Ataque a Pearl Harbor para niños
Datos para niños Ataque a Pearl Harbor |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Frente del Océano Pacífico de la Segunda Guerra Mundial | ||||
![]() Fotografía de Pearl Harbor tomada desde un avión japonés al comienzo del ataque. Se ve la explosión de un torpedo en el West Virginia.
|
||||
Fecha | 7 de diciembre de 1941 | |||
Lugar | ![]() |
|||
Coordenadas | 21°21′54″N 157°57′00″O / 21.365, -157.95 | |||
Resultado | Victoria japonesa | |||
Consecuencias | ||||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
Entre 48 y 68 civiles muertos
35 heridos |
||||
El ataque a Pearl Harbor fue un ataque militar sorpresa que la Armada Imperial Japonesa realizó contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor, Hawái. Ocurrió en la mañana del domingo 7 de diciembre de 1941. El objetivo de Japón era evitar que la Flota del Pacífico de los Estados Unidos interfiriera en sus planes militares en el Sureste Asiático. Japón quería tomar control de territorios que pertenecían al Reino Unido, Francia, Países Bajos y Estados Unidos.
El ataque comenzó a las 7:48 a.m. hora local. Participaron 353 aviones japoneses, incluyendo cazas, bombarderos y torpederos, que despegaron de seis portaaviones. Ocho acorazados estadounidenses que estaban en el puerto sufrieron daños, y cuatro de ellos se hundieron. Seis de estos acorazados pudieron ser reparados y volvieron a usarse más tarde en la guerra. El ataque japonés también hundió o dañó tres cruceros, tres destructores, un buque escuela y un minador.
Estados Unidos perdió 188 aviones. Lamentablemente, 2403 estadounidenses perdieron la vida y otros 1178 resultaron heridos. Sin embargo, los japoneses no atacaron la central eléctrica, el astillero, las instalaciones de mantenimiento, los depósitos de combustible y torpedos, los muelles de submarinos ni el edificio del cuartel general. Japón perdió 29 aviones y cinco minisubmarinos. Tuvieron 65 bajas militares (personas que perdieron la vida o resultaron heridas). Uno de los tripulantes de los minisubmarinos, Kazuo Sakamaki, fue capturado.
Este ataque impactó profundamente a la gente en Estados Unidos y llevó directamente a que el país entrara en la Segunda Guerra Mundial. Al día siguiente, 8 de diciembre, Estados Unidos le declaró la guerra a Japón. La Alemania nazi y la Italia fascista declararon la guerra a Estados Unidos el 11 de diciembre.
El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt describió el 7 de diciembre de 1941 como «una fecha que vivirá en la infamia». Esto se debió a que el ataque ocurrió sin una declaración de guerra formal mientras se estaban llevando a cabo negociaciones de paz.
Contenido
¿Por qué ocurrió el ataque a Pearl Harbor?
El ataque a Pearl Harbor buscaba dejar fuera de combate a la Flota del Pacífico de los Estados Unidos. Así, Japón podría avanzar en Malasia británica y en las Indias Orientales Neerlandesas. En estas zonas, Japón quería conseguir recursos naturales importantes como petróleo y caucho.
Desde los años 20, Japón y Estados Unidos sabían que una guerra entre ellos era posible. Las tensiones aumentaron en 1931 con la invasión japonesa de Manchuria. En la década siguiente, Japón siguió expandiéndose en China, lo que llevó a una guerra en 1937. Para ganar en China y ser independiente en recursos, Japón planeó la "Operación del sur".
En 1937, eventos como el ataque japonés al barco estadounidense USS Panay y el incidente de Nankín, donde muchas personas perdieron la vida, hicieron que la opinión pública occidental se opusiera a Japón. Esto llevó a Estados Unidos, el Reino Unido y Francia a ayudar a China con dinero para comprar armas.
En 1940, Japón ocupó Indochina francesa para controlar los suministros a China. Estados Unidos dejó de enviar aviones, repuestos y combustible de aviación a Japón. Esto fue visto como una acción poco amistosa por los japoneses.
A principios de 1941, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt movió la Flota del Pacífico a Hawái. También ordenó reforzar las Filipinas para intentar detener la expansión japonesa. Los líderes japoneses creían que atacar las colonias británicas en el Sureste Asiático haría que Estados Unidos entrara en la guerra. Por eso, decidieron realizar un ataque sorpresa para evitar que la marina estadounidense interfiriera.
Estados Unidos dejó de exportar petróleo a Japón en julio de 1941. Esto ocurrió después de que Japón invadiera Indochina francesa. Esta decisión llevó a Japón a planear la conquista de las Indias Orientales Neerlandesas, que eran ricas en petróleo.
