Hawái para niños
Datos para niños HawáiHawaii Hawaiʻi |
||||
---|---|---|---|---|
Estado federado de los Estados Unidos | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: En inglés: «The Aloha State» (En español: «El Estado de Aloha») |
||||
Lema: En hawaiano: Ua Mau ke Ea o ka ʻĀina i ka Pono (En español: La vida de la tierra se perpetúa en la justicia) |
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 21°30′N 158°00′O / 21.5, -158 | |||
Capital | Honolulu | |||
• Población | 377357 | |||
Ciudad más poblada | Honolulu | |||
Idioma oficial | Inglés y hawaiano | |||
Entidad | Estado federado de los Estados Unidos | |||
• País | Estados Unidos | |||
Gobernador Vicegobernador Senadores |
Josh Green (D) Sylvia Luke (D) Brian Schatz (D) Mazie Hirono (D) |
|||
Subdivisiones | 5 condados | |||
Fundación Admisión |
21 de agosto de 1959 50.º estado |
|||
Superficie | Puesto 43.º de 50 | |||
• Total | 28 311 km² | |||
• Agua | (41.2 %) 11 676 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 924 m s. n. m. | |||
• Máxima | 4205 m s. n. m. | |||
• Mínima | 0 m s. n. m. | |||
Población (2020) | Puesto 40.º de 50 | |||
• Total | 1 455 271 hab. | |||
• Densidad | 45,33 hab./km² | |||
Gentilicio | Hawaiano, -a | |||
PIB (nominal) | ||||
• Total (2019) | 97,280;USD | |||
• PIB per cápita | 74,769;USD | |||
IDH | 0,948 (5.º de 50) – Muy Alto | |||
Huso horario | Tiempo de Hawái-Aleutiano y Pacific/Honolulu | |||
Código ZIP | HI | |||
ISO 3166-2 | US-HI | |||
Sitio web oficial | ||||
Hawái (en inglés: Hawaii; en hawaiano: Hawaiʻi) es uno de los cincuenta estados que forman los Estados Unidos. Su capital y ciudad más grande es Honolulu, ubicada en la isla de Oʻahu. Es el único estado formado por islas y el más reciente en unirse a los Estados Unidos, el 21 de agosto de 1959. Tiene una población de casi un millón y medio de personas.
Hawái se encuentra en el océano Pacífico central, al suroeste de los Estados Unidos continentales. Comprende casi todo el archipiélago de Hawái, que es el grupo de islas más al norte de la Polinesia (Oceanía). Las ocho islas principales, de noroeste a sureste, son: Niʻihau, Kauaʻi, Oʻahu, Molokaʻi, Lānaʻi, Kahoʻolawe, Maui y Hawáiʻi. La isla de Hawáiʻi es la más grande y por eso se le llama "La Isla Grande".
Hawái tiene una superficie de 28 311 km², lo que lo convierte en el octavo estado más pequeño de los Estados Unidos. Es comparable en tamaño a países como Armenia o Albania. Debido a su ubicación en Oceanía y su papel como parada entre América y Asia, Hawái tiene una rica cultura nativa polinesia. También ha recibido influencias de América (especialmente del oeste de Estados Unidos y México) y de Asia (Japón, Filipinas y China). Es el único estado de Estados Unidos que se encuentra en Oceanía.
Contenido
Historia de Hawái

Los primeros habitantes de Hawái llegaron desde islas del océano Pacífico Sur, probablemente desde las Islas Marquesas. Durante unos 800 años, estos pueblos vivieron en paz y en ocasiones en guerra, mientras expandían sus territorios por las ocho islas principales. En este tiempo, los hawaianos desarrollaron una sociedad organizada con reglas sociales y religiosas, conocidas como el "sistema kapu".
Se cree que el explorador inglés James Cook fue el primero en llegar a Hawái en 1778. Sin embargo, algunos historiadores sugieren que miembros de una expedición española pudieron haber llegado dos siglos antes, en 1542. Hay mapas españoles antiguos que muestran islas en la misma latitud que Hawái.
Las islas Hawái fueron nombradas "islas Sándwich" por el capitán James Cook en 1778. Este nombre fue un agradecimiento a John Montagu, IV conde de Sandwich, quien apoyó las exploraciones de Cook. El nombre "islas Hawái" comenzó a usarse en el siglo XIX.
Cuando Cook llegó en el siglo XVIII, el rey Kamehameha I, conocido como Kamehameha El Grande, estaba empezando a ganar poder. Después de varias batallas, en 1795, y la unión pacífica de la isla de Kauaʻi en 1810, las Islas Hawái se unieron por primera vez bajo un solo gobernante. Kamehameha I fundó una dinastía que gobernó hasta 1872.
Después de la muerte del rey Kamehameha V sin herederos, se eligió al rey Lunalilo. Más tarde, el poder pasó a la casa de Kalākaua tras una elección muy disputada en 1874, donde Kalākaua ganó.
El rey Kalākaua gobernó hasta su muerte en 1891. Su hermana, la reina Liliʻuokalani, lo sucedió. Fue derrocada en 1893 por un grupo de terratenientes estadounidenses, y se estableció un gobierno provisional, que luego se convirtió en una república. Durante la monarquía y la república, la economía de Hawái creció, produciendo y exportando mucho azúcar.
Los Estados Unidos de América anexaron Hawái en 1898. Hawái se convirtió oficialmente en un estado en 1959.

