Pontevedra para niños
Datos para niños Pontevedra |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad de España | ||||
|
||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: panorámica de la ciudad con el río Lérez y sus puentes, el monumento a los Héroes de Puente Sampayo, la iglesia de la Virgen Peregrina, la estatua de Teucro en la plaza de San José, la plaza de la Herrería y los jardines de Casto Sampedro, la basílica de Santa María la Mayor, la plaza de la Leña y el paseo marítimo de Pontevedra.
|
||||
Ubicación de Pontevedra en España | ||||
Ubicación de Pontevedra en la provincia de Pontevedra | ||||
Mapa interactivo | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Pontevedra | |||
• Partido judicial | Pontevedra | |||
Ubicación | 42°26′01″N 8°38′51″O / 42.433611111111, -8.6475 | |||
• Altitud | 16 m (mín: 0, máx: 608) |
|||
Superficie | 118,22 km² | |||
Población | 83 077 hab. (2024) | |||
• Densidad | 699,3 hab./km² | |||
Gentilicio | pontevedrés, -a lerense |
|||
Código postal | 36001-36164 | |||
Pref. telefónico | (+34) 986 y 886 | |||
Alcalde (1999) | Miguel Anxo Fernández Lores (BNG) | |||
Presupuesto | 120 591 629,32 € (2022) | |||
Patrón | San Sebastián | |||
Patrona | Virgen de la O (históricamente) Virgen Peregrina (devoción popular) |
|||
Sitio web | www.pontevedra.gal | |||
Pontevedra es una ciudad y municipio de España, capital de la provincia del mismo nombre. Se encuentra en el noroeste de la península ibérica, en la comunidad autónoma de Galicia. Está situada a orillas del río Lérez, donde se une con la ría de Pontevedra, en el centro de las Rías Bajas.
Es conocida como «Capital de las Rías Bajas», «Ciudad del Lérez» y «Boa Vila» (que significa La Buena Ciudad). Este último nombre se lo dio un cronista francés en el siglo XIV por su excelente ubicación y su prosperidad. En el siglo XVI, gracias a su puerto, fue la ciudad más grande de Galicia.
Pontevedra es una ciudad con mucha historia y arte. Su casco antiguo es el segundo más importante de Galicia, después del de Santiago de Compostela. Tiene plazas medievales y edificios antiguos como la Basílica de Santa María la Mayor y la Iglesia de la Virgen Peregrina.
La ciudad es un ejemplo a nivel mundial por su diseño urbano. Ha recibido muchos premios por ser un lugar cómodo para vivir, con buena calidad urbana, fácil movilidad y accesibilidad. En 2014, la ONU-Hábitat la reconoció como una de las ciudades europeas más agradables. También recibió premios en Nueva York y Hong Kong en 2015, y en Bruselas en 2020 por su seguridad urbana. Su modelo de ciudad interesa a países como Francia, Estados Unidos, Alemania y Japón. El periódico británico The Guardian la llamó en 2018 una «ciudad paraíso».
El Camino de Santiago Portugués pasa por Pontevedra. La iglesia de la Virgen Peregrina fue construida en el siglo XVIII para recibir a los peregrinos. El puente del Burgo tiene conchas de peregrino talladas en sus arcos.
En 2024, el municipio tenía 83 077 habitantes. Pontevedra es la ciudad gallega con más niños y la población más joven, con una edad media de 42,9 años.
Es un centro importante para la administración, la cultura y el ejército. Aquí se encuentran la Diputación Provincial, la Subdelegación del Gobierno y la Audiencia Provincial de Pontevedra. También es sede de instituciones culturales como el Museo de Pontevedra y la Facultad de Bellas Artes.
El municipio de Pontevedra limita con Barro, Moraña, Campo Lameiro, Cerdedo-Cotobade, Puentecaldelas, Sotomayor, Vilaboa, Marín, el océano Atlántico (la ría de Pontevedra) y Poyo.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Pontevedra?
- Símbolos de la ciudad
- Geografía de Pontevedra
- Parques y zonas verdes
- Historia de Pontevedra
- Población de Pontevedra
- Urbanismo de Pontevedra
- Administración y gobierno
- Economía de Pontevedra
- Servicios en Pontevedra
- Patrimonio cultural
- Cultura en Pontevedra
- Deporte en Pontevedra
- Ciudades hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Pontevedra?
