Alcora para niños
Datos para niños Alcoral'Alcora |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
Ayuntamiento de la localidad
|
||||
Ubicación de Alcora en España | ||||
Ubicación de Alcora en la provincia de Castellón | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Castellón | |||
• Comarca | Alcalatén | |||
• Partido judicial | Castellón de la Plana | |||
Ubicación | 40°04′28″N 0°12′50″O / 40.0744223, -0.2138589 | |||
• Altitud | 279 m | |||
Superficie | 94,90 km² | |||
Población | 10 581 hab. (2024) | |||
• Densidad | 110,66 hab./km² | |||
Gentilicio | alcorino, -a | |||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 12110 | |||
Alcalde | Samuel Falomir (PSOE) | |||
Sitio web | www.lalcora.es | |||
Alcora (cuyo nombre oficial en valenciano es l'Alcora) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la provincia de Castellón, en la comarca del Alcalatén, de la cual es capital. Su población actual es de 10.581 habitantes.
Contenido
Geografía de Alcora
El municipio de Alcora está en una zona con montañas, en la sierra de Alcora. También se encuentra cerca del río Lucena. Tiene una superficie de 94,9 kilómetros cuadrados y está a 19 kilómetros de Castellón de la Plana.
El clima de Alcora es mediterráneo y seco. La temperatura media durante el año es de 16 grados Celsius.
¿Qué pedanías forman parte de Alcora?
El término municipal de Alcora incluye los siguientes pueblos o zonas más pequeñas:
- Araya
- La Foya
- El Pantano
Localidades cercanas a Alcora
Alcora limita con varios municipios. Todos ellos pertenecen a la provincia de Castellón. Estos son:
- Lucena del Cid
- Figueroles
- Costur
- San Juan de Moró
- Castellón de la Plana
- Onda
- Borriol
- Ribesalbes
- Fanzara
Historia de Alcora
Los hallazgos arqueológicos en Alcora muestran que hubo personas viviendo aquí desde la Edad de Bronce. Sin embargo, los restos de esa época son pocos.
Primeros pobladores y la influencia romana
De la cultura ibérica, se han encontrado muchos lugares antiguos en Alcora. Los más importantes son los poblados de Montmirà y el Tossal de les Foies.
También hay señales de la influencia del Imperio Romano en Montmirà, La Pereta y, sobre todo, en Santa. Allí se han encontrado restos de un gran asentamiento rural romano. Cerca de este lugar pasaba el Camí dels Bandejats, un camino muy antiguo que conectaba la costa con las zonas altas del interior.
En Santa, se han descubierto lápidas con inscripciones en latín. Algunas de estas lápidas ya fueron mencionadas en el siglo XVIII. Además, en 2004 se encontraron termas romanas en esta misma zona.
La época musulmana y la conquista cristiana
La presencia musulmana también dejó su huella. Lo más destacado es el castillo de Alcalatén, que le da nombre a la comarca. El nombre "Alcora" y el pueblo actual tienen su origen en la época musulmana. Aún se conservan en el centro histórico del municipio algunos elementos de construcción islámicos.
El 24 de julio de 1233, las tropas de Ximénez de Urrea conquistaron el castillo y las tierras del Alcalatén. Más tarde, el 31 de diciembre de 1305, se le dio a Alcora la Carta Puebla. Este documento permitía a D. Juan Ximénez de Urrea, descendiente de Ximén de Urrea, impulsar la llegada de nuevos habitantes a Alcora. La condición era que 11 caballeros y nobles trajeran a otros 110 pobladores. También se reservaron tierras para los musulmanes que quisieran quedarse en el pueblo.
Desde que se concedió la Carta Puebla, la población de Alcora creció, mientras que el pueblo junto al castillo de Alcalatén fue disminuyendo.
En 1306, el rey Jaime II permitió que se celebraran mercados los miércoles en Alcora. Esta tradición se mantiene hasta hoy.
El 31 de diciembre de 1336, Juan Ximénez de Urrea ordenó apoyar la construcción de la iglesia de Alcora. En 1418, se firmó un acuerdo importante entre Lucena y Alcora. Este acuerdo establecía cómo se repartirían las tierras y la demolición de la fortaleza y el poblado cercano.
