robot de la enciclopedia para niños

Azorín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Azorín
1914-04-25, La Esfera, José Martínez Ruiz "Azorín", Gamonal.jpg
Retrato de Azorín, por Isidro Fernández Fuertes, Gamonal (La Esfera, 1914).
Información personal
Nombre completo José Martínez Ruiz
Nacimiento 8 de junio de 1873
Monóvar (España)
Fallecimiento 2 de marzo de 1967
Madrid (España)
Sepultura Cementerio municipal de Monóvar
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Julia Guinda de Urzanqui (desde 1908)
Información profesional
Ocupación Novelista, ensayista y crítico literario
Cargos ocupados
  • Diputado a Cortes por Purchena (1907-1910)
  • Diputado a Cortes por Puenteareas (1914-1916)
  • Diputado a Cortes por Sorbas (1916-1918)
  • Diputado a Cortes por Sorbas (1918-1919)
  • Diputado a Cortes por Sorbas (1919-1920)
Movimiento Generación del 98
Género Ensayo y drama
Miembro de
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1946)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1946)
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1963)
  • Hijo Adoptivo de Alicante (1963)

José Martínez Ruiz, más conocido por su nombre artístico Azorín (nacido en Monóvar, España, el 8 de junio de 1873 y fallecido en Madrid, España, el 2 de marzo de 1967), fue un importante escritor español. Formó parte de la Generación del 98, un grupo de autores que buscaban renovar la literatura de su época. Azorín escribió novelas, ensayos, crónicas periodísticas y críticas literarias, y también algunas obras de teatro.

Además de su carrera como escritor, Azorín también participó en la política. Fue elegido diputado (representante en el parlamento) en cinco ocasiones entre 1907 y 1919.

Biografía de Azorín

Primeros años y educación

José Augusto Trinidad Martínez Ruiz, conocido como Azorín, nació en Monóvar, una localidad de Alicante, el 8 de junio de 1873. Su familia era de clase media y tenía una buena posición económica. Su padre era abogado y su madre había nacido en Petrel. Azorín fue el mayor de nueve hermanos.

Estudió el bachillerato durante ocho años en el colegio de los Escolapios de Yecla. Esta etapa de su vida se refleja en sus primeras novelas, que tienen mucho de autobiográficas. Entre 1888 y 1896, estudió Derecho en Valencia. Sin embargo, le interesaban más la literatura y el periodismo que las leyes.

Inicios en el periodismo y la literatura

Durante sus años en Valencia, Azorín comenzó a escribir para periódicos, usando diferentes nombres como Fray José o Juan de Lis. Escribía sobre teatro y temas sociales, mostrando ya su interés por las ideas de cambio. También tradujo algunas obras importantes de autores extranjeros. En 1895, publicó dos ensayos donde explicaba teorías sociales de la época.

En 1896, se mudó a Madrid para continuar sus estudios, pero se dedicó principalmente al periodismo. Al principio, tuvo dificultades económicas. Trabajó en varios periódicos, firmando con seudónimos como Cándido o Ahrimán. Poco a poco, su nombre se hizo más conocido en revistas y periódicos importantes.

Fue en esta época cuando, junto a otros escritores como Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, formó parte del "Grupo de los Tres". Publicó una serie de novelas autobiográficas: La voluntad (1902), Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo. De estas novelas, tomó su nombre artístico definitivo, "Azorín", que empezó a usar en 1904.

Carrera política y reconocimiento

A partir de 1905, Azorín empezó a colaborar con el periódico ABC y se involucró más en la vida política. Fue diputado en varias ocasiones entre 1907 y 1919. Aunque al principio fue crítico con el sistema político de su tiempo, con el tiempo se integró en él.

En 1924, fue elegido miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante para la lengua y literatura.

Últimos años

Durante la Guerra Civil Española, Azorín se trasladó a Francia con su esposa, Julia Guinda Urzanqui. Después de la guerra, pudo regresar a España. En 1946, recibió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, una importante distinción.

En sus últimos años, Azorín se interesó mucho por el cine. Falleció en Madrid el 2 de marzo de 1967. Sus restos y los de su esposa fueron trasladados más tarde a su ciudad natal, Monóvar.

Obra literaria de Azorín

Archivo:Azorín, de Campúa, La Esfera, 25-04-1914
Fotografiado hacia 1914 por Campúa.

La obra de Azorín, al igual que la de otros autores de la Generación del 98, forma parte de una gran renovación literaria en Europa. Estos escritores buscaban nuevas formas de expresión. Por ejemplo, en 1902 se publicaron varias novelas muy innovadoras que tuvieron una gran influencia.