El almirante Isoroku Yamamoto, comandante de la Flota Combinada japonesa, empezó a planear el ataque a Pearl Harbor a principios de 1941. Quería proteger el avance de Japón hacia el "Área de recursos del sur" (el Sureste Asiático). Yamamoto logró que el Estado Mayor de la Armada Imperial Japonesa aprobara el plan y el entrenamiento necesario. El capitán Minoru Genda desarrolló el plan a gran escala en la primavera de 1941. El equipo de planificación estudió el ataque aéreo británico de 1940 a la flota italiana en Tarento, lo que les sirvió de ejemplo.
En los meses siguientes, se entrenaron pilotos, se adaptó el equipo y se recopiló información. El plan de ataque fue aprobado por el emperador Hirohito el 5 de noviembre. La autorización final del emperador llegó el 1 de diciembre.
A finales de 1941, muchos pensaban que la guerra entre Estados Unidos y Japón era inminente. Una encuesta mostró que el 52% de los estadounidenses esperaban la guerra con Japón. Aunque las bases de Estados Unidos en el Pacífico estaban en alerta, los militares estadounidenses dudaban que Pearl Harbor fuera un objetivo. Creían que las Filipinas serían atacadas primero.
El plan de ataque japonés
El plan para atacar Pearl Harbor fue creado por el almirante Isoroku Yamamoto. Curiosamente, Yamamoto no creía que Japón pudiera ganar una guerra contra Estados Unidos. Sin embargo, pensaba que si la guerra comenzaba, debía buscar cualquier oportunidad de victoria. Por eso, diseñó una estrategia para dar un golpe decisivo al inicio de la guerra. Este golpe sería el ataque a la flota estadounidense en Pearl Harbor, Hawái.
En febrero de 1941, Yamamoto pidió al capitán Minoru Genda que investigara la posibilidad de un ataque aéreo a Pearl Harbor. Quería "golpear a la flota estadounidense en Hawái" para que Estados Unidos no pudiera avanzar en el Pacífico occidental por un tiempo.
Al principio, Genda y el contraalmirante Takijiro Onishi pensaron que no se podrían usar torpedos lanzados desde aviones en Pearl Harbor. Esto se debía a que las aguas eran poco profundas (unos doce metros), y los torpedos japoneses necesitaban unos treinta metros. Pero Yamamoto insistió en que era posible y que debían mejorar los torpedos y entrenar a los pilotos.
Genda y Onishi trabajaron para resolver este problema. Consiguieron que los torpedos funcionaran en aguas menos profundas. También entrenaron a los pilotos para volar muy bajo. En septiembre, comenzaron los ejercicios de simulación en la bahía de Kinko, Kagoshima, que se parecía a Pearl Harbor. Los pilotos no sabían cuál era el objetivo real.
El plan de ataque a Pearl Harbor estuvo listo a finales de septiembre. Además de Genda y Onishi, Kameto Kuroshima fue un colaborador clave de Yamamoto.
El Estado Mayor de la Armada Imperial rechazó el plan de Yamamoto al principio. Lo consideraban muy arriesgado y que usaría demasiados recursos. Pero Yamamoto no se rindió y amenazó con renunciar si no se aceptaba. El 20 de octubre, el Estado Mayor cedió y aprobó el plan.
La fecha del ataque se fijó para el lunes 8 de diciembre (domingo 7 de diciembre en Hawái). Se eligió esta fecha porque la luna daría suficiente luz para los aviones japoneses antes del amanecer.
El plan de ataque a Pearl Harbor, junto con otras operaciones, fue presentado al emperador Hirohito el 2 de noviembre. Se decidió que el 30 de noviembre sería la fecha límite para las negociaciones con Estados Unidos. Después de eso, comenzarían las ofensivas en el Pacífico y el Sureste de Asia, al mismo tiempo que el ataque a Pearl Harbor.
Los principales objetivos de la "campaña hacia el sur" eran las Filipinas (posesión estadounidense) y Malasia (colonia británica), que incluía la base de Singapur. También se atacarían Tailandia y Birmania. Otras operaciones secundarias serían contra Hong Kong, y las islas de Wake y Guam. La conquista de las Indias Orientales Neerlandesas comenzaría después. Se esperaba que la ofensiva terminara en 20 semanas.
Sin embargo, el almirante Yamamoto seguía dudando de la victoria de Japón. Él predijo: "Durante los primeros seis o doce meses de guerra contra los Estados Unidos y Reino Unido, causaré estragos en todos sus flancos y conquistaré una victoria tras otra. Después… no tengo esperanzas de ganar".
¿Cuáles eran los objetivos del ataque?
El ataque, llamado Operación Hawái u Operación AI, tenía varios objetivos importantes. Primero, buscaba destruir barcos importantes de Estados Unidos para evitar que su Flota del Pacífico interfiriera en la conquista japonesa de las Indias Orientales Neerlandesas y Malasia.