En 1941, en la isla de Oahu, la base militar Pearl Harbor fue atacada por el Imperio del Japón. Este ataque llevó a los Estados Unidos a participar activamente en la Segunda Guerra Mundial. Hawái se convirtió en el estado número 50 de los Estados Unidos el 21 de agosto de 1959.
Geografía de Hawái
Todas las islas de Hawái se formaron por la acción de volcanes que surgieron del fondo del mar. Esto ocurrió debido a una fuente de magma llamada "punto caliente". La teoría del punto caliente de Hawái explica que la placa tectónica bajo el océano Pacífico se mueve, pero el punto caliente se queda en el mismo lugar, creando nuevos volcanes. Por eso, solo los volcanes en la parte sur de la isla de Hawái están activos hoy.
Las islas más antiguas tienen volcanes inactivos, mientras que las más nuevas aún tienen volcanes activos. La isla de Hawái tiene cinco volcanes, y uno de ellos, el Kīlauea, es de los más activos del mundo. En la cima de otro volcán, el Mauna Kea, se encuentra una de las mayores colecciones de telescopios del mundo.
El archipiélago de Hawái tiene dieciocho islas y atolones, que se extienden por 2400 km. Las ocho "islas principales" están en el sureste del archipiélago. Son: Niihau, Kauai (Kauaʻi), Oahu (Oʻahu), Molokai (Molokaʻi), Lanai (Lānaʻi), Kahoolawe (Kahoʻolawe), Maui y la Hawái (Hawaiʻi). La isla de Hawái es la más grande, por lo que a menudo se le llama "Isla Grande" para evitar confusiones con el nombre del estado completo.
Clima y ecosistemas
Hawái tiene cuatro de las cinco zonas climáticas del mundo y ocho de las trece subzonas climáticas. Cada una tiene un ecosistema único. Factores como la altura, la presión, las lluvias, los vientos y la topografía crean lugares muy especiales en las islas.
Los climas en Hawái incluyen zonas tropicales húmedas (desde el nivel del mar), zonas áridas y semiáridas (las partes más cálidas), zonas templadas (a más de 400 m s. n. m.) y zonas alpinas (frías, a 3200 m s. n. m.). Si vas a escalar una montaña o volcán, debes prepararte para el frío, ya que la temperatura baja 1° por cada 180 m de altura.
Cada isla hawaiana tiene los cuatro biomas principales: desierto, selva tropical, tundra y zonas templadas.
Características geográficas
El archipiélago hawaiano está en Oceanía, a 3.200 km al suroeste del resto de los Estados Unidos. Hawái es el estado más al sur y el segundo más al oeste de EE. UU. No comparte frontera con ningún otro estado. Es el único estado de EE. UU. que no está en Norteamérica y el único que es un archipiélago completamente rodeado de agua.
Además de las ocho islas principales, el estado tiene muchas islas e islotes más pequeños. Las Islas Hawaianas del Noroeste son un grupo de nueve islas pequeñas y antiguas al noroeste de Kauaʻi. Son restos de montañas volcánicas que antes eran mucho más grandes. Hay alrededor de 130 pequeñas rocas e islotes en todo el archipiélago.
La montaña más alta de Hawái es el Mauna Kea, que mide 4.205 m sobre el nivel del mar. Si se mide desde su base en el fondo del océano Pacífico, es más alta que el Everest, elevándose unos 10 200 m.
Formación volcánica y erosión
Las islas hawaianas se formaron por la actividad volcánica de un punto caliente de magma bajo el mar. La placa tectónica del Pacífico se mueve hacia el noroeste, pero el punto caliente se queda quieto, creando nuevos volcanes. Por eso, los volcanes activos están en la parte sur de la isla de Hawái. El volcán más nuevo, Kamaʻehuakanaloa (antes Lōʻihi), está al sur de la costa de la isla de Hawaiʻi.
La última erupción volcánica fuera de la isla de Hawaiʻi ocurrió en Haleakalā, en Maui, hace siglos. En 1790, el volcán Kīlauea tuvo una erupción muy fuerte. La actividad volcánica y la erosión han creado paisajes impresionantes. La isla de Hawái tiene el segundo punto más alto entre las islas del mundo.
Las laderas de los volcanes pueden ser inestables, causando terremotos y tsunamis, como los de 1868 y 1975. Grandes deslizamientos de tierra en los flancos sumergidos de los volcanes han formado acantilados.
En mayo de 2018, el Kīlauea entró en erupción, abriendo 22 grietas. Esto destruyó edificios y obligó a más de 2.000 personas a evacuar sus hogares.

