Primeros reinos de taifas para niños
Las taifas fueron pequeños reinos que surgieron en la península ibérica. Aparecieron después de que el califato de Córdoba se desintegrara, a partir del año 1009. Esto ocurrió por una guerra civil que estalló tras la muerte de un líder importante, Abd al-Malik al-Muzaffar, y la caída del último califa, Hisham III, en 1031. Estos pequeños reinos independientes existieron hasta que llegaron los almorávides desde el norte de África, quienes los unificaron a partir de 1085.
Contenido
¿Cómo surgieron y terminaron los reinos de taifas?
Desde que el califa Hisham II tuvo que dejar su puesto en 1009 hasta la abolición oficial del califato en 1031, hubo nueve califas diferentes en Córdoba. Fue un periodo de gran desorden político. Esto permitió que muchas regiones se hicieran independientes poco a poco, formando sus propias taifas. Algunas de estas fueron Almería, Murcia, Badajoz, Toledo y Zaragoza. Cuando el último califa, Hisham III, fue depuesto y se proclamó una república en Córdoba, todas las provincias que aún no se habían separado se declararon independientes. Estas estaban gobernadas por diferentes grupos, como árabes, bereberes o eslavos.
¿Qué problemas llevaron a la creación de las taifas?
Detrás de esta división había problemas muy profundos. Las luchas por el trono del califato reflejaban conflictos internos que siempre habían existido. Estos conflictos se daban entre diferentes grupos de personas: árabes, bereberes (algunos ya muy integrados y otros recién llegados), muladíes (personas de origen hispano que se habían convertido al islam) y eslavos (que inicialmente eran personas libres de Europa central o del norte de la península que habían logrado puestos importantes en el gobierno). También influyó la presencia de población mozárabe (cristianos que vivían bajo gobierno musulmán), el deseo de autonomía de las zonas con más recursos económicos y la gran cantidad de impuestos que se necesitaban para financiar las guerras.
¿Cuáles fueron las taifas más importantes?
Al principio, se formaron más de veinte pequeños estados o taifas. Cada uno estaba dirigido por líderes locales de una familia que se mantuvo en el poder durante el siglo XI. Por ejemplo, en Valencia y Zaragoza, el poder lo tomaron familias de la antigua nobleza árabe. En la parte occidental, tribus bereberes muy integradas, que habían vivido en la península desde la conquista de Tariq a principios del siglo VIII, se hicieron con el control. Con el tiempo, las taifas de Sevilla, Badajoz, Toledo y Zaragoza se convirtieron en las más poderosas de la península.
En general, las taifas más grandes fueron absorbiendo a las más pequeñas. Así, la taifa de Sevilla conquistó y añadió a su territorio muchas otras más pequeñas. En la antigua Marca Superior del califato, los líderes de Zaragoza unieron varios territorios que a veces se separaban como taifas independientes. La taifa de Denia, que llegó a conquistar las Baleares y Cerdeña y tuvo una gran flota, fue ocupada por Zaragoza hacia 1080. Sin embargo, en esta zona, algunas dinastías lograron sobrevivir de forma independiente en la taifa de Albarracín y la taifa de Alpuente gracias a su habilidad en la diplomacia.
¿Cómo era la cultura en la época de las taifas?
Durante el momento de mayor esplendor de los reinos de taifas en el siglo XI, sus gobernantes intentaron imitar la organización del califato omeya, pero a menor escala. Para ello, competían entre sí no solo en el ámbito militar, sino también mostrando su riqueza cultural. Buscaban rodearse de los poetas, científicos y artistas más famosos. Curiosamente, el periodo de las taifas fue también el de mayor desarrollo de la cultura andalusí. En este siglo, sus creaciones intelectuales tuvieron características propias, diferentes de las del islam oriental. Surgió una filosofía particular en Al-Ándalus, las matemáticas y la astronomía avanzaron, la poesía floreció y la arquitectura desarrolló un estilo que influyó en el arte posterior del norte de África.
¿Por qué cayeron las taifas?
La división del califato en muchas taifas, que podían unirse o separarse con el tiempo, hizo evidente que solo un poder político fuerte y unido podría resistir el avance de los reinos cristianos del norte. Como no tenían suficientes tropas, las taifas contrataban mercenarios para luchar contra sus vecinos o contra los reinos cristianos. Incluso guerreros cristianos, como el Cid, sirvieron a reyes musulmanes, llegando a luchar contra otros reyes cristianos. Sin embargo, esto no fue suficiente. Los reinos cristianos aprovecharon la división musulmana y la debilidad de cada taifa para someterlas. Al principio, el sometimiento era solo económico: obligaban a las taifas a pagar un tributo anual, llamado parias, a los reyes cristianos.
La conquista de Toledo en 1085 por parte de Alfonso VI de León y Castilla demostró que la amenaza cristiana podía acabar con los reinos musulmanes de la península. Ante esta situación, los reyes de las taifas pidieron ayuda al sultán almorávide del norte de África, Yusuf ibn Tasufin. Él cruzó el estrecho de Gibraltar y no solo derrotó al rey leonés en la batalla de Sagrajas (1086), sino que también conquistó poco a poco todas las taifas.