Segundo, Japón esperaba ganar tiempo para fortalecer su posición y su marina. Esto era importante antes de que Estados Unidos aumentara su flota, lo que eliminaría cualquier posibilidad de victoria japonesa.
Finalmente, se quería dar un gran golpe a la moral de Estados Unidos. Se esperaba que esto los convenciera de negociar y evitar una guerra larga. Para lograr este efecto, se eligieron los acorazados como objetivos principales, ya que eran el orgullo de cualquier marina. El objetivo final era que Japón pudiera conquistar el sureste asiático sin problemas.
Sin embargo, atacar la Flota del Pacífico en Pearl Harbor tenía desventajas. Los barcos estaban en aguas poco profundas, lo que significaba que podrían ser reflotados y reparados fácilmente. Además, la mayoría de las tripulaciones sobrevivirían. Otro problema fue que los tres portaaviones de la Flota del Pacífico (Enterprise, Lexington y Saratoga) no estaban en Pearl Harbor.
A pesar de esto, Yamamoto decidió seguir adelante. La confianza de Japón en una guerra corta los llevó a ignorar otros objetivos importantes en el puerto, como el astillero, los depósitos de combustible y la base de submarinos. No los atacaron porque pensaron que la guerra sería tan breve que estas instalaciones no influirían.
El hecho de que los portaaviones estadounidenses no estuvieran en la base fue muy importante para el desarrollo de la guerra.
¿Cómo se desarrolló el ataque?

El 26 de noviembre de 1941, una fuerza de ataque japonesa, con seis portaaviones (Akagi, Kaga, Sōryū, Hiryū, Shōkaku y Zuikaku), zarpó en secreto. Estaba al mando del vicealmirante Chuichi Nagumo. Fue entonces cuando se informó a las tripulaciones que el objetivo era atacar Pearl Harbor.
En total, se usarían 408 aviones: 360 para dos oleadas de ataque y 48 para defensa. La primera oleada sería el ataque principal, y la segunda intentaría terminar lo que la primera no destruyera. La primera oleada llevaba la mayoría de las armas para dañar los grandes barcos, especialmente torpedos aéreos que funcionaban en aguas poco profundas.
A los pilotos japoneses se les ordenó atacar los objetivos más valiosos (acorazados y portaaviones). Si no estaban, debían atacar otros grandes barcos de guerra (cruceros y destructores). Los bombarderos en picado atacarían objetivos en tierra. Los cazas debían destruir los aviones estadounidenses en tierra para evitar contraataques.
Antes del ataque, dos aviones de reconocimiento despegaron para buscar flotas enemigas. Otros cuatro aviones de reconocimiento patrullaron el área para proteger a la fuerza japonesa de un ataque sorpresa.
El papel de los submarinos

Cinco submarinos japoneses transportaron cada uno un minisubmarino Tipo A a las aguas de la isla de Oahu. Llegaron a la entrada del puerto el 7 de diciembre. A las 3:42 a.m., el dragaminas USS Condor vio el periscopio de un minisubmarino y avisó al destructor USS Ward. Este minisubmarino pudo haber entrado en Pearl Harbor.
Sin embargo, el Ward hundió otro minisubmarino a las 6:37 a.m. Estos fueron los primeros disparos estadounidenses en el Pacífico. Otro minisubmarino intentó torpedear un barco y luego un destructor, pero no lo logró y fue hundido.
Un tercer minisubmarino, el Ha-19, encalló dos veces y fue capturado el 8 de diciembre. Uno de sus tripulantes, Kazuo Sakamaki, fue capturado, convirtiéndose en el primer prisionero de guerra japonés. Un cuarto minisubmarino fue dañado y abandonado.
En 1999, un análisis de fotos del ataque sugirió que un minisubmarino logró disparar un torpedo contra el acorazado West Virginia. Las fuerzas japonesas recibieron un mensaje de radio de un minisubmarino que decía haber dañado barcos en Pearl Harbor. Este minisubmarino nunca regresó.
La declaración de guerra de Japón
El ataque ocurrió antes de que Japón hiciera una declaración de guerra formal. La idea original del almirante Yamamoto era que el ataque comenzara 30 minutos después de que Japón informara a Estados Unidos que las negociaciones de paz habían terminado. Japón quería seguir las reglas de la guerra y al mismo tiempo lograr una sorpresa decisiva.
Tokio envió un mensaje largo (el "Mensaje de 14 partes") a su embajada en Washington. Pero la transcripción del mensaje tomó demasiado tiempo, y el embajador no pudo entregarlo a tiempo. De hecho, los expertos estadounidenses ya habían descifrado y traducido la mayor parte del mensaje horas antes. La última parte del mensaje a menudo se interpreta como una señal de guerra, aunque no la declaraba abiertamente.