Los volcanes de Hawái no están en una falla, sino en medio de la Placa del Pacífico. Esto se explica por la teoría de los "puntos calientes" de John Tuzo Wilson. Estos puntos son como fuentes de calor fijas en la corteza terrestre. Su calor intenso perfora la placa del Pacífico, permitiendo que el magma suba y forme nuevas islas.
La teoría de Wilson también explica por qué solo las islas del sureste de Hawái tienen volcanes activos: están directamente sobre el punto caliente. Las otras islas se han alejado con el tiempo. Los científicos han calculado que la Placa del Pacífico se mueve unos ocho centímetros al año.
En 1972, el geofísico James Morgan usó esta teoría para estudiar la cadena montañosa submarina Emperor Seamounts. Según Morgan, esta cadena se formó por un punto caliente y cambió de dirección hace unos 34 millones de años.
Otra prueba de esta teoría son las rocas volcánicas jóvenes al sureste de la Isla Grande. El monte submarino Loihi, descubierto en 1978, es un volcán activo. Su cima está a 950 metros bajo el nivel del mar y se espera que en miles de años forme una nueva isla.
Flora y fauna de Hawái
Hawái tiene una naturaleza muy rica, tanto en tierra como en el mar. Es un lugar con mucha biodiversidad. Al principio, la fauna terrestre estaba dominada por aves. Solo hay dos mamíferos nativos de estas islas: la foca monje hawaiana y el murciélago ʻōpeʻapeʻa. Hay 338 especies de aves, pero muchas han desaparecido desde la llegada de los europeos. Las especies de las islas son muy vulnerables a los animales introducidos como gatos, perros, ratas y mangostas.
Hawái es el único estado de EE. UU. con una selva tropical. La flora hawaiana también es muy rica, con aproximadamente 1.400 especies de plantas, el 90% de las cuales solo se encuentran allí. Muchas especies están en peligro de extinción debido a la deforestación y a los animales herbívoros importados como cabras, cerdos y ciervos.
En 2006, el presidente George W. Bush declaró las islas del noroeste de Hawái monumento nacional. Esta es la zona marina protegida más grande del mundo, con más de 350.000 km², y protege a muchas especies en peligro de extinción.
Hawái ha sentido los efectos del cambio climático con más fenómenos naturales extremos. El programa Hawái Sostenible busca usar 100% energía limpia y renovable para 2045 y proteger las cuencas de agua. También lucha contra las especies invasoras para proteger el ecosistema único.
El Monumento Nacional Marino de las Islas Noroccidentales de Hawái cubre unos 36 millones de hectáreas de océano. Incluye arrecifes de coral con más de 7.000 especies marinas, como la foca monje hawaiana y las tortugas verdes de Hawái, ambas en peligro. Se espera que actividades como la pesca comercial y el turismo masivo disminuyan en esta área.