Etapas de los reinos de taifas
Podemos distinguir tres periodos en la evolución de los primeros reinos de taifas:
- De 1009 a 1031: El inicio de la independencia. Diferentes grupos o clanes fueron tomando el poder en sus regiones. Al mismo tiempo, apoyaban a los califas que duraban poco tiempo, usándolos para sus propios intereses y para dar prestigio al poder que querían. En este periodo, se consolidaron unos treinta gobiernos locales. Los líderes regionales usaban títulos honoríficos, pero no se proclamaban califas. Las intrigas por el control del califato ocurrían principalmente en Córdoba, pero desde la capital se perdió todo control sobre el resto de las provincias andalusíes. Los nuevos gobernantes de las taifas aprovecharon para gobernar de forma independiente, acuñando su propia moneda y creando su propia administración.
- De 1031 a 1045: La imitación del califato. Con la desaparición oficial del califa, los reyes de las taifas intentaron imitar la forma de vida califal a nivel local. Construyeron palacios, nombraron consejeros, se rodearon de una corte real y buscaron atraer a intelectuales y poetas para que cantaran sus logros. La lucha por la supervivencia de los pequeños reinos y por la expansión de los más fuertes generó grandes gastos militares, principalmente en tropas mercenarias. Esto, junto con las parias o impuestos pagados a los ejércitos cristianos (ya sea para aliarse con ellos o para comprar la paz), fue debilitando la fuerza de Al-Ándalus. Las taifas más grandes dominaron a las más pequeñas, y las de Badajoz, Toledo, Zaragoza y Sevilla se consolidaron como potencias. En el Mediterráneo, la taifa de Denia-taifa de Baleares destacó por su importante flota de guerra.
- De 1045 a 1090: La caída ante los cristianos y los almorávides. Las guerras internas, las grandes parias pagadas a los reyes cristianos y el creciente poder de estos últimos inclinaron la balanza a favor de los reinos de León, Castilla y Pamplona. Así, en 1085, Alfonso VI logró romper el centro de la cultura musulmana al tomar la Taifa de Toledo. Valencia, una taifa rica y deseada, no logró establecer una dinastía fuerte. Su debilidad la llevó a depender de los reyes de Toledo, de Zaragoza e incluso del rey Alfonso VI de Castilla. Finalmente, fue conquistada por El Cid en 1092. En 1085, los reyes de las taifas de Badajoz y Sevilla pidieron ayuda a los almorávides. Aunque estos vinieron en defensa del islam, terminaron con el poder de los reyes de las taifas hispanomusulmanes, y Al-Ándalus se convirtió en una provincia de este imperio del norte de África.
Lista de taifas importantes del primer periodo
- Taifa de Albarracín: 1012-1104 (conquistada por almorávides)
- Taifa de Algeciras: 1013-1026 (parte de Málaga); 1035-58 (parte de Sevilla)
- Taifa de Almería: 1011-91 (conquistada por almorávides)
- Taifa de Alpuente: 1009-1106 (conquistada por almorávides)
- Taifa de Arcos de la Frontera: 1011-1068 (parte de Sevilla)
- Taifa de Badajoz: 1009-1094 (conquistada por almorávides)
- Taifa de Baleares o Taifa de Mallorca: 1076-1116 (conquistada por almorávides)
- Taifa de Ceuta: (parte de Málaga) 1061-1084 (conquistada por almorávides)
- Taifa de Calatayud: 1046-1055 (parte de Zaragoza)
- Taifa de Carmona: 1013-1067 (parte de Sevilla)
- Taifa de Córdoba (repúblicas): 1031-1070 (parte de Sevilla)
- Taifa de Denia: 1010/12-1076 (parte de Zaragoza)
- Taifa de Granada (Garnata): 1013-1090 (conquistada por almorávides)
- Taifa de Huelva: 1012/13-1051/53 (parte de Sevilla)
- Taifa de Lisboa: 1022-1034 (parte de Badajoz)
- Taifa de Lorca: 1051-1091 (conquistada por almorávides)
- Taifa de Málaga: 1026-1057/58 (parte de Granada); 1073-90 (conquistada por almorávides)
- Taifa de Melilla: 1030-1079 (conquistada por almorávides)
- Taifa de Mértola: 1033-1091 (conquistada por almorávides)
- Taifa de Molina: 1075 (parte de Valencia)
- Taifa de Morón: 1013-1066 (parte de Sevilla)
- Taifa de Murcia: 1011/12-1065 (parte de Valencia)
- Taifa de Murviedro y Sagunto: 1086-1092 (conquistada por almorávides)
- Taifa de Niebla: 1023/24-1053 (parte de Sevilla)
- Taifa de Ronda: 1039/40-1065 (parte de Sevilla)
- Taifa de Santa María del Algarve: 1018-1051 (parte de Sevilla)
- Taifa de Segorbe: 1055-1075
- Taifa de Sevilla: 1023-1091 (conquistada por almorávides)
- Taifa de Silves: 1040-1063 (parte de Sevilla)
- Taifa de Toledo: 1010/31-1085 (conquistada por castellanos)
- Taifa de Tortosa: 1039-1060 (parte de Zaragoza); 1081/82-92 (parte de Denia)
- Taifa de Tudela: 1046-51 (parte de Zaragoza)
- Taifa de Valencia: 1010/11-1094 (Taifa de Toledo)
- Taifa de Zaragoza: 1017/1118 (conquistada por almorávides)