Camino a Santiago Vía Aquitania para niños
El Camino a Santiago Vía Aquitania es una ruta histórica que, en su parte por Castilla, sigue el trazado de una antigua calzada romana. Esta calzada conectaba lugares como Deobrígula (Tardajos), Segisamone (Sasamón), Dessobriga (Osorno la Mayor) y Lacobriga (Carrión de los Condes).
Durante la Edad Media, la calzada romana XXXIV, conocida como Ab Asturica Burdigalam (que iba de Astorga a Burdeos), fue llamada Vía Aquitania. Era usada por peregrinos de Francia, especialmente de la región de Aquitania, que iban hacia Santiago de Compostela. Esta ruta fue el origen de lo que hoy conocemos como el Camino Francés.
Contenido
¿Cómo se formaron los Caminos de Santiago?
Las primeras rutas hacia la tumba del Apóstol
Cuando se descubrió la tumba del Apóstol Santiago, las primeras rutas que siguieron los peregrinos se basaron en las calzadas romanas que ya existían. Estas calzadas no desaparecieron, sino que se siguieron usando durante la Edad Media.
En tiempos del rey Alfonso II, el reino de Asturias se extendía por el norte de la Cordillera Cantábrica. El límite sur estaba marcado por una línea que dejaba ciudades como Ponferrada, Astorga y León en una zona poco poblada.
Cerca de donde se encontró la tumba, pasaban dos calzadas romanas: la XX per loca maritima (de sur a norte) y la XIX Bracara Asturicam (que llegaba desde Lugo por el este). Lugo estaba conectada con Lugo de Llanera por otra vía, que tenía caminos secundarios para acceder desde las montañas.
Cuando Oviedo se convirtió en la capital, sus habitantes usaron la antigua vía Lucus Asturum a Lucus Augusti para ir a Lugo. Desde allí, seguían la ruta de la XIX Bracara Asturicam que pasaba por el lugar donde se encontraba la tumba de Santiago.
Los habitantes de la costa cantábrica usaban un camino romano que conectaba el río Deva con el Eo y luego con Lugo. Los de las zonas costeras del oeste usaban la antigua vía XX per loca maritima para llegar a la tumba desde Pontevedra o La Coruña.
La evolución del Camino Francés
Durante los reinados de Ordoño I (850-866) y Alfonso III (866-910), el reino asturiano se expandió hasta el río Duero. Así, gran parte de la vía XXXIV Ab Asturica Burdigalam quedó dentro de su territorio, incluyendo ciudades como Ponferrada, Astorga, León y Carrión. Los habitantes de estas nuevas zonas usaron este camino para ir al oeste, a Lugo, y de allí a Santiago.
Los primeros peregrinos que venían de más allá de los Pirineos usaban la vía romana Ab Asturica Burdigalam, que unía Burdeos con Astorga. Entraba en la península por Roncesvalles y llegaba a Pamplona. Desde allí, seguía hacia el oeste por los valles de los ríos Araquil y Zadorra, pasaba por Miranda y cruzaba el río Ebro. Luego llegaba a Briviesca, donde se unía a la calzada que venía de Zaragoza.

Sancho el Mayor desvió el camino a principios del siglo XI para que pasara más al sur, por un terreno más abierto en La Rioja. Este nuevo camino pasaba por los valles de los ríos Arga, Salado y Ega. Al principio, llegaba cerca de Logroño para cruzar el Ebro, y desde 1095, pasaba por la propia ciudad después de que se repoblara y se arreglara su puente. Desde allí, iba a Nájera, continuaba hasta Burgos y, poco antes de llegar, se unía de nuevo a la antigua calzada romana. Sin embargo, al salir de Burgos, la abandonaba otra vez para seguir un camino alternativo hasta Carrión.
Desde Burgos seguía por Tardajos a Sasamón, Melgar de Fernamental y Osorno hasta Carrión. Estos caminos, al estar sobre terrenos más firmes, siguieron siendo los mejores y más usados durante la Edad Media y la Edad Moderna, especialmente por grupos con medios de transporte lentos y mucho equipaje.