El desarrollo de la cerámica
En 1725, Don Buenaventura Pedro de Alcántara, noveno conde de Aranda, heredó el castillo de Alcalatén. En esa época, los habitantes de Alcora, además de trabajar en la agricultura, se dedicaban a la alfarería. El conde de Aranda, interesado en sus propiedades, notó los 24 hornos de cerámica de Alcora. Gracias a la buena calidad de la tierra, el conde impulsó la famosa industria de la cerámica de Alcora.
En 1788, el príncipe Pío de Saboya encontró seis inscripciones en piedras de origen romano. Más tarde, en 1792, el botánico Antonio José de Cavanilles visitó Alcora. La encontró en pleno auge gracias a su floreciente actividad ceramista, que había comenzado en 1727.
Conflictos y cambios en el siglo XIX
Durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas saquearon el pueblo y detuvieron los intentos de resistencia. Después de este conflicto, en 1818, el Duque de Híjar entregó sus derechos sobre la zona a la Corona.
El 21 de marzo de 1838, en el fortín de San Cristóbal, hubo un enfrentamiento entre las tropas del general Borso di Carminati y las fuerzas de Ramón Cabrera. Cabrera logró mantener su posición, haciendo que las tropas de di Carminati se retiraran.
En 1874 y 1875, durante la tercera guerra carlista, Alcora fue escenario de varios combates. Los principales tuvieron lugar en San Cristóbal y los montes cercanos, los días 14 de junio de 1874 y 26 de mayo de 1875. En ambas ocasiones, las fuerzas carlistas perdieron y tuvieron que retirarse hacia Lucena y Villahermosa.
Alcora fue liberada por los ejércitos de los generales Chacón y Montenegro. En 1876, Alcora perdió su estatus de capital del partido judicial, que pasó a ser Lucena.
El siglo XX y la industria del azulejo
Durante la Guerra Civil, en Alcora se organizaron muchas actividades de forma conjunta. Al igual que en otros pueblos de la provincia, las organizaciones de trabajadores como la CNT y la UGT tuvieron un impacto importante. Un aspecto notable fue el uso de bonos en lugar de dinero para comprar productos, pero en cantidades limitadas.
Hasta 1960, Alcora se dedicaba principalmente a la agricultura. Sin embargo, a partir de ese año, se convirtió en una localidad mayoritariamente industrial. El desarrollo industrial, centrado en la producción de azulejos, tiene su origen en la Real Fábrica de Loza y Porcelana del Conde de Aranda, fundada en 1727. Al principio, esta fábrica producía de forma limitada y bajo pedido. A principios del siglo XX, la fábrica empezó a producir azulejos de forma industrial.
Después de la Guerra Civil, el sector industrial se recuperó poco a poco. Pero fue en los años 60 cuando hubo un gran crecimiento industrial.
Administración local
Desde la Transición, los alcaldes de Alcora han sido:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Eugenio Ponz Nomdedeu | UCD |
1983-1987 | Vicente Sanz Juan | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Vicente Sanz Juan | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Vicente Sanz Juan | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Francisco Javier Tomas Puchol | PP |
1999-2003 | Francisco Javier Tomas Puchol | PP |
2003-2007 | Manuel J. Peris Salvador | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Manuel J. Peris Salvador | PSPV-PSOE |
2011-2015 | Mª Mercedes Mallol Gil | PP |
2015-2019 | Víctor García Tomàs (2015-2017) Samuel Falomir Sancho |
Compromís PSPV-PSOE |
2019- | Samuel Falomir Sancho | PSPV-PSOE |
Población de Alcora
Alcora tiene una población de 10.581 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Alcora entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Alcora: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991. |
Economía de Alcora
Alcora es conocida desde hace mucho tiempo por la cerámica que se producía en la Real Fábrica de Loza Fina y Porcelana. Esta fábrica fue fundada en 1727 por Buenaventura Pedro de Alcántara Jiménez de Urrea en sus tierras. Él había visitado antes fábricas de cerámica en Marsella, Nevers y Moustiers. Después de que la familia Aranda dejara de tener la fábrica en 1798, esta entró en un periodo de menos actividad.
