Tirante el Blanco para niños
Datos para niños Tirante el Blanco |
||
---|---|---|
de Joanot Martorell | ||
![]() Portada de la traducción castellana de 1511
|
||
Género | Novela | |
Subgénero | Caballeresco | |
Edición original en valenciano/catalán | ||
Título original | Tirant lo Blanch | |
Editorial | Nicolás Spindeler (impresor) | |
Ciudad | Valencia | |
País | Reino de Valencia | |
Fecha de publicación | 1490 | |
Edición traducida al español | ||
Título | Los cinco libros del esforzado e invencible caballero Tirante el Blanco | |
Editorial | Diego de Gumiel (editor) | |
Ciudad | Valladolid | |
País | Reino de Castilla | |
Fecha de publicación | 1511 | |

Tirante el Blanco (cuyo título original es Tirant lo Blanch) es una novela caballeresca escrita por el noble valenciano Joanot Martorell. Se cree que fue terminada por Martí Joan de Galba. Fue publicada en Valencia en 1490, durante una época de gran florecimiento cultural en el Reino de Valencia.
Esta obra es considerada una de las más importantes de la literatura universal. También es una pieza clave de la literatura en valenciano/catalán. Se destaca por ser una novela caballeresca muy innovadora para su tiempo. Incluye elementos de humor, romance y reflexiones sobre la vida y la guerra. Tuvo mucho éxito a finales del siglo XV, con varias ediciones y traducciones a diferentes idiomas.
Contenido
El título de la obra
En el siglo XV, el título original se escribía Tirant lo Blanch, con una "h" al final, como era común en el idioma medieval. Este título se ha traducido al castellano como Tirante el Blanco desde hace mucho tiempo.
Por ejemplo, Miguel de Cervantes se refirió a ella como "el mejor libro del mundo". Esto ocurrió en el famoso episodio de Don Quijote donde se queman los libros de caballerías. De todos ellos, Tirante fue el único que se salvó. Cervantes probablemente conoció la obra a través de una traducción al castellano publicada en Valladolid en 1511.
Estructura y contenido de la novela
Tirante el Blanco es una obra muy extensa. Comienza con las aventuras de Guillem de Vàroic, quien enseña a Tirante las reglas de la caballería. La novela incluye algunas experiencias del propio autor, Joanot Martorell. Por ejemplo, Tirante se forma en Inglaterra, donde Martorell vivió entre 1438 y 1439. La historia mezcla un estilo realista con los ideales de los caballeros de la época.
Las aventuras de Tirante
El héroe Tirante se convierte en caballero después de ganar varios combates contra reyes, duques y gigantes. Después de estar en Inglaterra, viaja a Francia, Sicilia y Rodas. En Rodas, derrota a los genoveses y al sultán de El Cairo que asediaban la ciudad.
Luego, Tirante va a Jerusalén, Alejandría, Trípoli y Túnez, donde conquista territorios. Más tarde, es llamado a Bizancio por el emperador, ya que la ciudad estaba siendo atacada. En Constantinopla, Tirante se enamora de Carmesina, la hija del emperador. La historia de su romance, con la ayuda de la doncella Placerdemivida y los problemas causados por la viuda Reposada, ocupa gran parte de la novela.
Después de luchar en Berbería, Tirante se casa con Carmesina y es nombrado césar del Imperio Bizantino. Reconquista tierras a los turcos, pero enferma y muere. Al enterarse, Carmesina también fallece. La novela termina con lo que sucede a otros personajes, completando así la historia.
Diferencias con otras novelas de caballerías
A diferencia de otros libros de caballerías, en Tirante el Blanco el amor es más cercano a la realidad. Las escenas de romance se describen con mucha expresividad. En lugar de solo mostrar grandes hazañas y vidas asombrosas de caballeros ficticios, el autor se detiene en los detalles de la vida diaria. A menudo, lo hace con un toque de humor.
Inspiraciones para Tirante
Algunas partes de Tirante el Blanco tienen similitudes con las vidas de almirantes como Geoffroy de Thoisy y Roger de Flor. Roger de Flor fue un líder de los almogávares, un grupo de soldados. La salvación de Constantinopla en el libro se puede ver como un final diferente al que realmente ocurrió. La capital bizantina fue tomada por las tropas otomanas en 1453.