El camino entre Melgar y Carrión, que es parte de la Vía Romana de Italia a Hispania, se conoce como Camino Francés o Carrera Francesa. Es posible que algunos hitos romanos en esta vía indiquen el paso del Camino de Santiago.
La reciente identificación de este camino como la Vía Romana de Italia a Hispania o Vía Aquitana sugiere que no se ha estudiado su relación con los peregrinos. En la llanura de Tierra de Campos, donde el terreno arcilloso dificultaba el paso en épocas de lluvia, la infraestructura de la vía romana ofrecía un refugio importante.
Más al oeste, después de Sahagún, la calzada llegaba cerca del río Porma. Tras cruzarlo, un ramal principal iba a León. Desde León, un camino hacia el norte cruzaba las montañas y conectaba con Oviedo. Para volver a la calzada principal, la ruta seguía una vía romana secundaria que pasaba por Valverde y se unía de nuevo a la principal al cruzar el río Órbigo. Poco después, llegaba a Astorga, donde terminaba.
Desde Astorga, la antigua vía XIX Bracara Asturicam se dirigía al oeste. Para cruzar los montes de León y llegar a Ponferrada, la calzada original pasaba por el puerto del Manzanal. Aunque algunos peregrinos usaban este camino, se desarrolló una ruta alternativa más al sur, que pasaba por el puerto de Foncebadón y fue mucho más utilizada.
Después de Ponferrada, la calzada cruzaba los ríos Cúa y Burbia por Cacabelos y Villafranca. Luego, se adentraba por el valle del río Valcarce y cruzaba la montaña por Ambasmestas. Aunque el camino seguía hasta Lugo, se creó otra ruta más directa que, pasando por El Cebrero y Barbadelo, cruzaba el Miño en Puertomarín y se unía de nuevo a la antigua ruta romana a la altura de Palas de Rey. Esta última seguía hacia el suroeste hasta llegar a Santiago, donde también se unía con la antigua XX per loca maritima que venía de La Coruña.
La mención más antigua del uso de esta ruta para llegar a Compostela aparece en la Crónica Silense, escrita alrededor del año 1110. En ella se relatan hechos de Sancho el Mayor de la década de 1030: "Fallecido el cual, Sancho, su hijo, subió al reino paterno. A quien Dios, viéndolo devoto vengador de la fe cristiana con el sudor de su ejército, no solo le añadió prósperos sucesos, sino que hizo creceré su prole con múltiple generación. Porque desde los mismos montes Pirineos hasta el castillo de Nájera, sacando de la potestad de los paganos cuanto tierra se contiene dentro, hizo sin retroceso el camino de Santiago, que los peregrinos torcían desviándose por Álava, con temor a los bárbaros."
Un siglo después, el cronista Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo en el siglo XIII, escribió la Historia de los hechos de España. Él reinterpretó y modificó la historia, diciendo que Sancho el Mayor llevó el camino por Nájera, Briviesca y de Amaya a Carrión. Este era el mismo camino que antes los peregrinos seguían por Álava y por los caminos de Asturias (de Santillana) por miedo a los árabes. En el siglo XX, R. Menéndez Pidal asumió la versión de Jiménez de Rada, interpretando que antes del Camino Francés hubo una ruta primitiva por la costa, que pasaba por Álava y Asturias (de Santillana) y entraba por Irún. Este camino, según él, fue cambiado por Sancho el Mayor de Navarra en el siglo XI por Nájera a Briviesca, Amaya y Carrión, y más tarde por Santo Domingo de la Calzada, Belorado y Burgos.
El camino primitivo por la Vía Aquitana, según los pocos datos que tenemos, pasaba por Álava hasta el reinado de Sancho el Mayor. Seguía la antigua vía romana De Hispania in Aequitania. Ab Asturíca Burdigalam.
Los "caminos extraviados" mencionados se refieren a la Vía Aquitana número 34 del Itinerario de Antonino. Esta era la principal ruta de este a oeste en el norte de la Península, por donde pasaba todo el tráfico de la época.