Hoy en día, la industria del azulejo de Alcora es muy importante y compite con la de otros pueblos de la provincia de Castellón.
La agricultura de secano, como el cultivo de almendros y olivares, ha perdido importancia, aunque sigue siendo una actividad destacada.
Monumentos y lugares de interés
Edificios religiosos
- Ermita de San Vicente. Fue construida en 1598 y es un Bien de Relevancia Local. Tiene una forma rectangular con una nave y un crucero. El techo es una bóveda de cañón con una cúpula. Los azulejos del altar son de la Fábrica del Conde de Aranda. La decoración interior es del siglo XVIII.
- Ermita de San Cristóbal. Se encuentra en la cima del monte Alcora y fue construida en el siglo XVII. Tiene una torre cuadrada y una entrada con un frontón decorativo. La luz entra por una ventana redonda en la fachada.
- Ermita del Calvario. Este edificio religioso, también Bien de Relevancia Local, es de los siglo XVI o XVII. Fue reformada en 1774. Su interior tiene una decoración de estilo rococó con adornos y pinturas del siglo XVIII.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Es un monumento reconocido como Bien de Relevancia Local. Su construcción abarca desde el siglo XV hasta el XIX, mostrando estilos gótico-renacentista y barroco. Tiene dos fachadas y un techo con bóveda de crucería.
- Ermita fortificada del Salvador. También conocida como ermitorio de San Salvador, es un santuario fortificado o templo de la Reconquista, declarado Bien de Interés Cultural. Es un edificio de estilo románico tardío, construido con mampostería y piedras en las esquinas.
- Iglesia de San Francisco. Este monumento fue construido en el siglo XVII y es un Bien de Relevancia Local. Tiene una sola nave con dos altares laterales y un coro. En su interior hay decoraciones de yeso de 1648 y pinturas de 1734.
Edificios y lugares históricos

- Poblado Ibérico de Montmirá. Es un cerro con forma de quilla invertida, rodeado de laderas empinadas. Se encuentra cerca de un antiguo río. Este lugar fue descubierto poco después de la Guerra Civil. Se han encontrado muchos restos arqueológicos, y en 1990 se realizó una excavación de 210 metros cuadrados.
- Castillo de Alcalatén. Es un edificio de interés cultural y Patrimonio Histórico de España. Se encuentra en el monte de San Salvador. Es una fortaleza de origen islámico con cambios hechos en la Edad Media, construida entre los siglos X y XIII. Tiene una forma triangular y una superficie de 150 metros cuadrados. Su parte principal está rodeada por un camino, un aljibe (depósito de agua) y zonas habitadas y deshabitadas.
- Las termas romanas de Santa. Son parte de un asentamiento que existió entre los siglos I y IV, con una superficie de 15.000 metros cuadrados. Entre sus espacios se encuentran el frigidarium (sala fría), hipocausto (sistema de calefacción), caldarium (sala caliente), aljibe (depósito de agua), letrinas y otras áreas de servicio.
Eventos culturales importantes
Semana Santa La Semana Santa de Alcora se celebra desde el siglo XVI. En 1981, se fundó la sección de tambores y bombos, una tradición del Bajo Aragón. Esta tradición se extendió desde Alcora por toda la provincia de Castellón, creando muchos grupos de tambores en otras localidades. Alcora también tiene la Cofradía de Jesús Nazareno, fundada en 1980, y la Cofradía de la Virgen de los Dolores, fundada en 1982 y formada solo por mujeres.
San Antonio Abad Se celebra el sábado más cercano al 17 de enero. Las Hogueras de San Antonio son muy tradicionales en Alcora. Cada barrio tiene su propia hoguera, y la comitiva oficial las visita después de bendecir a los animales.
Esta fiesta recuerda a los grupos de mulas que en el siglo XVIII viajaban por España para vender la cerámica de la Real Fábrica del Conde de Aranda. Estos grupos estaban formados por seis a nueve mulas, lideradas por un "Guía" y ayudantes. En la celebración de San Antonio, el pueblo se llena de hogueras que una larga procesión de caballos y mulas recorre. Al final, se reparten unas tortas típicas de anís (prims) a cada persona que participa con un animal.