Durante décadas, se creyó que Japón atacó sin aviso oficial debido a retrasos. Sin embargo, en 1999, Takeo Iguchi, un profesor japonés, encontró documentos que mostraban un debate en el gobierno japonés. Algunos no querían entregar una declaración de guerra o un aviso.
La primera oleada de ataque

Mapa superior:
B. Base Hickam
C. Base Bellows
D. Base Wheeler
E. Kaneohe
F. Ewa MCAS
R-1. Radar de Opana
R-2. Kawailoa RS
R-3. Kaaawa RS
G. Haleiwa
H. Kahuku
I. Wahiawa
J. Kaneohe
K. Honolulu
0. B-17 del continente
1. Primer grupo de ataque
1-1. Bombarderos
1-2. Torpederos
1-3. Bombarderos en picado
2. Segundo grupo de ataque
2-1. Bombarderos
2-1F. Cazas
2-2. Bombarderos en picado
B. Islas Midway
C. Isla Johnston
D. Hawái
D-1. Oahu
1. USS Lexington
2. USS Enterprise
3. Primera Flota Aérea
El primer ataque lo realizaron 183 aviones que salieron del norte de Oahu. Estaba liderado por el comandante Mitsuo Fuchida y se dividió en grupos:
- Primer Grupo (objetivos: acorazados y portaaviones):
- 50 bombarderos Nakajima B5N Kate con bombas especiales.
- 40 bombarderos B5N con torpedos.
- Segundo Grupo (objetivos: isla Ford y aeródromo Wheeler):
- 50 bombarderos en picado Aichi D3A Val con bombas.
- Tercer Grupo (objetivos: aviones en la isla Ford, aeródromos Hickam y Wheeler, Barber’s Point y Kaneohe):
- 45 cazas Mitsubishi A6M Zero para control aéreo y ametrallamiento.
Seis aviones no pudieron despegar por problemas técnicos.

Mientras la primera oleada se acercaba a Oahu, un radar del Ejército de los Estados Unidos en Punta Opana la detectó y dio la alarma. Aunque los operadores informaron del objetivo, el teniente Kermit A. Tyler pensó que eran seis bombarderos B-17 estadounidenses que regresaban.
El ataque aéreo a Pearl Harbor comenzó a las 7:48 a.m. hora hawaiana. Un total de 353 aviones japoneses llegaron a Oahu en dos oleadas. Los torpederos, que eran lentos, aprovecharon la sorpresa para atacar los barcos más grandes. Al mismo tiempo, los bombarderos en picado atacaron las bases estadounidenses en Oahu. La segunda oleada atacó el aeródromo de Bellows y la isla Ford. La única resistencia aérea estadounidense fue de unos pocos aviones que lograron despegar.
Los hombres en los barcos estadounidenses se despertaron con las alarmas y las explosiones. Corrieron a sus puestos de combate. Los defensores no estaban preparados: los almacenes de munición estaban cerrados y los aviones estaban estacionados muy juntos. A pesar de esto, muchos militares estadounidenses respondieron con valentía.
La segunda oleada de ataque

2: USS Maryland
3: USS Oklahoma
4: USS Tennessee
5: USS West Virginia
6: USS Arizona
7: USS Nevada
8: USS Pennsylvania
9: Isla Ford
10: Base Hickam
A: Tanques de petróleo
B: Edificio del Cuartel General
C: Base de submarinos
D: Arsenal de la marina
La segunda oleada japonesa tenía 171 aviones: 54 B5N, 81 D3A y 36 A6M. Estaba al mando de Shigekazu Shimazaki. Cuatro aviones no pudieron despegar. Sus objetivos eran:
- Primer Grupo: 54 B5N con bombas. Atacarían aviones y hangares en Kaneohe, la isla Ford y Barbers Point, y la base Hickam.
- Segundo Grupo (objetivos: portaaviones y cruceros):
- 81 D3A con bombas.
- Tercer Grupo (objetivos: aviones en la isla Ford, las bases Hickam y Wheeler, Barber’s Point y Kaneohe):
- 36 A6M para defensa y ametrallamiento.
La segunda oleada atacó en tres grupos grandes, llegando a Pearl Harbor casi al mismo tiempo. El ataque aéreo terminó 90 minutos después de su inicio. 2386 estadounidenses perdieron la vida (55 de ellos civiles, la mayoría por la artillería antiaérea estadounidense que cayó en zonas residenciales) y 1139 resultaron heridos. Dieciocho barcos fueron hundidos o encallados, incluyendo cinco acorazados. Casi la mitad de las víctimas estadounidenses (1177) ocurrieron por la explosión del acorazado Arizona, que fue alcanzado por una bomba.