Desafíos ambientales
Hawái ha tenido una gran presencia militar estadounidense durante décadas. Esto ha afectado el medio ambiente, dañando playas y suelos, y dejando algunos lugares inseguros por restos de actividades militares. Según la académica Winona LaDuke, hay muchos lugares con residuos peligrosos en Hawái. El representante Roy Takumi señala que estas bases militares han implicado cambios en la propiedad de la tierra de los pueblos nativos. Los hawaianos indígenas siguen protestando por el uso de sus tierras y el daño ambiental.
El aumento de las plantaciones de caña de azúcar en el siglo XIX cambió mucho la ecología de la isla. Las plantaciones necesitaban mucha agua, y se construyeron túneles, embalses y pozos para desviarla. Estos cambios han tenido un impacto duradero en la tierra y afectan la disponibilidad de recursos para los hawaianos nativos.
La científica Sibyl Diver explica que los hawaianos indígenas tienen una relación de respeto y cuidado mutuo con la tierra. Esta relación busca la longevidad y la sostenibilidad del ecosistema.
El crecimiento del turismo también presiona los ecosistemas, las tradiciones culturales y las infraestructuras. En 2020, se reportó mucha contaminación por plásticos en la playa de Kamilo. Las especies invasoras se están extendiendo, y la escorrentía de químicos contamina el agua.
Erosión costera
La erosión es otro proceso geológico importante en Hawái. En millones de años, la meteorización y la erosión transforman los paisajes volcánicos en selvas tropicales, tierras de cultivo y playas. Por ejemplo, las olas han convertido la lava solidificada en la playa de Kaimu en gránulos negros, mientras que las playas de las islas del noroeste, como O'ahu, ya son blancas.
Las islas más occidentales tienen montañas volcánicas reducidas por la erosión. La mayor parte de su volcán original está ahora bajo el agua. En estas áreas, se acumulan guijarros y arena, y se están formando arrecifes de coral. El extremo oeste de Hawái se ha erosionado en atolones con lagunas azules e islas de arena, como Laysan y Midway.
Gobierno y política
Estructura del gobierno estatal

El gobierno de Hawái se basa en el modelo federal de Estados Unidos, pero con algunas adaptaciones de la época del antiguo reino hawaiano. Tiene tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo está a cargo del gobernador de Hawái y el vicegobernador, quienes son elegidos juntos. El gobernador es el único cargo elegido por todo el estado; los demás son nombrados por él. La residencia oficial del gobernador es Washington Place.
El poder legislativo es la Legislatura del Estado de Hawái, que tiene dos cámaras: la Cámara de Representantes (51 miembros) y el Senado (25 miembros). Se reúnen en el Capitolio del Estado. El Poder judicial de Hawái es el Poder Judicial del Estado. El tribunal más importante es el Tribunal Supremo de Hawái.
Representación federal
Hawái tiene dos senadores y dos representantes en el Congreso de los Estados Unidos. Desde 2023, todos son del Partido Demócrata. Los senadores actuales son Brian Schatz y Mazie Hirono. Mazie Hirono es la primera senadora asiático-americana y la primera senadora budista.
Los funcionarios federales en Hawái trabajan en el edificio federal Prince Kūhiō, en Honolulu. Allí tienen oficinas el FBI, el Servicio de Impuestos Internos y el Servicio Secreto.
Desde que se convirtió en estado en 1959, Hawái ha apoyado a los demócratas en casi todas las elecciones presidenciales. Solo en 1972 y 1984 votó por candidatos republicanos. Hawái es considerado uno de los estados más demócratas del país.
Barack Obama, nacido en Honolulu, fue elegido 44.º presidente de Estados Unidos en 2008 y reelegido en 2012. Fue el primer presidente de Estados Unidos nacido en Hawái.
Aplicación de la ley
Hawái tiene un departamento estatal de sheriff que protege edificios del gobierno y el Aeropuerto Internacional Daniel K. Inouye. También se encarga de las prisiones.
Cada condado tiene su propio departamento de policía:
- Departamento de Policía del Condado de Kauai para la isla de Kauai.
- Departamento de Policía de Honolulu para Oahu.
- Departamento de Policía del Condado de Maui para Molokai, Maui y Lanai.
-
Vehículo del Departamento de Policía de Honolulu
El Departamento de Policía de Honolulu también ofrece servicios forenses para todas las agencias del estado.
Condados y ciudades importantes
Hawái tiene 8 islas principales, organizadas en 5 condados:
- Condado de Hawái
- Ciudad y condado de Honolulu
- Condado de Kalawao
- Condado de Kauai
- Condado de Maui
La capital, Honolulu, en la isla de Oahu, fue elegida por el rey Kamehameha III por su puerto natural. Otras ciudades importantes son Hilo, Kaneohe (Kāneʻohe), Kailua, Pearl City, Kahului, Kailua-Kona, Kihei (Kīhei) y Lihue (Līhuʻe).
Soberanía hawaiana
Aunque Hawái es un estado de los Estados Unidos, ha habido debates sobre la legalidad de este estatus. El Departamento del Interior de EE. UU. ha anunciado procedimientos para reconocer un gobierno de los hawaianos nativos.