"Rompida" de la Hora
Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, Fiesta de Interés Turístico Autonómico y Bien de Interés Cultural. Se celebra el Viernes Santo a las 12 del mediodía. Un desfile comienza en la plaza España y termina en la plaza de la Iglesia.
La Hermandad del Santísimo Cristo del Calvario de l'Alcora organiza este evento. Se invita a cofradías de toda la provincia y del país, y se comparte un almuerzo.
Cada año, una persona importante del ámbito público es invitada a iniciar la "Rompida". En ese momento, más de 1.000 personas de toda la provincia se unen para expresar sus sentimientos con el fuerte sonido de bombos y tambores. Las calles del casco antiguo de Alcora retumban con fuerza.
Día del Rotllo
Es una celebración muy importante en Alcora que recuerda el milagro de San Cristóbal, el patrón del pueblo. Cada Lunes de Pascua, el municipio se llena de alegría para recibir a los niños del pueblo y de los pueblos vecinos. Ellos participan en la "Romería de Infantes", la única romería en España donde los protagonistas son los niños. Después, se reparten los "rollos". Esta fiesta fue declarada de Interés Turístico Provincial en 2009.
Según la tradición, esta romería comenzó en el siglo XVIII. Durante una gran sequía en Alcora, las oraciones no funcionaban. Entonces, el ayuntamiento decidió enviar a niños menores de siete años a la ermita más alta, San Cristóbal, para que desde allí pidieran lluvia. Después de unos días, una lluvia muy fuerte salvó los cultivos. En agradecimiento, una vecina donó harina, con la que se hicieron rollos con semillas y se repartieron a todos los niños.
Día de la Dobla El Martes de Pascua se celebra el Día de la Dobla, una fiesta relacionada con la Romería del Rollo. La leyenda dice que un Lunes de Pascua, los niños fueron en peregrinación a pedir lluvia. Al día siguiente, en agradecimiento por la lluvia, volvieron a ir a la ermita de San Cristóbal. Como los habitantes de Alcora "duplican" la fiesta, este día se llama Día de la Dobla.
Hoy en día, se mantiene la tradición de subir a San Cristóbal y pasar el día en los bosques cercanos. Allí se organizan juegos para los niños, como el antiguo juego de romper cántaros.
Es costumbre que los rollos que sobran del día anterior se corten en cuartos y se repartan entre los participantes. Por eso, este día también se conoce como Día del Tros.
Romería y Mocadorà de Sant Vicent La romería de San Vicente se celebra el segundo lunes de Pascua en la ermita de Sant Vicent y sus alrededores. Esta fiesta marca el final de las celebraciones de principios de primavera en Alcora.
Por la mañana, la procesión oficial sale de la iglesia, acompañada de dulzaina y tambor. Al llegar a la ermita, se celebra una misa. Después, se almuerza al aire libre con platos típicos como la tortilla de habas o de ajos tiernos y la "pana de San Vicente" (una torta con huevo duro, carne, piñones y salchichón). A la 13:00, la romería regresa a Alcora.
Actualmente se ha recuperado la tradición de La Mocadorà, que es un regalo que el novio le da a su amada. Consiste en un pañuelo atado y lleno de mazapanes.
Peregrinación de las Ermitas La Ruta de las Ermitas se celebra el sábado después del Domingo de Pascua, siguiendo el camino PR-120.
Este recorrido pasa por antiguos senderos que conectan grandes zonas del municipio de Alcora. Es una excelente oportunidad para conocer los diferentes paisajes de los 95 kilómetros cuadrados del municipio.
Los muñecos de Sant Cristòfol Esta fiesta se celebra alrededor del 10 de julio, día de San Cristóbal, el patrón de Alcora.
A principios del siglo XX, el pueblo, que era principalmente agrícola, ya había terminado de cosechar y trillar los campos. Se acercaba la fiesta de San Cristóbal y los vecinos colgaban sus muñecos.