El acorazado USS Nevada, dañado y en llamas, intentó salir del puerto, pero fue atacado por muchos bombarderos japoneses. Fue encallado a propósito para no bloquear la entrada del puerto. El USS California recibió impactos de bombas y torpedos. Su tripulación podría haberlo mantenido a flote, pero se les ordenó abandonar el barco. El aceite en llamas de los acorazados Arizona y USS West Virginia creó grandes columnas de humo negro. El barco objetivo desarmado Utah fue alcanzado por dos torpedos. El USS Oklahoma recibió cuatro impactos de torpedos y volcó. El USS Maryland recibió dos bombas, pero no sufrió daños graves.
Aunque los japoneses se enfocaron en los acorazados, también atacaron otros objetivos. El crucero ligero USS Helena fue torpedeado, y la explosión hundió el USS Oglala, un minador. Dos destructores en dique seco, el USS Cassin y el USS Downes, fueron destruidos por bombas que incendiaron su combustible. El dique se inundó, pero el combustible en llamas subió y quemó ambos barcos. El crucero ligero USS Raleigh fue alcanzado por un torpedo, y el USS Honolulu también sufrió daños pero fue reparado. El barco de reparación Vestal, junto al Arizona, sufrió graves daños y encalló. El portahidroaviones USS Curtiss también fue afectado, y el destructor USS Shaw quedó muy dañado por dos bombas.

De los 402 aviones estadounidenses en Hawái, 188 fueron destruidos y 159 dañados, la mayoría en tierra. Muy pocos estaban listos para despegar. Solo ocho pilotos del ejército estadounidense lograron volar durante la batalla. Seis de ellos derribaron al menos un avión japonés. Algunos aviones estadounidenses fueron derribados por "fuego amigo" (disparos de sus propias fuerzas).
En el ataque, 55 pilotos y 9 marinos japoneses perdieron la vida, y uno fue capturado. De los 414 aviones japoneses, 29 fueron derribados y 74 sufrieron daños por la artillería antiaérea.
¿Por qué no hubo una tercera oleada?

Algunos oficiales japoneses, como Mitsuo Fuchida y Minoru Genda, querían que el vicealmirante Chūichi Nagumo lanzara una tercera oleada. Querían destruir los depósitos de combustible y torpedos de Pearl Harbor, las instalaciones de mantenimiento y el dique seco. Los capitanes de los otros cinco portaaviones japoneses estaban listos para un tercer ataque.
Los historiadores militares creen que destruir estas instalaciones y suministros habría afectado mucho más a la Flota del Pacífico de Estados Unidos que la pérdida de los acorazados. Si se hubieran destruido, las operaciones estadounidenses en el Pacífico se habrían retrasado más de un año. El almirante estadounidense Chester Nimitz dijo que "hubiera prolongado la guerra otros dos años".
Sin embargo, Nagumo decidió retirarse por varias razones:
- La defensa antiaérea estadounidense había mejorado mucho en la segunda oleada, causando dos tercios de las bajas japonesas. Nagumo pensó que un tercer ataque pondría en peligro a gran parte de sus fuerzas.
- Los portaaviones estadounidenses seguían sin ser encontrados. A Nagumo le preocupaba que su fuerza estuviera al alcance de los bombarderos terrestres.
- Una tercera oleada habría tomado mucho tiempo de preparación y podría haber requerido que algunos aviones regresaran de noche. En esa época, solo la Marina Real Británica sabía operar portaaviones de noche, lo que era muy arriesgado.
- Las reservas de combustible de la fuerza japonesa no les permitían quedarse mucho más tiempo.
- Nagumo creyó que la segunda oleada ya había logrado los objetivos principales (neutralizar la Flota del Pacífico) y no quería arriesgarse a más pérdidas. Además, la marina japonesa solía conservar sus fuerzas en lugar de destruir completamente al enemigo.
El almirante Isoroku Yamamoto apoyó la decisión de Nagumo al día siguiente. Sin embargo, más tarde lamentaría la decisión de Nagumo de retirarse, diciendo que fue un gran error no ordenar una tercera oleada. Dejar intactos los depósitos de combustible, los astilleros y las instalaciones de mantenimiento de Pearl Harbor permitió a Estados Unidos responder relativamente pronto.
Fotografías del ataque
Las primeras fotografías aéreas del ataque a Pearl Harbor fueron tomadas por Lee Embree. Él volaba en un bombardero Boeing B-17 Flying Fortress que iba de California a las Filipinas. Su escuadrón tenía programada una parada para repostar en el aeródromo Hickam justo en el momento del ataque.
-
La tripulación del portaaviones Shōkaku lanzando el ataque.
-
Un caza Mitsubishi A6M2 Zero japonés de la segunda oleada despega del portaaviones Akagi en la mañana del 7 de diciembre.