Desde la década de 1880, existen organizaciones que buscan alguna forma de soberanía para Hawái. Estos grupos buscan la autodeterminación y el autogobierno para Hawái como nación independiente o para los descendientes de los nativos hawaianos. Algunos grupos también piden compensaciones a Estados Unidos por el derrocamiento del Reino de Hawái y la reina Lili'uokalani en 1893, y por lo que consideran una larga presencia militar. El movimiento de soberanía ve a Hawái como una nación que fue ocupada de forma ilegal.
Economía de Hawái
En los siglos XVII y XVIII, las únicas monedas en Hawái eran las españolas traídas por los navegantes. A principios del siglo XIX, el comercio creció, y se permitió el uso de monedas extranjeras. Algunas monedas españolas fueron marcadas con una "K" (por el rey Kamehameha) y la palabra "DALA" (dólar). En 1883, la Casa de Moneda de San Francisco acuñó monedas de plata para Hawái, que circularon hasta 1900.
Hoy, la economía de Hawái se basa principalmente en el turismo, con muchos hoteles. Antes, la economía se centraba en actividades militares. Otras industrias también contribuyen, aunque en menor medida, debido a la distancia a los mercados. Hawái exporta café, macadamia, piña, ganado, caña de azúcar y miel. La moneda oficial es el dólar.
Importancia del turismo
El turismo es una parte muy importante de la economía de Hawái, representando una cuarta parte. En 2019, más de 10 millones de visitantes llegaron a Hawái, gastando casi 18 mil millones de dólares. El turismo generó más de 216.000 puestos de trabajo y más de 2 mil millones de dólares en impuestos. Como el clima es agradable todo el año, los turistas visitan Hawái en cualquier estación.
La industria turística de Hawái empezó a crecer cuando se convirtió en estado en 1959.
Algunos estudiosos, como Haunani-Kay Trask, han señalado que el turismo en Hawái ha llevado a la comercialización de la cultura hawaiana, donde las tradiciones se usan para el beneficio económico. Esto puede hacer que la cultura pierda su significado original. El turismo a veces ignora los desafíos que enfrentan los hawaianos nativos y los residentes locales. Por ejemplo, algunos hawaianos nativos han tenido que trabajar en propiedades de complejos turísticos. El turismo también ha afectado el medio ambiente, causando escasez de agua, sobrepoblación y contaminación por microplásticos en las playas.
Durante la pandemia de COVID-19, el turismo en Hawái se detuvo. Esto permitió que la tierra, el agua y los animales se recuperaran. Peces y arrecifes de coral empezaron a florecer sin la presión del turismo.
Algunos hawaianos nativos se han opuesto al turismo y han pedido a la gente que no visite las islas. Una encuesta de la Autoridad de Turismo de Hawái mostró que la mayoría de los hawaianos no querían que los turistas regresaran. Consideran que el turismo se ha vuelto perjudicial, con turistas que "toman sin ninguna reciprocidad con los locales".
Hawái celebra muchos eventos culturales. El festival anual Merrie Monarch es un concurso internacional de hula. El Festival Internacional de Cine de Hawái es muy importante en la costa del Pacífico. Honolulu también tiene el Rainbow Film Festival.
Demografía de Hawái
- Población nativa
Con la llegada de los europeos, la población nativa disminuyó mucho debido a enfermedades como la viruela y el cólera.
- 1778: se estima que había entre 300.000 y 400.000 nativos.
- 1878: se estima que quedaban de 40.000 a 50.000.
- 2000: se contaron 275.000 (pero solo 6.000 eran de ascendencia puramente nativa); se calcula que, incluyendo a los que viven en el continente y sus descendientes, habría hasta un millón de hawaianos polinesios en los EE.UU.