Es una celebración rural, sencilla y muy participativa. El programa de eventos incluía meriendas en terrazas, bailes típicos y partidas de cartas.
A finales de junio, los niños, que solo tenían medio día de clases, corrían a los campos de trilla. Allí, se subían a la mesa de trilla, que giraba como un carrusel. Su peso ayudaba a que las piedras de sílex incrustadas en la mesa fueran más efectivas. Con ropa vieja, paja, serrín y una cuerda, hacían los muñecos.
Un día completo de esta fiesta incluía pasar por el río al mediodía, la procesión por la tarde y, finalmente, la quema de muñecos por la noche.
Fiestas del Cristo Son las fiestas mayores de Alcora y se celebran en la segunda quincena de agosto. Honran el milagro de la aparición del Santísimo Cristo del Calvario de Alcora.
Al-qüra, Jornadas Medievales (1233) El segundo fin de semana de noviembre se celebran las jornadas anuales "Al-qüra Medieval siglo XIII". Durante todo un fin de semana, Alcora viaja en el tiempo para recordar su pasado medieval en el Alcalatén.
En el casco antiguo del pueblo, los visitantes pueden encontrar un mercado de artesanía, teatro en la calle, gastronomía y la participación de los ciudadanos. Se recrea la convivencia de las diferentes culturas durante la rendición musulmana ante el avance cristiano en la conquista del Reino de Valencia.
El Albà Se celebra la noche de Navidad, después de la Misa del Gallo. Es una parte muy importante del folclore de Alcora y la celebración popular más destacada del invierno. Su interpretación es una costumbre muy antigua, documentada desde el siglo XVII. Es una manifestación popular con un ritmo musical muy especial, una mezcla de jota aragonesa y "albà" valenciana. Se interpreta en Nochebuena para honrar a la Virgen María y el nacimiento del Niño Jesús dentro de la iglesia parroquial de la Asunción, frente al público. La música la tocan instrumentos de cuerda (guitarras, guitarrones, bandurrias, cítaras, contrabajo y violines). En la percusión destacan la pandereta, las castañuelas y el triángulo. También participan dos clarinetes. El intérprete es un solista o "Cantador" que cambia cada año, acompañado por un gran coro, generalmente de cantadores con experiencia.
Fiestas de la Vera Cruz de La Foia Esta fiesta comienza el 3 de mayo y dura varios días, con muchas actividades para todas las edades. La Procesión de la Vera Creu, el Baile de Gala y otros actos tradicionales atraen a muchos participantes. La amabilidad de los habitantes hace que los visitantes se sientan como en casa en las calles de La Foia.
Gastronomía local
Los platos más comunes en la cocina de Alcora son:
- Patatas a la Alcorina. Es un plato típico de Alcora que se sirve tradicionalmente en una cazuela de barro. Se prepara con patatas, huevos, panceta, ajo, almendras, pan, aceite de oliva y perejil. Se puede disfrutar en cualquier época del año, pero se come más durante las fiestas locales.
- Ajoarriero. También conocido como "Ajo de Santa Lucía", se come durante la festividad de Santa Lucía. A menudo se sirve como tapa en pequeños recipientes. Se hace con bacalao desmenuzado, ajo, tomate, pimientos y aceite de oliva, cocinado a fuego lento.
- Coca "Fullà". Es un postre sencillo típico de Alcora y Borriol. Es una torta hecha con agua, aceite, sal, harina, judías verdes, azúcar, limón y canela.
- Caracoles en salsa. Este plato se prepara durante las Fiestas del Cristo y es un símbolo gastronómico de Alcora. La mayoría de los restaurantes y bares lo ofrecen. Generalmente se sirven en salsa, con hierbas aromáticas locales, jamón, chorizo, tomate e incluso un ingrediente "secreto" que le da un toque personal a cada cocinero.
- Olleta de dejuni. Es un plato tradicional que se prepara durante el periodo de abstinencia de la Semana Santa en el municipio. Sus ingredientes principales son las habichuelas, las espinacas, el agua y el aceite de oliva.
Ver también
- Embalse de Alcora
- Embalse de María Cristina
Véase también
En inglés: L'Alcora Facts for Kids