robot de la enciclopedia para niños

Hula (danza) para niños

Enciclopedia para niños

El hula es una forma de danza tradicional de las Islas Hawái. Se baila junto con cánticos (llamados oli) o canciones (llamadas mele). Fue creado por los antiguos habitantes de Hawái, que eran polinesios.

En el hula, los movimientos del cuerpo, especialmente los de las manos, ayudan a contar la historia de los cánticos. Por ejemplo, los movimientos de las manos pueden representar cosas de la naturaleza, como el balanceo de un árbol o las olas del océano. También pueden expresar sentimientos como la tristeza o el deseo. Los movimientos de los pies y las caderas suelen ser pasos básicos como el kaholló, ka'oawai, kawelululú, hela, uwehe y ami.

Aunque existen danzas similares en otras islas polinesias como Tahití, Samoa, Tonga, Isla de Pascua y Aotearoa (Nueva Zelanda), el hula es único de las Islas Hawái.

Hay dos tipos principales de hula:

  • El hula antiguo, llamado kahiko, se bailaba antes de que los occidentales llegaran a Hawái. Se acompaña de cánticos e instrumentos tradicionales.
  • El hula moderno, llamado ʻauana, se desarrolló con la influencia occidental en los siglos XIX y XX. Se acompaña de canciones e instrumentos como la guitarra, el ʻukulele y el contrabajo.

En el hula, los bailarines se dividen en grupos: los Olapa son los más jóvenes o principiantes, y los Ho'o-paa son los más experimentados. Los Ho'o-paa no solo bailan, sino que también cantan y tocan instrumentos.

¿Cómo se aprende el Hula?

El hula se enseña en escuelas especiales llamadas halau. El maestro de hula se llama kumu hula, donde kumu significa "fuente de conocimiento". En algunas escuelas, hay una jerarquía: el kumu (maestro), el alaka'i (líder), el kokua (asistentes) y luego los 'olapa (bailarines) o haumana (estudiantes). Muchas escuelas tienen un canto especial para anunciar su entrada.

Hula kahiko: El estilo antiguo

Archivo:Hula Kahiko Hawaii Volcanoes National Park 02

El Hula kahiko tiene muchos estilos, desde los más serios y sagrados hasta los más alegres. Muchos hula se crearon para honrar a los jefes y se bailaban para ellos o para su diversión.

El hula serio se consideraba una actuación religiosa. Se creía que el más mínimo error podía invalidar la presentación o traer mala suerte. Por eso, los bailarines que aprendían este hula eran protegidos por la diosa Laka durante su aprendizaje. Al terminar, se hacían ceremonias para celebrar su éxito.

Hoy en día, el Hula kahiko se baila con cánticos históricos. Se caracteriza por la vestimenta tradicional, un estilo austero y la importancia de entender el significado profundo de las letras.

Cánticos: Las historias del Hula kahiko

La historia hawaiana se transmitía de forma oral, es decir, de boca en boca. Se guardaba en genealogías (listas de antepasados) y cánticos que se memorizaban con mucho cuidado. Como no tenían un idioma escrito, esta era la única forma de asegurar que las historias se mantuvieran fieles. Los cánticos contaban historias de la creación, mitos, la realeza y otros eventos o personas importantes.

Instrumentos del Hula kahiko

Archivo:Five of Ioane Ukeke's hula dancers, photograph by A. A. Montano (PP-32-9a-006)
Bailarines hula

Los instrumentos tradicionales usados en el Hula kahiko incluyen:

  • Ipu — un tambor hecho de una sola calabaza.
  • Ipu heke — un tambor hecho de dos calabazas unidas.
  • Pahu — un tambor hecho con piel de tiburón, considerado sagrado.
  • Pūniu — un pequeño tambor que se toca en la rodilla, hecho de cáscara de coco y piel de pescado.
  • 'Ili'ili — piedras volcánicas lisas que se usan como castañuelas.
  • 'Ulī'ulī — un cascabel de calabaza decorado con plumas.
  • Pū'ili — palillos de bambú que se golpean.
  • Kāla'au — palillos para marcar el ritmo.

Las pulseras tobilleras hechas de dientes de perro que a veces usan los hombres también se consideran instrumentos, ya que producen sonido con los movimientos de los pies.

Vestimenta del Hula kahiko

Las mujeres que bailaban hula kahiko usaban una falda llamada «pā'u». Los hombres vestían un malo, que era una tela alrededor de la cintura. Para ocasiones especiales, la ropa podía ser más voluminosa, hecha con mucha tela de corteza (kapa). También usaban collares, brazaletes y tobilleras, muchos de ellos hechos con lei (guirnaldas de flores o hojas).

Los materiales para los lei se recogían en el bosque, después de hacer cánticos y oraciones a Laka y a los dioses del bosque. Los lei y la tela usados en el hula sagrado se consideraban especiales y no se podían usar después de la ceremonia. A menudo, los lei se dejaban como ofrenda en un pequeño altar dedicado a Laka en cada halau.

Actuaciones del Hula kahiko

El hula que se bailaba para diversión diaria o en fiestas familiares no requería ceremonias especiales. Sin embargo, el hula para entretener a los jefes era muy importante. Los jefes supremos viajaban por sus tierras, y cada lugar debía ofrecerles alojamiento, comida y entretenimiento. Las demostraciones de hula eran una forma de mostrar lealtad y respeto al jefe. Había hula para honrar su linaje, su nombre y también hula sagrado para honrar a los dioses hawaianos, que debía hacerse sin errores.

También se honraba con hula a los jefes de otras tierras que visitaban el lugar. Esta cortesía se extendía a visitantes importantes de Occidente, quienes dejaron muchos escritos sobre el hula en los siglos XVIII y XIX.