A mediados del siglo XI, ya era común referirse a la ruta como "Camino de Santiago" o "camino de los francos". Se construyeron muchos hospitales a lo largo del camino, incluso en los puertos de montaña difíciles. También se mejoraron o construyeron puentes para cruzar los ríos. Así, a finales de ese siglo, la ruta ya estaba bien establecida y fue la que usaron los peregrinos durante los siglos siguientes.
La ruta se unió al antiguo camino desde Oviedo debido a la popularidad del culto al Arca Santa en el siglo XII. Esto convirtió a Oviedo en el segundo destino de peregrinación más importante de la península ibérica. Muchos peregrinos se desviaban desde León para ir a Santiago a través de la antigua capital asturiana, aunque el camino se consideraba "mal poblado, estéril y mucho más montañoso que el otro".
Para llegar a Oviedo, los peregrinos pasaban por La Robla, Puente de Alba, La Pola de Gordón, Buiza, Villasimpliz, Villamanín, el puerto de Pajares, Puente de los Fierros, Campomanes, Mamorana, Pola de Lena, Ujo, Mieres del Camino, El Padrún, Olloniego y Manjoya. Después, continuaban hacia Lugo usando el antiguo camino por Grado, Salas, Tineo y Castroverde. Tras la ciudad amurallada, seguían por San Juan del Alto, El Burgo, El Hospital, Retorta y Ferreira de Negral hasta llegar a Libureiro, donde se unían de nuevo al camino principal.
Descripción de la Calzada Vía Aquitania
El Camino a Santiago por la Calzada Romana Vía Aquitania en España comienza en la Mansio romana de Imo Pyreneo (Sant-Jean-Pied-de-Port) en la parte francesa de la frontera. Continúa por el mismo trazado que el Camino Francés Calixtino hasta la Mansio Pompelone (Pamplona). Luego sigue por las mansiones de Alatondo (Atondo), Aracaeli (Huarte Araquil), Alba (San Román de San Millán), Tullonio (Alegría de Álava), Suessatio (Arkaia), Beleia (Iruña-Trespuentes), Deobriga (Arce Mirapérez-Miranda de Ebro), Videleia (Pancorbo), Virovesca (Briviesca) y Tritium (Rodilla). Desde Burgos, sigue por el Camino Francés hasta Deobrígula (Tardajos), y luego por Segisamone (Sasamón), Dessobriga (Osorno la Mayor) (Melgar de Fernamental) y Lacobriga (Carrión de los Condes), para seguir nuevamente por el Camino Francés Calixtino hasta Santiago.
Hay pruebas del paso de peregrinos durante la Edad Media por el monasterio de Zamartze, en lo que fue la Mansio de Aracaeli, Navarra. Excavaciones entre 2010 y 2016 encontraron conchas y un bastón de peregrino en tumbas del monasterio, lo que demuestra que Zamartze fue un hospital de peregrinos entre los siglos X y XIV.
El tramo vasco-castellano, conocido hoy como Vía Bayona, volvió a ser muy importante a partir del reinado de Alfonso VIII. Este rey tomó Álava, Guipúzcoa y el Duranguesado, y conectó con Bayona a través del Túnel de San Adrián desde la calzada romana XXXIV Ab Asturica Burdigalam, a la altura de San Millán / Salvatierra. Así, se convirtió en un Camino Real, creando un paso seguro a la frontera francesa por Bayona sin pasar por tierras de su enemigo navarro, lo que impulsó una ruta alternativa para los peregrinos a Pamplona. El rey Alfonso X fomentó el uso de esta ruta, fundando varias villas entre 1256 y 1268, como Salvatierra en Álava, en el punto de unión con la calzada.
En Sasamón (Burgos), existió una Casa Cuartel y Hospital de la Orden de los Templarios para atender a los peregrinos. También hay símbolos jacobeos en la portada sur de la iglesia de Santa María de Sasamón, que cuentan la historia del "peregrino a Santiago que fue engañado por el diablo". Esta historia, escrita en latín para promover los poderes del Apóstol Santiago, aparece en el Codex Calixtinus (atribuido a San Anselmo de Canterbury). También está en un códice del siglo XII de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada y fue adaptada por Gonzalo de Berceo en sus Milagros de Nuestra Señora. Además, el rey Alfonso X el Sabio la incluyó en la cantiga n° 26, con Santa María y el peregrino como protagonistas.