El estilo de escritura de Azorín es muy particular. Se caracteriza por usar frases cortas y sencillas, un vocabulario tradicional y series de dos o tres adjetivos. Sus técnicas literarias incluían personajes que parecían vivir en diferentes épocas al mismo tiempo, mezclando el mito con la idea de que la historia se repite.

Sus escritos se dividen principalmente en ensayos y novelas. También escribió algunas obras de teatro, aunque no tuvieron mucho éxito.

Ensayos

Como ensayista, Azorín se centró en dos temas principales: el paisaje español y una nueva forma de interpretar las obras literarias clásicas.

En sus ensayos sobre España, como Castilla (1912), exploró la cultura y las tradiciones españolas a través de sus observaciones del paisaje. También escribió ensayos literarios como Ruta de Don Quijote (1905) y Clásicos y modernos (1913). En ellos, no buscaba hacer estudios detallados, sino despertar la curiosidad del lector y compartir sus impresiones personales sobre la literatura española.

Novelas

Azorín escribió dieciséis novelas, que se pueden describir como "novelas líricas". Este tipo de novela combina elementos de la narrativa y la poesía, y fue muy popular entre los autores de su generación. Sus novelas se pueden dividir en varias etapas:

  • Primera etapa: Predominan los elementos autobiográficos. El personaje principal, Antonio Azorín, es como un reflejo del propio autor. Aquí se encuentran obras como Diario de un enfermo (1901) y La voluntad (1902).
  • Segunda etapa: Azorín deja de lado lo autobiográfico, pero sus personajes siguen mostrando sus preocupaciones, como el paso del tiempo. Ejemplos son Don Juan (1922) y Doña Inés (1925), que son versiones muy personales de mitos literarios.
  • Tercera etapa: Son novelas más experimentales, como Félix Vargas (1928) y Pueblo (1930). Azorín, a pesar de su edad, fue considerado un autor moderno por los escritores jóvenes de vanguardia.
  • Cuarta etapa: Después de la Guerra Civil, Azorín volvió a escribir novelas como El escritor (1942) y La isla sin aurora (1944).

Teatro

Archivo:Azorín, por Joaquín Sorolla
Retratado por Sorolla (1917)

Aunque a Azorín le gustaba mucho el teatro, sus obras no tuvieron gran éxito entre el público. Algunas de sus obras teatrales son Old Spain (1926) y la trilogía Lo invisible.

Azorín quería que el teatro español fuera más moderno y se pareciera al teatro europeo. Proponía ideas como dar más libertad al director y a los actores, usar técnicas del cine y explorar el mundo interior de los personajes. Sin embargo, estas ideas eran muy avanzadas para su tiempo y no fueron bien recibidas.

En 2012, se recuperó una obra teatral perdida de Azorín, titulada Ifach.

Lista de obras destacadas

Azorín publicó libros con su propio nombre, José Martínez Ruiz, y con otros seudónimos como Cándido o Ahrimán, antes de adoptar "Azorín".

  • (José Martínez Ruiz), Diario de un enfermo (1901)
  • (José Martínez Ruiz), La voluntad (1902)
  • (José Martínez Ruiz), Antonio Azorín (1903)
  • (José Martínez Ruiz), Las confesiones de un pequeño filósofo (1904)
  • Los pueblos (1905)
  • La ruta de Don Quijote (1905)
  • Castilla (1912)
  • Clásicos y Modernos (1913)
  • Al margen de los clásicos (1915)
  • El Licenciado Vidriera (visto por Azorín) (1915)
  • Don Juan (1922)
  • Doña Inés (1925)
  • Old Spain (1926)
  • Lo invisible (trilogía teatral, 1928)
  • Félix Vargas (1928)
  • Superrealismo (1929)
  • Pueblo (1930)
  • El Escritor (1942)
  • La isla sin aurora (1944)
  • París (1945)

Azorín en el cine

Algunas obras o aspectos de la vida de Azorín han sido llevados al cine:

  • La guerrilla (1973): Película basada en su obra.
  • Badaezpada: El vecino afectuoso (2007): Película con referencias a Azorín.
  • Azorín. La imagen y la palabra (2017): Documental sobre su vida y obra.

Azorín en la música

  • Vivir es ver volver (2023): Una pieza musical para soprano y piano, inspirada en la vida, obra y pensamiento de Azorín.

Azorín en la pintura

Varios pintores famosos realizaron retratos al óleo de Azorín:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Martínez Ruiz Facts for Kids

kids search engine
Azorín para Niños. Enciclopedia Kiddle.