-
Un bombardero japonés Nakajima B5N2 Tipo 97 Kate despega del Shōkaku.
-
Bombarderos en picado Aichi D3A1 Tipo 99 Val de la segunda oleada se preparan para despegar. Al fondo se ve el portaaviones Sōryū.
-
Un Aichi D3A Tipo 99 Val kanbaku (bombardero en picado) parte del portaaviones Akagi para participar en la segunda oleada.
-
El USS Arizona explota.
-
Un bombardero estadounidense B-17 destruido tras el ataque a la base Hickam.
Barcos afectados
- Acorazados
- USS Arizona: Explotó; pérdida total. 1177 personas perdieron la vida.
- USS Oklahoma: Volcó, 429 personas perdieron la vida. Fue reflotado en noviembre de 1943, pero volcó y se hundió mientras era remolcado en mayo de 1947.
- USS West Virginia: Dos bombas, siete torpedos, hundido; volvió al servicio en julio de 1944. 106 personas perdieron la vida.
- USS California: Dos bombas, dos torpedos, hundido; volvió al servicio en enero de 1944. 100 personas perdieron la vida.
- USS Nevada: Seis bombas, un torpedo, encallado; volvió al servicio en octubre de 1942. 60 personas perdieron la vida.
- USS Tennessee: Dos bombas; volvió al servicio en febrero de 1942. 5 personas perdieron la vida.
- USS Maryland: Dos bombas; volvió al servicio en febrero de 1942. 4 personas perdieron la vida (incluido el piloto de un hidroavión).
- USS Pennsylvania (Buque insignia del almirante Kimmel): Estaba en dique seco con los destructores Cassin y Downes, una bomba y metralla del USS Cassin; permaneció en servicio. 9 personas perdieron la vida.
- Ex-acorazado (buque escuela)
- USS Utah: Volcó; pérdida total. 58 personas perdieron la vida.
- Cruceros
- USS Helena: Un torpedo; volvió al servicio en enero de 1942. 20 personas perdieron la vida.
- USS Raleigh: Un torpedo; permaneció en servicio.
- USS Honolulu: Impactos cercanos y daños ligeros; permaneció en servicio.
- Destructores
- USS Cassin: En dique seco con el Downes y el Pennsylvania, una bomba. Se incendió y volvió al servicio en febrero de 1944.
- USS Downes: En dique seco con el Cassin y el Pennsylvania, se incendió por el fuego del Cassin. Se incendió y volvió al servicio en noviembre de 1943.
- USS Shaw: Tres bombas; volvió al servicio en junio de 1942.
- Barcos de apoyo
- USS Oglala (minador): Dañado por un impacto de torpedo en el Helena. Volcó y volvió al servicio en febrero de 1944.
- USS Vestal (barco de apoyo logístico): Dos bombas y la explosión del Arizona. Encallado, volvió al servicio en agosto de 1942.
- USS Curtiss (portahidroaviones): Una bomba y un avión japonés estrellado. Volvió al servicio en enero de 1942. 19 personas perdieron la vida.
¿Qué pasó después del ataque?

Pocas horas después del ataque a Pearl Harbor (pero al día siguiente, 8 de diciembre de 1941, debido a la línea internacional de cambio de fecha), las tropas japonesas atacaron Hong Kong, las Filipinas, la isla Wake, Malasia y Tailandia. También hundieron dos barcos británicos importantes.
El 8 de diciembre, el Congreso de los Estados Unidos declaró la guerra a Imperio del Japón. Solo hubo un voto en contra. Estados Unidos estaba muy enojado por el ataque sorpresa y la falta de aviso. Franklin D. Roosevelt firmó la declaración de guerra ese mismo día, llamando al 7 de diciembre "una fecha que vivirá en la infamia".
El ataque a Pearl Harbor unió a la nación estadounidense como casi nada más podría haberlo hecho. De la noche a la mañana, los estadounidenses se unieron contra Japón. Esto probablemente hizo posible la postura de rendición incondicional que tomaron las Fuerzas Aliadas.
Las relaciones entre Estados Unidos y Japón se habían deteriorado rápidamente. Cuando Roosevelt impuso un embargo a las exportaciones de materiales importantes a Japón, se esperaba lo peor. A medida que el embargo se endurecía, los japoneses se sentían más desesperados. Algunos historiadores creen que el ataque a Pearl Harbor llevó a Japón a la derrota. Despertó al "gigante dormido", ya que la capacidad industrial de Estados Unidos, una vez movilizada, pudo producir muchos recursos para la guerra.