En Melgar de Fernamental (Burgos), hay testimonios de un Hospital de Peregrinos. En el Catastro del Marqués de la Ensenada, los alcaldes de la villa mencionan la existencia de un hospital para peregrinos y gente del pueblo. En 1693, un documento de la Catedral menciona el "sendero de romeros" hacia Osorno. Este hospital fue tomado por el Estado Español durante la Desamortización, y se sabe que los templarios estaban en Sasamón y Grijalba.
En Arconada (Palencia), hubo un priorato y un hospital, fundado en 1042 por el conde Gómez Díaz. Esto se ve en la inscripción fundacional del hospital que se conserva en la iglesia de Santa María de la localidad. El hospital tenía un fin benéfico para asistir a los peregrinos. El conde fundador escribió: "Se me ha ocurrido construir un cenobio de limosnas de pobres y de huéspedes, de esos pobres y esos huéspedes que se agolpan en la estrada, tendida desde los tiempos antiguos para los que van y vienen de San Pedro y Santiago Apóstol". Arconada ya se mencionaba como "Camino de Santiago" en el año 1047.
En el tramo entre Segisamone (Sasamón) y Lacobriga (Carrión de los Condes), en medio de ambas, se encuentra Dessobriga (Osorno). En este tramo, el camino se llama Camino Francés o Carrera Francesa, un nombre medieval común para las rutas usadas por peregrinos de Francia, ya que los primeros peregrinos siempre usaron las antiguas vías romanas.
En la Alta Edad Media y principios de la Baja Edad Media, los caminos seguían el trazado de las antiguas calzadas romanas, ya que había pocas obras públicas nuevas. Esto fue así hasta que el Rey Alfonso VI de León aprovechó una riada del río Pisuerga que se llevó el puente de Melgar para construir y mejorar el camino por el Puente de Itero en el siglo XI. Desde entonces, ambos caminos coexistieron, pero el Camino Real ganó importancia al ser mencionado en el Códice Calixtino.
"El nuevo camino no supuso, sin embargo, la total desaparición de los anteriores, que por asentarse sobre terrenos más firmes y saneados, siguieron siendo los mejores y más cuidados durante el periodo medieval y moderno, transitados preferentemente por comitivas provistas de medios de transportes lentos y pesados, con mayor equipaje, como hoy mismo sucede. Todavía apeos recientes de villas como Grijalba siguen denominando Calzada Romana o de los peregrinos al viejo Camino Real de Burgos-Melgar a su paso por el término municipal".
Trazado principal de la ruta por la Calzada Romana - Vía Aquitania
Localidad o municipio | Provincia | A Santiago (km) | Mansio
Romana |
Milia Passuum |
---|---|---|---|---|
Pamplona-Iruña | Navarra | 712 | Pompelone | |
Atondo / Iza | Navarra | 692 | Alatondo | VIII |
Huarte-Araquil | Navarra | 673 | Aracaeli | XVI |
Tramo vasco – castellano: Camino Vía Bayona – Vía Aquitania
Localidad o municipio | Provincia | A Santiago (km) | Mansio
Romana |
Milia Passuum |
---|---|---|---|---|
San Román de San Millán - Albéniz | Álava | 682 | Alba | |
Alegría-Dulantzi | Álava | 672 | Tullonio | XII |
Arkaia - Vitoria | Álava | 649 | Suessatio | VII |
Iruña de Oca - Trespuentes | Álava | 639 | Iruña-Veleia | VII |
Arce-Mirapérez - Miranda de Ebro | Burgos | 563 | Deobriga | XV |
Cubo de Bureba / Pancorbo | Burgos | 547 | Vindeleia | XIII |
Briviesca | Burgos | 536 | Virovesca | XII |
Monasterio de Rodilla | Burgos | 492 | Tritium Autrigonum |
Tramo castellano: Camino Vía Aquitania
Localidad o municipio | Provincia | A Santiago (km) | Mansio