El nombre de Pontevedra viene del latín pontem veteram, que significa "puente viejo". Se refiere al primer puente que construyeron los romanos sobre el río Lérez y la ría de Pontevedra.
Algunos estudios recientes sugieren que Pontevedra nació de un asentamiento romano llamado Turoqua, que era una parada en la vía romana XIX.
Símbolos de la ciudad
Escudo de Pontevedra
El escudo de Pontevedra muestra el carácter marítimo de la ciudad. Combina las aguas de la ría de Pontevedra y el río Lérez. También incluye un puente, que le dio nombre a la ciudad, un crucero de granito en el centro del puente y una torre que defendía la entrada de la ciudad.
Bandera de Pontevedra
La bandera de Pontevedra es blanca con una forma azul en el centro, como un diábolo. En el medio lleva el escudo de la ciudad. Puedes verla en los edificios del ayuntamiento.
Otros símbolos importantes
La Iglesia de la Virgen Peregrina
Esta iglesia es un símbolo muy especial de la ciudad. Es la única iglesia circular en España con forma de concha de vieira, que es el símbolo del Camino de Santiago. Está en el centro de una plaza peatonal muy animada. La Virgen Peregrina es la patrona de los peregrinos y les ofrece su protección.
El Loro Ravachol
El loro Ravachol fue un loro muy famoso en Pontevedra a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Su dueño, un farmacéutico, lo tenía en su botica, donde se reunían muchas personas importantes de la ciudad. Ravachol era muy conocido por sus comentarios. Murió en 1913 durante el carnaval. Cada año, la ciudad celebra el entierro del loro Ravachol al final de los carnavales, en lugar del tradicional entierro de la sardina.
Los puentes de la ciudad
El puente es parte de la esencia de Pontevedra, especialmente el puente del Burgo, el "puente viejo" que le dio nombre a la ciudad. La ciudad nació junto a esta construcción, que es la más antigua de todas. Con el tiempo, se construyeron más puentes, como el puente de la Barca a finales del siglo XIX, el puente de los Tirantes a finales del siglo XX y el puente de las Corrientes a principios del siglo XXI.
Geografía de Pontevedra
Pontevedra se encuentra al final de la ría de Pontevedra, en la desembocadura del río Lérez. Esta ubicación siempre fue muy importante, ya que era el primer lugar desde el mar donde se podía cruzar el río de norte a sur usando un puente. Por eso, la ciudad ha sido un cruce de caminos desde la antigüedad.
El municipio de Pontevedra tiene una superficie de 118,3 km² y se extiende unos 20 kilómetros de norte a sur.
Relieve de la ciudad
La ciudad está a una altura media de 20 metros sobre el nivel del mar. Se asienta en una loma rocosa que el río Lérez rodea por el norte antes de llegar a la ría de Pontevedra. Las calles más empinadas son las que bajan hacia el río. El municipio está rodeado por cuatro montañas: el monte Acibal al norte, el monte de A Fracha al sureste, el monte Castrove al noroeste (donde se alcanza la máxima altitud del municipio, 608 m) y el monte de Cotorredondo al sur.
Ríos y agua
La ciudad está a orillas del río Lérez y en la orilla sur de la ría de Pontevedra. El Lérez es el río principal, que atraviesa el municipio de este a oeste y desemboca en la ría. Otros ríos importantes son el Tomeza (conocido como río Gafos en la zona urbana), el Rons y el Gándara. El río Almofrey y el río Verdugo también desembocan en el municipio.
Pontevedra tiene un humedal llamado las marismas de Alba, que forman parte del parque de la Xunqueira de Alba. La ciudad se abastece de agua del río Lérez y del Embalse de Pontillón de Castro.
Clima de Pontevedra
Pontevedra tiene un clima oceánico con veranos suaves. La temperatura media es de 14,8 °C. Aunque las Rías Bajas son lluviosas, Pontevedra recibe menos lluvia que otras ciudades gallegas como Santiago de Compostela o Vigo. La ciudad tiene un microclima especial, con más días soleados que la mayoría de Galicia, similar a algunas zonas del sur de Andalucía. Las temperaturas no cambian mucho gracias a la influencia del mar. En invierno, casi no hay heladas.
Plantas y animales
Flora
En la ciudad hay muchos árboles ornamentales en plazas y calles. Algunos de los más comunes son:
- El camelio, que se ve por todo el centro.