Maestros destacados de Hula kahiko

Algunos maestros importantes del Hula kahiko han sido:

  • George Naope
  • Tiare Noelani Chang
  • Kealiʻi Reichel
  • Charles Ka'upu
  • Edith Kanaka'ole
  • William Kahakuleilehua Haunu'u Ching
  • Rae Kahikilaulani Fonseca
  • O 'Brian Eselu

Hula ʻauana: El estilo moderno

Archivo:Luau-hula-SL

El hula moderno, o hula ʻauana, surgió al combinar las ideas tradicionales del hula con influencias occidentales. Las principales influencias fueron la moral cristiana y la música con armonías. El Hula ʻauana sigue contando historias, pero estas pueden incluir eventos ocurridos desde el año 1800. La vestimenta de las bailarinas era menos reveladora y la música tenía una mayor influencia occidental.

Canciones del Hula ʻauana

Las canciones del hula ʻauana suelen cantarse como música popular. Un solista canta la melodía principal, a veces con acompañamiento armónico.

Los temas de las canciones son muy variados. Se escriben canciones de hula ʻauana para hablar de personas, lugares o eventos importantes, o simplemente para expresar una idea o emoción. El hula luego interpreta el significado de la canción.

Instrumentos del Hula ʻauana

Los músicos que acompañan el hula ʻauana suelen usar instrumentos de cuerda portátiles:

  • ʻUkulele — de cuatro, seis u ocho cuerdas, usado para mantener el ritmo.
  • Guitarra — usada como parte de la sección rítmica o como instrumento principal.
  • Guitarra de cuerdas metálicas — para dar un sonido especial.
  • Bajo — para mantener el ritmo.

A veces, el hula ʻauana requiere que los bailarines usen instrumentos, y en esos casos, utilizan los mismos que en el hula kahiko.

Vestimenta del Hula ʻauana

La vestimenta en el hula ʻauana ayuda a mostrar el significado de la danza. Aunque hay cierta libertad, la mayoría de las escuelas siguen costumbres tradicionales. Las mujeres suelen llevar faldas o vestidos, mientras que los hombres pueden usar pantalones largos o cortos, faldas o un malo (una tela enrollada). Para bailes lentos y elegantes, los bailarines usan ropa más formal. Para temas rápidos y alegres, el atuendo puede ser más festivo.

Actuaciones del Hula ʻauana

El hula se baila en celebraciones y luau (fiestas hawaianas). Es común que las niñas de entre 6 y 12 años tomen clases de hula. Al igual que en otros bailes, se realizan recitales y actuaciones en los luau.

Historia del hula

Orígenes legendarios del hula

Existen varias leyendas sobre cómo nació el hula. Una leyenda hawaiana dice que Laka, la diosa del hula, creó la danza en la isla de Molokai, en un lugar sagrado llamado Kaʻana. Después de la muerte de Laka, sus restos fueron escondidos bajo la colina Puʻu Nana.

Otra historia cuenta que Hiʻiaka bailó para calmar a su hermana, la diosa de los volcanes Pele. Esta historia sitúa el origen del hula en Kauaʻi, en el valle de Hāʻena.

El hula en el siglo XIX

Cuando los misioneros protestantes americanos llegaron en 1820, consideraron el hula como un baile pagano. Los aliʻi (miembros de la realeza y nobleza) que se convirtieron al cristianismo se vieron obligados a prohibir el hula. A pesar de esto, muchas personas siguieron practicando el hula en secreto.

Las artes hawaianas, incluido el hula, tuvieron un gran resurgimiento durante el reinado del Rey David Kalākaua (1874–1891), quien apoyaba las tradiciones. Los practicantes del hula combinaron la poesía hawaiana, los cantos, los movimientos de baile y la vestimenta para crear una nueva forma, el hula kuʻi (kuʻi significa "combinar lo viejo y lo nuevo"). El tambor sagrado pahu no se usaba en el hula kuʻi, pero el tambor de calabaza ipu era el instrumento más asociado a este nuevo estilo.

Los rituales y la oración eran parte importante del aprendizaje y la práctica del hula, incluso a finales del siglo XX. Tanto maestros como alumnos se dedicaban a la diosa del hula, Laka.

El hula en el siglo XX

El hula cambió mucho a principios del siglo XX, apareciendo en espectáculos turísticos, como el Kodak hula show, y en películas de Hollywood. A pesar de esto, algunos practicantes mayores mantuvieron las formas más tradicionales del hula en círculos pequeños. Desde los años setenta y el Renacimiento hawaiano, ha habido un renovado interés tanto en el hula tradicional como en el moderno. En 1961, Elvis Presley popularizó una canción llamada Rock - A - Hula Baby, que mezclaba rock and roll con hula y fue parte de la banda sonora de la película Blue Hawaii.

Festivales de hula contemporáneos

  • Ka Hula Piko, que se celebra cada mes de mayo en Moloka'i.
  • El Merrie Monarch Festival es un festival cultural de una semana con un concurso de hula en Hilo, en la Isla Grande de Hawái.
  • Hula Workshop, Ho'ike and Hawaiian Festival, que se celebra cada mes de julio en Vancouver, Washington.
  • E Hula Mau, que se celebra cada fin de semana del Día del Trabajo en Long Beach, California.

Películas con hula

  • Mutiny on the Bounty (1962). En una escena, mujeres hawaianas bailan hula para los marineros.
  • Kumu Hula: Keepers of a Culture (1989).
  • Holo Mai Pele - Halau ō Kekuhi (2000).
  • American Aloha : Hula Beyond Hawai'i (2003).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hula Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Hula (danza) para Niños. Enciclopedia Kiddle.