Grupos étnicos
Según el censo de Estados Unidos de 2020, Hawái tenía 1.455.271 habitantes. La población se identificaba como: 37,2% asiática; 25,3% multirracial; 22,9% blanca; 10,8% hawaianos nativos y otros isleños del Pacífico; 9,5% de origen hispanoamericano; 1,6% afroamericanos; 1,8% de otra raza; y 0,3% nativos americanos y de Alaska.
Hawái es el estado con el mayor porcentaje de asiáticos y multirraciales, y el más bajo de blancos. Es el único estado donde las personas de origen asiático son el grupo étnico más numeroso. Los grupos de ascendencia más grandes son: japoneses (16,7%), filipinos (14,1%), chinos (6,2%), alemanes (7,2%), hawaianos nativos (6,6%) y portugueses (5,2%).
Más de 120.000 hispanos y latinos viven en Hawái, incluyendo mexicanos y puertorriqueños. Los estadounidenses multirraciales son casi el 25% de la población. Hawái es el único estado con un grupo trirracial (blancos, asiáticos y nativos hawaianos/isleños del Pacífico) como el grupo multirracial más grande.
El tercer grupo de extranjeros que llegó a Hawái fue de China, a partir de 1789. En 1820, llegaron los primeros misioneros estadounidenses. En 2015, gran parte de la población de Hawái tiene ascendencia asiática, especialmente filipina, japonesa y china. Muchos son descendientes de inmigrantes que llegaron a trabajar en las plantaciones de caña de azúcar en los siglos XIX y XX. Los primeros inmigrantes japoneses llegaron en 1868.
En 1899, casi 13.000 portugueses llegaron para trabajar en las plantaciones. En 1901, más de 5.000 puertorriqueños vivían en Hawái.
Educación en Hawái
Hawái es el único estado de EE. UU. con un sistema educativo unificado para todo el estado. Una Junta Educativa de catorce miembros (trece elegidos y un representante estudiantil) toma las decisiones. Esta Junta establece las políticas educativas y nombra a un superintendente escolar estatal. El Departamento de Educación del estado se divide en siete distritos.
Hawái tiene muchas escuelas independientes y privadas (escuelas chárter). Estas escuelas pueden elegir a sus alumnos, mientras que las escuelas públicas deben admitir a todos los de su distrito. El Departamento de Educación del Estado de Hawái administra las escuelas públicas.
Religión en Hawái
La cultura tradicional hawaiana tenía un sistema de sabiduría llamado Huna o Aloha. Sin embargo, después de la llegada de europeos y estadounidenses, la mayoría de la población se convirtió al cristianismo. Según el Pew Research Center, la distribución religiosa es:

- Cristianos: 63 %
- Protestantes: 38 %
- Católicos: 20 %
- Mormones: 3 %
- Testigos de Jehová: 1%
- Otras religiones: 10 %
- Budistas: 8 %
- Sin religión: 26 %
La religión tradicional hawaiana era parte de las religiones polinesias, con culto a los antepasados y muchos dioses. Se basaba en conceptos como mana (poder) y kapu (sagrado).
La religión tradicional no duró mucho después de que los europeos descubrieran el archipiélago en 1778. En 1819, algunas reglas importantes cambiaron. En 1820, misioneros cristianos llegaron al país. Misioneros católicos, mormones y metodistas llegaron después. En 1862, el rey Kamehameha IV invitó a los anglicanos. Durante la década de 1850, las religiones chinas (confucianismo, Taoísmo y budismo) llegaron, y luego el sintoísmo con inmigrantes japoneses.
La mayoría de los hawaianos nativos se convirtieron al cristianismo, y su gobierno prohibió la antigua religión. Sin embargo, en 1868, surgió el movimiento Kaoni, que mezclaba elementos cristianos y de la fe tradicional. Hoy en día, hay un resurgimiento de la religión tradicional hawaiana.
Idiomas en Hawái

En Hawái, hay dos idiomas oficiales: el inglés y el hawaiano. Sin embargo, la mayoría de la población no habla hawaiano; solo unos 2.000 lo tienen como lengua materna. Pero gracias a las iniciativas del gobierno y de los pueblos nativos, las escuelas han empezado a enseñar en hawaiano. Esto ha hecho que el número de hablantes de hawaiano aumente a más de 26.000.
La mezcla de lenguas en el siglo XIX dio origen a una lengua criolla llamada pidgin hawaiano. Esta lengua influye en el habla de muchos hawaianos, con palabras como "da kine" (que significa "el tipo" o "eso") y "to stay" (que significa "estar" en lugar de "quedar"). Por ejemplo, se puede oír "Eh, you know da kine?" ("¡Oye! ¿Lo sabes?") o "Eh brah, where you stay?" ("Oye, amigo, ¿dónde estás?").
Salud en Hawái