Romana |
Milia Passuum |
---|---|---|---|---|
Tardajos | Burgos | 482 | Deobrígula | |
Sasamón | Burgos | 463 | Segisamone | XV |
Melgar de Fernamental / Osorno | Burgos / Palencia | 447/436 | Dessobriga | XV |
Carrión de los Condes | Palencia | 408 | Lacóbriga | XV |
El Camino Lebaniego Burgalés por el Camino Vía Aquitania
Los peregrinos que venían del este y sureste de la península llegaban a través de Burgos. Desde allí, seguían por los antiguos caminos de las calzadas romanas, en este caso por la Vía XXXIV, por el actual Camino a Santiago Vía Aquitania hasta Sasamón. Desde Sasamón, podían seguir por la calzada de Segisama Iulia a Pisoraca (Herrera de Pisuerga). O bien, desde Sasamón, continuar por el camino de La Calzada Vía Aquitania hasta Melgar de Fernamental y desde allí, por el embarcadero de Carrecalzada en el Canal de Castilla, seguir por el Camino Lebaniego Castellano. El actual Monasterio de Santo Toribio de Liébana en Cantabria es regentado por la orden franciscana. Se dice que San Francisco, en su camino a Santiago desde Burgos, pasó por Santo Toribio de Liébana.
Recorrido del tramo castellano del Camino Vía Aquitania
El Camino Vía Aquitania comienza en Deobrígula, Tardajos (Burgos). Pasa por Segisamone, Sasamón (Burgos), y aprovecha los caminos de sirga del Canal de Castilla que se superponen a la calzada en este tramo. Bordea por el norte el oppidum de Dessobriga entre Melgar de Fernamental (Burgos) y Osorno (Palencia), y sigue por Villalcázar de Sirga (Palencia).
Se une al camino Calixtino a dos kilómetros y medio después de Arconada y a un kilómetro y medio del centro de Villalcázar de Sirga, en el camino de sirga del río Ucieza, junto a la Ermita de Nuestra Señora del Río. Este camino ha sido recuperado recientemente por los peregrinos, y los asentamientos romanos cercanos parecen ser el origen de la villa. Ya en documentos de 1069, esta villa se llamaba Villasirga, en referencia a la vía o camino que pasaba cerca por el río Ucieza y que debieron usar los primeros peregrinos desviados de la calzada romana.
"Todavía se denomina “La Sirga”, al viejo Camino Francés, donde confluían, muy cerca de la actual Ermita (del Río), el Camino Norte que recogía los peregrinos que venían por Osorno y Arconada y el más frecuentado del Este, procedente de Burgos y que atravesando Bohadilla y Frómista, llegaba hasta Villasirga."
“Por aquí pasaba otra de las Vías auxiliares de peregrinación que, entrando al Norte de nuestra provincia, venían desde Osorno en dirección a Villasirga y que se conocía con el nombre de Camino Francés o de los Peregrinos.”
Este es el camino francés original, como indica Ramón Revilla Vielva al hablar de Arconada, refiriéndose a este tramo como camino francés. Este camino siempre se llamó "del francés" en Palencia, como muestran los mapas del Instituto Geográfico Nacional, coexistiendo hasta hoy con el nuevo camino francés calixtino.
Desde aquí, el camino sigue hasta los restos de Lacobriga, junto a la iglesia de Nuestra Señora de Belén, en Carrión de los Condes (Palencia).
Continúa hacia Santiago por el actual Camino de Santiago-Camino Francés, tramo Vía Aquitana.
Localidades y Patrimonio en el tramo castellano del Camino Vía Aquitania
Burgos
- Tardajos
- Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, con torreón medieval, naves góticas y detalles barrocos de los siglos XIII al XVI. Portada del siglo XVIII.
- Las Quintanillas
- Iglesia de San Primitivo y San Facundo.
