la religión como una teocracia son problemáticos. Esto se debe a que ambos limitan la libertad religiosa de las personas.
Ver también
- Laicismo
- Teocracia
- Estado confesional
- Estado aconfesional
- Separación Iglesia-Estado
- Secularismo
Véase también
En inglés: Secular state Facts for Kids