La Alemania nazi declaró la guerra a Estados Unidos el 11 de diciembre, cuatro días después del ataque japonés. Aunque Adolf Hitler no estaba obligado por el Pacto Tripartito, lo vio como una formalidad. Pensó que la guerra con Japón aliviaría su situación frente al Reino Unido y la Unión Soviética. Esto indignó aún más al pueblo estadounidense, permitiendo a Estados Unidos entrar abiertamente en la guerra en Europa.
El comandante de la Armada de Estados Unidos, el contraalmirante Husband E. Kimmel, y el comandante del ejército, el teniente general Walter Short, fueron relevados de sus cargos. Se les acusó de no haber preparado suficientes defensas. Algunos historiadores creen que fueron usados como "chivos expiatorios", ya que no recibieron información crucial de inteligencia.
En cuanto a sus objetivos, el ataque a Pearl Harbor fue un éxito táctico para Japón. Su ejecución es un ejemplo notable en la historia militar. Debido a las grandes pérdidas en Pearl Harbor y la invasión de las Filipinas, el ejército estadounidense no pudo realizar acciones importantes en el Pacífico durante seis meses. Con la flota estadounidense fuera de acción, Japón pudo conquistar el sureste de Asia y el Pacífico suroccidental.
Efectos a largo plazo del ataque
Una idea común es que los japoneses sufrieron el "mal de la victoria" por la facilidad de sus primeras victorias. A pesar de que se vio como un golpe devastador, solo cinco barcos de la Armada de los Estados Unidos se perdieron para siempre. Estos fueron los acorazados Arizona, Oklahoma, el viejo acorazado Utah (usado como barco objetivo) y los destructores Cassin y Downes. Mucho material útil pudo ser rescatado. Las mayores pérdidas fueron por la explosión del Arizona y el vuelco del Oklahoma. Cuatro barcos que se hundieron fueron reflotados y reparados, incluyendo los acorazados California, West Virginia y Nevada.
A largo plazo, el ataque a Pearl Harbor fue una estrategia equivocada para Japón. El almirante Isoroku Yamamoto, quien planeó el ataque, había predicho que incluso un ataque exitoso no ganaría la guerra contra Estados Unidos. Esto se debía a que la capacidad de producción estadounidense era demasiado grande. Uno de los objetivos principales de Japón era destruir los tres portaaviones estadounidenses en el Pacífico, pero estos no estaban en Pearl Harbor.
El hecho de que la mayoría de los barcos de guerra de Estados Unidos quedaran fuera de combate fue visto como un gran éxito para los japoneses.
El ataque y el futuro de los acorazados

La pérdida de los acorazados, muchos de ellos antiguos, dejó a Estados Unidos sin otra opción que depender de sus tres portaaviones y submarinos. Estas fueron las armas con las que Estados Unidos detuvo y revirtió el avance japonés. La pérdida de los acorazados resultó ser menos importante de lo que Japón había pensado. De hecho, el ataque japonés a Pearl Harbor marcó el fin del acorazado como el arma principal en la guerra naval. Después de los barcos japoneses clase Yamato, no se construyeron más acorazados en el mundo.
La estrategia japonesa esperaba una gran batalla decisiva entre acorazados. Yamamoto entrenó y preparó sus acorazados para esta batalla, que nunca ocurrió.
Importancia histórica del ataque
El ataque japonés a Pearl Harbor tuvo un impacto militar limitado porque la Marina japonesa no logró hundir los portaaviones de Estados Unidos. Incluso si los hubiera hundido, no habría ayudado mucho a Japón. Las islas Hawái están en el centro del Pacífico y tenían depósitos de combustible para la flota estadounidense que no fueron atacados. Haber destruido esos depósitos habría retrasado mucho las operaciones militares estadounidenses.
El ataque llevó a Estados Unidos y su economía industrial a la Segunda Guerra Mundial. Esto finalmente llevó a la derrota de las Potencias del Eje en todo el mundo. El primer ministro del Reino Unido, Winston Churchill, al saber que el ataque había llevado a Estados Unidos a la guerra, se sintió aliviado. La victoria aliada en esta guerra y el surgimiento de Estados Unidos como una potencia mundial dominante han influido en la política internacional desde entonces.
En la historia militar, el ataque a Pearl Harbor mostró que el portaaviones era el nuevo centro del poder naval, reemplazando al acorazado. Sin embargo, esto no se hizo evidente para todas las marinas del mundo hasta después de las batallas del mar del Coral y de Midway.
El punto de vista japonés sobre el ataque
Isoroku Yamamoto no estaba contento con el momento en que se rompieron las negociaciones. Se dice que dijo: Me temo que todo lo que hemos hecho no es sino despertar a un gigante durmiente y haberle forzado a tomar una resolución terrible. Aunque esta frase pudo ser creada para la película de 1970 Tora! Tora! Tora!, parece reflejar sus sentimientos. Hay una grabación suya de un año antes donde dice: "Puedo moverme a mis anchas durante seis meses... después de eso no albergo esperanzas de tener éxito".