También se cree que la obra fue influenciada por otros libros importantes. Entre ellos están el Llibre dels fets, la Crónica de Muntaner y el Llibre de l'ordre de cavalleria de Ramon Llull.
Tirante el Blanco en Don Quijote
La popularidad actual de Tirante el Blanco se debe en gran parte a que fue elogiado en el capítulo 6 de la Primera Parte de Don Quijote. Este capítulo describe la revisión de la biblioteca de Don Quijote. En su época, la novela no tuvo mucho éxito en Castilla.
Existe un gran debate sobre cómo interpretar estos elogios. Diego Clemencín lo llamó "el pasaje más oscuro del Quijote" hace más de 150 años. Muchos estudiosos han analizado e interpretado este pasaje.
Todos los expertos en Cervantes están de acuerdo en que el elogio del cura Pero Pérez representa la opinión del propio Cervantes. Cervantes admiraba mucho Tirante el Blanco, aunque no sabía que era una obra valenciana del siglo XV. Se cree que era el libro más antiguo y valioso de su biblioteca.
¿Qué le gustaba a Cervantes de Tirante?
El cura menciona algunos elementos que Cervantes encontraba fascinantes:
—¡Válame Dios! —dijo el cura, dando una gran voz—. ¡Que aquí esté Tirante el Blanco! Dádmele acá, compadre; que hago cuenta que he hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempos. Aquí está don Quirieleisón de Montalbán, valeroso caballero, y su hermano Tomás de Montalbán, y el caballero Fonseca, con la batalla que el valiente de Tirante hizo con el alano, y las agudezas de la doncella Placerdemivida, con los amores y embustes de la viuda Reposada, y la señora Emperatriz, enamorada de Hipólito, su escudero. Dígoos verdad, señor compadre, que, por su estilo, es éste el mejor libro del mundo: aquí comen los caballeros, y duermen, y mueren en sus camas, y hacen testamento antes de su muerte, con estas cosas de que todos los demás libros de este género carecen. Con todo eso, os digo que merecía el que le compuso, pues no hizo tantas necedades de industria, que le echaran a galeras por todos los días de su vida. Llevadle a casa y leedle, y veréis que es verdad cuanto dél os he dicho.
El cura se refiere a detalles que eran muy diferentes de los libros de caballerías de la época. Por ejemplo, un caballero que lucha con un perro, o un caballero que muere en su cama y hace testamento. Estas cosas eran inusuales y divertidas para Cervantes.
Cervantes disfrutaba de los libros que eran entretenidos y cómicos. En este sentido, Tirante el Blanco fue un modelo para Don Quijote, no tanto por su realismo, sino por su capacidad de divertir.
Legado cultural de Tirante el Blanco
La novela Tirante el Blanco ha inspirado muchas obras a lo largo del tiempo.
Obras inspiradas
- Ilustraciones
- Ilustraciones de Manuel Boix para una edición especial de Tirant lo Blanc (1978–1983).
- Ilustraciones de Manuel Boix para una versión adaptada para niños de Tirant lo Blanc (1989).
- Una serie de cien dibujos de tinta china sobre Tirante el Blanco del artista chileno Víctor Ramírez.
- Juegos de rol
- Tirant lo Blanc, un juego de rol de 1996. Aunque toma el título de la novela, su historia se desarrolla en el siglo XI, en la época de los condados catalanes.
- Obras musicales
- 1990: Cantata escénica Tríptic de Tirant lo Blanc, con música de Amand Blanquer y letra de Josep Palàcios.
- 1991: Ópera El triomf de Tirant, con música de Amand Blanquer y libreto de Josep Lluís Sirera y Rodolf Sirera.
- 1991: Ballet Tirant lo Blanc, Op. 50, de la pianista y compositora Leonora Milà.
- Películas
- Tirante el blanco, una película del año 2006 dirigida por el cineasta español Vicente Aranda.
Véase también
En inglés: Tirant lo Blanch Facts for Kids
- Curial e Güelfa
- Ruta dels clàssics valencians