- La palmera de abanico californiana y la palmera canaria, especialmente en el parque de las Palmeras.
- El fresno común en la plaza de Galicia.
- El naranjo amargo en varias calles y plazas del centro histórico de Pontevedra.
- El plátano de sombra en el parque Rosalía de Castro y la Alameda de Pontevedra.
- El olivo, con un ejemplar simbólico en la calle de la Oliva.
En las marismas de Alba, hay un ecosistema importante de arbustos y plantas. Alrededor de la ciudad, hay eucaliptos, pinos, robles y castaños. Algunos robles centenarios están protegidos. Después de los incendios de 2006, se repobló el municipio con especies autóctonas.
Fauna
En la ciudad se ven muchas gaviotas y palomas. En los parques, anidan mirlos y estorninos. También hay patos en el río Gafos y a veces en el río Lérez. La presencia de más de cien especies de aves silvestres indica una buena calidad ambiental. Se pueden encontrar aves acuáticas como garzas y garcetas, rapaces como el halcón peregrino, y aves comunes como palomas y gorriones.
En los bosques cercanos hay fauna típica gallega, y en las marismas, como las de Alba, hay muchos anfibios.
Parques y zonas verdes
Pontevedra es una ciudad muy verde. Es la segunda ciudad de Galicia con más metros cuadrados de zonas verdes por habitante (19,86 m²), superando las recomendaciones de la OMS. Más del 70% de sus habitantes viven cerca de estas áreas.
Parques y jardines importantes
- Jardines de Casto Sampedro: Creados en 1852, junto a la plaza de la Herrería.
- Alameda de Pontevedra: Diseñada en el siglo XIX, tiene un quiosco de música y columnas con leones.
- Parque de las Palmeras: El parque más popular del centro, con palmeras, un estanque y estatuas.
- Parque de la Isla de las Esculturas: El parque urbano más grande, con 70 000 m² en una isla del Lérez. Es ideal para hacer deporte y pasear. Tiene doce esculturas de granito de artistas internacionales.
- Parque de las marismas del Alba: Un gran parque natural de unas 80 hectáreas, con más de 120 especies de aves y 160 especies de plantas. Es un refugio para aves migratorias y tiene senderos para pasear.
- Paseo marítimo de Pontevedra: Un paseo de 7 kilómetros junto a la ría de Pontevedra y el río Lérez, con carriles bici y zonas verdes.
Playas de Pontevedra
- Playa del Lérez: Una playa semiurbana con agua dulce y salada, ideal para el verano.
- Playa de Placeres: Una pequeña playa cerca de la zona portuaria.
- Playa de Fontaíña: Ubicada en la parroquia de Puente Sampayo, con una zona arbolada para recreo.
Además, hay playas cercanas con bandera azul en municipios vecinos como Poyo y Marín, a pocos kilómetros de la ciudad.
Historia de Pontevedra
La leyenda de la fundación
Una leyenda antigua cuenta que la ciudad de Pontevedra fue fundada por Teucro, un héroe de la guerra de Troya. Se dice que llegó a estas tierras y fundó un asentamiento. Otra versión dice que una sirena llamada Leucoiña lo guio hasta aquí.
En la fachada del ayuntamiento de Pontevedra hay una inscripción que dice:
FVNDOTE TEVCRO VALIENTE
DE AQVESTE RIO EN LA ORILLA
PARA QUE EN ESPAÑA FVESES
DE VILLAS LA MARAVILLA
DEL ZEBEDEO LA ESPADA
CORONA TU GENTILEZA
VN CASTILLO PVENTE Y MAR
ES TIMBRE DE TV NOBLEZATe fundó el valiente Teucro
en la orilla de este río,
para que en España fueses
una maravillosa villa,
de Zebedeo la espada
corona de tu gentileza;
un castillo, un puente y mar,
que es timbre de tu nobleza.
Orígenes romanos
Los primeros indicios de asentamientos en Pontevedra son de la Edad del Bronce. Sin embargo, la ciudad como tal se desarrolló a partir de la época romana. Se cree que el asentamiento romano de Turoqua, una parada en la vía romana XIX, estaba cerca del lugar donde hoy se encuentra el puente del Burgo. La ciudad creció alrededor de este puente, que fue crucial para su desarrollo.