En 1942, Saburo Kurusu, un ex embajador japonés en Estados Unidos, dijo que la guerra en Asia oriental era "históricamente inevitable". Afirmó que la guerra fue una respuesta a las acciones de Washington contra Japón. Según Kurusu, las provocaciones comenzaron con el incidente de la Escuela de San Francisco y las políticas hacia los inmigrantes japoneses. Terminaron con el asunto del "metal de desecho" y el embargo de petróleo. Sobre el ataque a Pearl Harbor, dijo que fue una respuesta directa a un ultimátum de Estados Unidos y que no fue una traición porque se podía haber esperado.
De hecho, en Pearl Harbor, la flota había estado realizando ejercicios antes del ataque. Sin embargo, los estadounidenses nunca imaginaron que el ataque vendría sin una declaración de guerra. Además, habían subestimado las capacidades japonesas. Finalmente, Pearl Harbor y las circunstancias diplomáticas influyeron en la decisión del gobierno estadounidense de Harry S. Truman de lanzar bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945 para forzar la rendición de Japón.
Sesenta años después, estas opiniones siguen siendo válidas en Japón. Por ejemplo, el periódico Japan Times ha publicado artículos que reflejan los comentarios de Saburo Kurusu. Comparan los soldados estadounidenses que perdieron la vida en el ataque con los cientos de miles de civiles japoneses que perdieron la vida más tarde por los ataques aéreos de Estados Unidos. Un columnista explicó el ataque así:
- El ataque de Pearl Harbor no fue una táctica brillante, sino una parte de la estrategia basada en la creencia de que un espíritu firme como el hierro y hermoso como la flor del cerezo podía superar a la superioridad material de Estados Unidos. Esta estrategia resultó defectuosa y la derrota total de Japón la seguiría.
En 1991, se rumoreó que Japón se disculparía oficialmente con Estados Unidos por el ataque. Sin embargo, la disculpa no fue como muchos esperaban. El Ministerio de Asuntos Exteriores japonés dijo que en 1941, Japón intentó hacer una declaración de guerra formal a Estados Unidos 25 minutos antes del ataque. Se referían al "Mensaje de 14 partes", que no rompía formalmente las negociaciones. Pero debido a los retrasos, el embajador japonés no pudo entregar la declaración hasta mucho después de que los ataques hubieran comenzado. La disculpa de 1991 solo se refirió a este retraso.
El ataque en el cine y los videojuegos
- Cine
- From Here to Eternity (1953): Una película sobre la vida en el ejército en Honolulú en 1941, donde el ataque es un evento secundario.
- Tora! Tora! Tora! (1970): Un retrato detallado y realista del ataque a Pearl Harbor.
- The Final Countdown (1980): Una película de ciencia ficción donde un portaaviones moderno viaja al pasado justo antes del ataque.
- Pearl Harbor (2001): Una historia de romance ambientada durante el ataque, con algunas libertades históricas.
- Midway (2020): Aunque se centra en la batalla de Midway, al principio de la película se recrea el bombardeo de Pearl Harbor.
- Videojuegos
- Pearl Harbor: Zero Hour (2001): Un juego para PC con una recreación del ataque y batallas navales.
- Medal of Honor: Rising Sun (2003): El juego comienza con el ataque sorpresa a Pearl Harbor.
- Medal of Honor: Pacific Assault (2004): En esta edición, el jugador experimenta el conflicto desde Pearl Harbor hasta la Batalla de Tarawa.
- Heroes of the Pacific (2005): El jugador es un piloto de combate que vive las fases de la guerra del Pacífico, empezando por Pearl Harbor.
- Battlestations Pacific (2009): El ataque es la primera misión en la campaña japonesa.
- Azur Lane (2017): Un videojuego donde los personajes son representaciones de los barcos que participaron en esta contienda.
Galería de imágenes
-
La tripulación del portaaviones Shōkaku lanzando el ataque.
-
Un caza Mitsubishi A6M2 Zero japonés de la segunda oleada despega del portaaviones Akagi en la mañana del 7 de diciembre.
-
Un bombardero japonés Nakajima B5N2 Tipo 97 Kate despega del Shōkaku.
-
Bombarderos en picado Aichi D3A1 Tipo 99 Val de la segunda oleada se preparan para despegar. Al fondo se ve el portaaviones Sōryū.
-
Un Aichi D3A Tipo 99 Val kanbaku (bombardero en picado) parte del portaaviones Akagi para participar en la segunda oleada.
-
El USS Arizona explota.
-
Un bombardero estadounidense B-17 destruido tras el ataque a la base Hickam.
Véase también
En inglés: Attack on Pearl Harbor Facts for Kids