En 2009, el 92% de los residentes de Hawái tenían seguro médico. Según la ley estatal, las empresas deben ofrecer seguro a los empleados que trabajan más de veinte horas a la semana. Las regulaciones ayudan a reducir los costos para las empresas. Los hawaianos necesitan menos tratamientos hospitalarios que en el resto de Estados Unidos, y los gastos totales en salud son más bajos. Hawái es a menudo un modelo para planes de salud universal.
La Ley de Asistencia Sanitaria Prepagada de Hawái (PHCA), de 1974, fue la primera ley en EE. UU. que exigió un nivel mínimo de beneficios de salud a las empresas. Esta ley obliga a las empresas a ofrecer cobertura a los empleados que trabajan al menos 20 horas a la semana. Antes de esta ley, el 30% de la población de Hawái no tenía seguro. En 2013, Hawái tenía la segunda tasa más baja de personas sin seguro en el país, con un 6,7%.
Transporte en Hawái
Cada isla principal tiene un sistema de autopistas estatales. Solo Oʻahu tiene carreteras federales y es la única zona fuera de los 48 estados contiguos con carreteras interestatales. Las carreteras estrechas y el tráfico en las zonas pobladas pueden causar retrasos. Todas las islas principales tienen un sistema de autobuses públicos.
El Aeropuerto Internacional de Honolulu (HNL) es el principal aeropuerto de Hawái. Ofrece vuelos a Norteamérica, Asia, Australia y Oceanía. Hawaiian Airlines y Mokulele Airlines ofrecen vuelos entre los aeropuertos de Honolulu, Līhuʻe, Kahului, Kona e Hilo. También transportan carga entre las islas.
El 30 de mayo de 2017, el aeropuerto fue renombrado Aeropuerto Internacional Daniel K. Inouye en honor al senador Daniel K. Inouye.
Antes de los vuelos de pasajeros en la década de 1920, los barcos eran el único medio para viajar entre las islas. Hoy, hay un servicio de ferry de pasajeros entre Lanaʻi y Maui. Norwegian Cruise Lines y Princess Cruises ofrecen cruceros entre las islas más grandes.
En el pasado, Hawái tenía ferrocarriles en cada isla grande para transportar productos agrícolas y pasajeros. La mayoría eran de vía estrecha. El ferrocarril más grande era el de la Oahu Railway and Land Company (OR&L), que iba desde Honolulu por el oeste y norte de Oahu.
La OR&L fue importante para mover tropas y mercancías durante la II Guerra Mundial. La línea principal se cerró en 1947, aunque parte fue usada por la Marina de EE. UU. hasta 1970. Hoy quedan 21 km de vía, y a veces se usan trenes para fines de conservación. Hay un proyecto para construir un tren elevado de pasajeros en Oahu para reducir el tráfico.
Cultura de Hawái

Mitología hawaiana
La mitología polinesia son las historias y tradiciones de los pueblos de Polinesia. Los polinesios hablan lenguas que vienen de una lengua antigua llamada protopolinesio, que se hablaba alrededor del año 1000 a. C. en Tonga y Samoa.
Antes del siglo XV, los polinesios se movieron hacia el este, a las islas Cook, y de allí a otras islas como Tahití y las Marquesas. Sus descendientes descubrieron más tarde Tahití, Rapa Nui, y luego las islas Hawái y Nueva Zelanda.
Las lenguas polinesias son similares en vocabulario y gramática. También hay muchas similitudes culturales en la organización social, la agricultura y la construcción. Sus mitologías, aunque distintas, comparten historias comunes. Las leyendas o mitos cuentan la historia antigua y las aventuras de los dioses y antepasados.
La mitología hawaiana incluye las leyendas, relatos históricos y dichos del antiguo pueblo hawaiano. Es una parte de la mitología polinesia que se hizo única en Hawái. Está relacionada con la religión hawaiana, que fue suprimida en el siglo XIX pero que algunos practicantes han mantenido viva. Algunas figuras importantes son Aumakua, el espíritu de un antepasado o dios familiar, y Kāne, una de las cuatro deidades principales.
Fiestas y celebraciones
Fecha | Nombre | Isla |
---|---|---|
26 de marzo | Día del Príncipe Kuhio | Todo el estado |
Marzo | Concurso musical de las escuelas Kamehameha | Oʻahu |
Marzo a abril | Festival de Hula 'Merrie Monarch' | Hawái |
15 de abril | Día del Padre Damián | Todo el estado |
1 de mayo | Día del Lei | Todo el estado |
11 de junio | Día del rey Kamehameha I | Todo el estado |
Junio | Festival de Hula del rey Kamehameha I | Oʻahu |
4 de julio | Día de la Independencia de los Estados Unidos | Todo el estado |
Julio | Festival Cultural Hawaiano | Hawái |
Julio | Festival de Hula del Príncipe Lot | Oʻahu |
3.er viernes de agosto | Día del Estado | Todo el estado |
2 de septiembre | Día de la reina Liliʻuokalani | Todo el estado |
Septiembre a octubre | Festivales Aloha | Todo el estado |
Hula: la danza hawaiana

El Hula es una danza acompañada de cánticos o canciones, llamadas mele. Nació en las islas de Hawái, desarrollada por los polinesios que se asentaron allí. El hula cuenta historias o comenta el mele a través del movimiento.
Hay dos estilos principales:
- El kahiko es la danza hawaiana más tradicional y antigua. Representa aspectos de la naturaleza y de los dioses de Hawái. Se acompaña con cánticos e instrumentos tradicionales.
- El auana es un estilo más moderno, que evolucionó del kahiko. No está limitado a temas sagrados. Se acompaña con canciones e instrumentos musicales de influencia occidental, como la guitarra, el ukelele y el contrabajo.