La Edad Media
Pontevedra aparece mencionada en documentos del siglo XII como Pontus Veteris. En 1169, el rey Fernando II de León concedió un fuero a los habitantes, lo que impulsó la economía de la villa. Se le dieron privilegios, como el monopolio de la fabricación de grasa de sardinas en Galicia y la designación de su puerto como el principal de carga y descarga en 1452.
La ciudad creció y sus murallas se ampliaron varias veces para dar espacio a más población y actividades económicas.
La Edad Moderna

Pontevedra alcanzó su mayor prosperidad en el siglo XV y siglo XVI. En 1467, el rey Enrique IV de Castilla le concedió el privilegio de una feria libre de impuestos de treinta días, que se celebraba en la plaza de la Herrería. Hoy en día, esta feria se conmemora con una fiesta medieval muy popular.
En el siglo XVI, Pontevedra era la ciudad más poblada de Galicia, con un puerto pesquero muy activo en el comercio internacional, especialmente en la exportación de pescado salado a Portugal. La nao Santa María, una de las carabelas del viaje de Colón a América, fue construida en los astilleros de Pontevedra.
A finales del siglo XVI, la ciudad entró en un periodo de desafíos debido a la pérdida de profundidad del río Lérez y otros factores. Esto llevó a una disminución de su comercio exterior.
La Edad Contemporánea
El siglo XIX
A principios del siglo XIX, la economía de Pontevedra se basaba en la artesanía y el comercio. En 1809, durante la guerra de la Independencia española, las tropas francesas invadieron Pontevedra, pero fueron expulsadas por los pontevedreses en la batalla de Puentesampayo.
En 1833, Pontevedra fue designada capital de su provincia, lo que la ayudó a resurgir. Se derribaron las murallas para abrir nuevas calles y se realizaron mejoras en la ciudad, como la construcción de escuelas y hospitales. En 1884 llegó el ferrocarril y en 1888 la electricidad, siendo Pontevedra la primera ciudad gallega en tener este servicio.
El siglo XX
A principios del siglo XX, Pontevedra fue un importante centro cultural e intelectual en España, con figuras como Ramón María del Valle-Inclán y Castelao. En 1931, se fundó el Partido Galleguista, que fue muy importante para el nacionalismo gallego.
Después de un periodo de grandes desafíos en el país, la ciudad experimentó un crecimiento a partir de los años 70. La construcción se convirtió en un motor económico. La creación del campus de Pontevedra en 1990 y la rehabilitación del casco histórico en 1996 contribuyeron al dinamismo de la ciudad.
El siglo XXI
En el siglo XXI, Pontevedra ha tenido una gran transformación urbana. Se ha convertido en un referente internacional por su peatonalización del centro, la ampliación de carriles bici y la recuperación de su patrimonio. La ciudad ha recibido premios importantes, como el de la ONU-Hábitat en 2015, por su calidad de vida y su modelo de movilidad sostenible.
El Metrominuto, un mapa que muestra las distancias y tiempos a pie entre los lugares de interés, ha sido muy reconocido y copiado por otras ciudades en Europa y España. Pontevedra es la única ciudad de Galicia que sigue creciendo en población.
Población de Pontevedra
Pontevedra tiene una población de 83 077 habitantes en 2024. Es la ciudad más joven de las siete grandes ciudades gallegas, con una edad media de poco más de 42 años. La población ha crecido de forma constante en las últimas décadas.
La mayoría de los habitantes de Pontevedra nacieron en el propio municipio, pero también hay personas de otras partes de Galicia, de otras comunidades autónomas de España y de otros países. En 2024, vivían en la ciudad 5779 extranjeros, principalmente de América (especialmente de Venezuela, Colombia y Brasil) y de Europa (como Portugal e Italia).
Urbanismo de Pontevedra
La ciudad medieval
La ciudad medieval de Pontevedra creció alrededor del puente del Burgo. El recinto amurallado estaba en la orilla sur del río Lérez. La Basílica de Santa María la Mayor y el Convento de San Francisco eran puntos clave. El casco antiguo tenía plazas y casas nobles, con la plaza de la Herrería como centro. Cerca del puente, estaba el barrio marinero de A Moureira, que fue muy próspero en los siglos XV y XVI.