- Palacios de Benaver (Desvío)
- Iglesia dedicada a San Martín Obispo.
- Monasterio de San Salvador.
- Villanueva de Argaño
- Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, con portada románica del siglo XII.
- Citores del Páramo
- Iglesia de San Millán.
- Olmillos de Sasamón (Desvío)
- Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
- Castillo de Olmillos.
- Sasamón
- Iglesia de Santa María La Real.
- Ermita de San Isidro.
- Cruz de humilladero, del siglo XV.
- Arco de San Miguel de Mazarreros. Siglo XII.
- Puentes romanos. Hay dos puentes romanos sobre el río Brullés, ambos a las afueras del pueblo.
- Casa Museo de Salaguti.
- Plaza Mayor con la Casa Consistorial.
- Arco de entrada a la villa y muralla.
- Grijalba
- Iglesia de Nuestra Señora de los Reyes. Estilo gótico.
- Villasandino (Variante)
- Iglesia Nuestra Señora de La Asunción. Estilo herreriano.
- Iglesia de Barriuso. Estilo gótico.
- Puente y arco románico.
- Padilla de Abajo
- Iglesia Parroquial de los Santos Juanes. Estilo gótico tardío y renacentista.
- Ermita de Nuestra Señora del Torreón, siglo XIII.
- Miliarios romanos, siglo I a.C.
- Melgar de Fernamental
- Iglesia de la Asunción.
- Ayuntamiento.
- Acueducto de Abánades (o puente del Rey). Obra de mampostería del siglo XVIII que cruza el Canal de Castilla sobre el río Valdavia. Se encuentra a mitad de camino entre Osorno y Melgar de Fernamental.
- Ermita de Nuestra Señora de Zorita.
- Ermita de San José.
- San Carlos de Abánades.
Palencia
- Osorno (Osorno la Mayor)
- Yacimiento de Dessobriga.
- Ayuntamiento: Palacio Blasonado del siglo XVII.
- Iglesia parroquial de la Asunción: De origen románico, la construcción actual es del siglo XV. Altar mayor rococó, con buenas tallas del siglo XVI de la escuela de Felipe Bigarny. Se conserva una pila bautismal románica.
- Ermita de la Piedad: Ermita mudéjar con un destacado artesonado mudéjar del siglo XVI.
- Yacimiento del Dolmen de la Velilla: Megalito funerario, con enterramientos colectivos.
- Ermita de Ronte: Ubicada junto al Río Boedo, santuario de la patrona del pueblo.
- Camino Lebaniego Castellano.
- Acueducto del río Vallarna.
- esclusa 15 del Canal de Castilla.
- Las Cabañas de Castilla
- Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación, estilo gótico.
- Castillo de Las Cabañas, siglo XV.
- Puente del Canal de Castilla.
- Santillana de Campos
- Iglesia de Santa Juliana.
- Arconada
- Iglesia parroquial de Santa María, una nave con crucero, conserva artesonado mudéjar y un retablo mayor barroco.
- Pilas de lavar de época romana en un lavadero público, ya en desuso.
- Fuente de época romana que vierte sus aguas a través de un canal de piedra a un pilón circular.
- Fuente de época mudéjar.
- Numerosos palomares de estilo circular.
- Villalcázar de Sirga
- Iglesia de Santa María.
- Hospital Real de las Tiendas o de Santiago.
- Ermita de Nuestra Señora del Río.
- Carrión de los Condes
- Iglesia de Santa María del Camino, románica del siglo XII (Bien de Interés Cultural).
- Iglesia de Santiago, románica del siglo XIII (Bien de Interés Cultural).
- Monasterio de Santa Clara, siglo XIII.
- Monasterio de San Zoilo (siglos XI-XVI), con un magnífico claustro plateresco (Bien de Interés Cultural).
- Iglesia de Nuestra Señora de Belén (siglos XVI-XVII). Cerca de aquí estaba la mansio de Lacóbriga.
- Iglesia de San Andrés Apóstol.
- Iglesia de San Julián.
- Ayuntamiento.
- Casa de la Cultura.
- Calzada de Piedra.