Las danzas de Hawái son una parte importante de la cultura local. A través de ellas se cuentan historias y leyendas. Los movimientos de las manos de los bailarines son muy importantes para representar estas historias. La canción Aloha Oe es considerada el himno no oficial de Hawái.
Música hawaiana
La música hawaiana incluye estilos tradicionales y populares, desde el folk nativo hasta el rock moderno y el hip hop. Hawái ha hecho grandes contribuciones a la música de Estados Unidos.
Estilos como la guitarra slack-key son conocidos en todo el mundo. La música hawaiana aparece a menudo en películas de Hollywood. Hawái también influyó en la música country con la introducción de la steel guitar.
La música folclórica tradicional hawaiana es una parte importante del patrimonio musical del estado. El pueblo hawaiano ha conservado gran parte de sus conocimientos musicales tradicionales. Su música es a menudo religiosa e incluye cánticos y danzas.
La música hawaiana ha tenido un gran impacto en la música de otras islas polinesias. El músico hawaiano y activista Israel Kamakawiwoʻole, famoso por su popurrí de "Somewhere Over the Rainbow/What a Wonderful World", fue llamado "La voz de Hawái" por la NPR en 2010.
Gastronomía hawaiana
La cocina de Hawái es una mezcla de muchos alimentos traídos por los inmigrantes. Incluye la cocina de los primeros polinesios y de los nativos hawaianos, así como influencias de Estados Unidos, China, Filipinas, Japón, Corea, Polinesia, Puerto Rico y Portugal. El poi, un almidón hecho de taro, es uno de los alimentos tradicionales.
Muchos restaurantes locales sirven el "plato de comida", que incluye dos cucharadas de arroz, ensalada de macarrones y varios ingredientes, como hamburguesas, huevo frito o platos tradicionales de lūʻau como el cerdo kālua.
El musubi de spam es un ejemplo de la mezcla de cocinas que se desarrolló en las islas entre los diferentes grupos de inmigrantes y militares. En los años 90, un grupo de chefs creó la cocina regional hawaiana, una fusión contemporánea.
Deportes en Hawái

El surf se practicaba en el Antiguo Hawái y tenía un significado espiritual. A principios del siglo XX, el salvavidas George Freeth y el nadador olímpico Duke Kahanamoku mostraron el surf fuera del archipiélago.
Las playas de Waikiki son populares para surfistas de todos los niveles, mientras que la Costa Norte atrae a quienes buscan olas gigantes.
En Honolulu se celebran varias carreras importantes:
- La Great Aloha Run es una carrera de 13 km que se celebra cada año en el Día del Presidente.
- El Maratón de Honolulu se celebra cada año en diciembre y atrae a más de 20.000 participantes.
- El Triatlón de Honolulu se celebra cada año en mayo.
- El Ironman de Hawái se realiza desde 1978, siendo el primer triatlón de larga distancia de la historia.
Los aficionados a los deportes en Honolulu apoyan el fútbol americano, voleibol, baloncesto, rugby, Rugby League y el béisbol de la Universidad de Hawái. Honolulu no tiene equipos deportivos profesionales actualmente.
La competición Hawaii Bowl de la National Collegiate Athletic Association se juega en Honolulu. Honolulu también ha sido sede del Pro Bowl de la National Football League en febrero de cada año desde 1980.
Surf: un deporte emblemático
El surf es un deporte tradicional hawaiano que ha vuelto a ser muy popular desde mediados del siglo XX. Se ha extendido por todo el mundo, pero sigue siendo muy practicado en el archipiélago.

En Peahi, en la isla de Maui, se forma la ola "Jaws" (Tiburón) con fuerte oleaje. Esta ola gigante, una de las más grandes del mundo, a veces alcanza los 25 metros de altura. Surfistas como Laird Hamilton, Dave Kalama y Gerry López la han hecho famosa.
En enero de 1998, Laird Hamilton surfeó una ola de 26 metros, la más alta registrada en ese momento. Jack Johnson, conocido por sus canciones, es de la isla de Oahu y comenzó su carrera en el surf. Ha ganado premios por sus películas.
Véase también
En inglés: Hawaii Facts for Kids