La ciudad moderna (siglos XIX y XX)
Cuando Pontevedra se convirtió en capital de provincia en 1833, la ciudad empezó a cambiar. Se derribaron las murallas y se abrieron nuevas calles. A finales del siglo XIX, se hicieron grandes proyectos de infraestructura y se diseñó el Ensanche. Se construyeron edificios importantes como la Casa Consistorial y el Palacio de la Diputación. La llegada del ferrocarril en 1884 y la construcción del puente de la Barca mejoraron las comunicaciones.
En el siglo XX, se crearon nuevos espacios como el parque de las Palmeras y se siguió expandiendo la ciudad con calles rectas y emblemáticas. En 1968, se urbanizó el barrio de Campolongo, y en los años 70, Monte Porreiro. En los 90, se construyó el campus universitario y el puente de los Tirantes.
La ciudad modelo del siglo XXI
Pontevedra es un ejemplo de urbanismo en el siglo XXI. Desde 1999, se ha transformado con la peatonalización de su casco antiguo y gran parte del Ensanche. Se han recuperado espacios naturales como las Marismas del Alba y se han creado nuevos barrios. En 2012, se inauguró el puente de las Corrientes para mejorar el acceso a la ciudad.
La ciudad ha realizado importantes reformas en sus barrios y calles, especialmente en las que forman parte del Camino de Santiago Portugués. En 2020, se hizo peatonal el puente del Burgo. Pontevedra es un modelo de ciudad sostenible con movilidad responsable.
Administración y gobierno
Capital de provincia
Pontevedra es la capital de su provincia, por lo que aquí se encuentran las sedes de muchas instituciones importantes.
La Diputación Provincial de Pontevedra tiene su palacio provincial aquí y ofrece servicios a los municipios de la provincia. La Sede Provincial de la Junta de Galicia agrupa la mayoría de los servicios del gobierno autonómico. También está la Subdelegación del Gobierno, que representa al gobierno central.
Pontevedra es también la capital de la comarca y del partido judicial. Aquí se encuentra la Audiencia Provincial de Pontevedra y otros organismos judiciales en su Palacio de Justicia y en la Ciudad de la Justicia de Pontevedra.
Gobierno municipal
El alcalde de Pontevedra desde 1999 es Miguel Anxo Fernández Lores, del BNG. Ha sido reelegido varias veces, a veces en coalición con el PSdeG-PSOE.
Organización de la ciudad
Pontevedra se divide en parroquias y barrios. Los barrios más importantes históricamente son el casco antiguo y A Moureira, el barrio de pescadores. Otros barrios conocidos son O Burgo, Ensanche (el centro actual), Monte Porreiro y Campolongo.
La ciudad también se organiza en distritos, cada uno con varios barrios. Por ejemplo, el Distrito 1 incluye parte del Ensanche y Campolongo.
Economía de Pontevedra
Sector servicios
La mayoría de los habitantes de Pontevedra trabajan en el sector servicios. Esto se debe a que la ciudad es un centro importante para una zona de más de 200 000 habitantes, lo que significa que hay mucho comercio. Además, su ubicación en las Rías Bajas la convierte en un destino turístico, dando un gran peso a la hostelería. Pontevedra está entre las ciudades españolas con una renta anual más alta.
Empleo público
Como capital de provincia, Pontevedra tiene muchas oficinas y delegaciones de las administraciones públicas, donde trabajan muchos funcionarios. También hay una importante presencia militar, con la Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable 'Galicia' VII cerca y la Escuela Naval Militar en la cercana Marín.
Turismo
Pontevedra es la capital de la región turística de las Rías Bajas. Es un destino urbano reconocido en Europa por ser una ciudad peatonal y sin coches, destacando por su calidad de vida. Su casco antiguo, su modelo urbano y sus puentes atraen a turistas internacionales. En 2024, fue la ciudad más buscada para viajar en España según Booking.com.
Ferias y congresos
Pontevedra es sede de ferias y congresos, especialmente eventos deportivos nacionales e internacionales que atraen a muchos visitantes. También acoge Culturgal, la feria de las industrias culturales de Galicia.
Comercio
Pontevedra es una ciudad con una gran actividad comercial. Tiene muchas tiendas tradicionales y franquicias en el centro, así como centros comerciales como Carrefour Planet y Aldi. La ciudad también es sede de empresas de comercio electrónico.
La zona comercial más importante es la "milla de oro" en la calle de Benito Corbal y calles cercanas, donde se encuentran muchas tiendas de moda y otras marcas. El Mercado de Abastos de Pontevedra, reformado en 2003, es considerado uno de los mejores de España.
Industria
En el municipio de Pontevedra y en su área cercana hay varios polígonos industriales. El polígono industrial O Campiño acoge industrias importantes, como las del sector del automóvil.
Debido a la falta de espacio en Pontevedra, se han desarrollado polígonos industriales en municipios cercanos como Puentecaldelas y Barro-Meis.
ENCE
La fábrica de ENCE ha generado controversia desde su instalación en los años 60 debido al olor y la contaminación. Aunque el problema del olor ha mejorado, la fábrica ha sido objeto de debate por su ubicación en la Ría de Pontevedra y su impacto ambiental.
Sector primario
La agricultura es el principal sector primario, pero su importancia ha disminuido debido al envejecimiento de la población rural y la migración hacia la ciudad.
Servicios en Pontevedra
Educación
Pontevedra tiene muchos centros educativos, desde universidades hasta escuelas de primaria. Destaca por tener la única escuela de cantería de España.
Universidad
Campus Universitario de Pontevedra
La ciudad es sede del Campus Universitario de Pontevedra, que forma parte de la Universidad de Vigo. El campus tiene seis facultades y dos escuelas universitarias, repartidas entre el campus principal en el barrio de A Xunqueira y el centro de la ciudad.
Centro Asociado de la UNED
Pontevedra es sede desde 1973 del primer Centro Regional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Galicia. Ofrece una gran variedad de grados y cursos de idiomas.
Otros centros de educación superior
También está la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia y la única escuela privada de Cómic e Ilustración de Galicia, «O Garaxe Hermético».
Educación secundaria y de adultos
Pontevedra cuenta con siete institutos públicos de educación secundaria y bachillerato, como el I.E.S. Valle-Inclán. También hay centros privados.
La ciudad tiene tres Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) y el Centro Gallego de Tecnificación Deportiva para deportistas de élite.
Para adultos, hay una Escuela Oficial de Idiomas, un centro de Educación Permanente de Adultos y un Conservatorio de Música Profesional.
Educación primaria
La ciudad tiene unos veinte colegios públicos y varios centros privados. También cuenta con el Centro Príncipe Felipe, el más grande de Galicia para atender y formar a menores en situaciones difíciles.
Sanidad
El Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra (CHUP) atiende a más de 300 000 personas. Incluye el Hospital Provincial de Pontevedra (inaugurado en 1897) y el Hospital Montecelo (creado en 1973). También hay hospitales privados.
Se está construyendo un nuevo hospital, el Gran Montecelo, que ampliará los servicios de salud con nuevas especialidades.
Comercio
Pontevedra es una ciudad con una larga tradición comercial. Su área de influencia comercial abarca a más de 410 000 habitantes.
La ciudad tiene varios centros comerciales:
- Centro Comercial A Barca: Abierto en 1989, incluye un hipermercado Eroski.
- Centro Comercial Carrefour Planet: Inaugurado en 1998.
- Centro Comercial Vialia: Abierto en 2000, ahora ocupado por un supermercado Aldi.
- Supercor El Corte Inglés: El primero de la provincia, inaugurado en 2008.
- Parque Comercial O Vao: En construcción, incluirá tiendas como Decathlon y Leroy Merlin.
- Galerías Oliva: Un centro comercial urbano con 35 tiendas, inaugurado en 1961.
La zona comercial más importante es la "milla de oro" en la calle de Benito Corbal y calles cercanas, donde se encuentran muchas tiendas de marcas nacionales e internacionales. El Mercado de Abastos de Pontevedra, reformado en 2003, es uno de los mejores de España.
Comunicaciones
Carreteras
Pontevedra es un punto de paso importante. Las principales carreteras son la AP-9 (que conecta con La Coruña, Santiago de Compostela y Vigo) y la A-57 (que la conectará con Orense y la meseta). También tiene carreteras nacionales como la N-550 y la N-541.
Trenes
La Estación de Pontevedra es la principal estación de tren, que ha sido renovada para el tren de alta velocidad (AVE). También hay una parada en Pontevedra-Universidad. El AVE ha reducido los tiempos de viaje a otras ciudades gallegas.
Carriles bici y zonas peatonales
Pontevedra ha aumentado mucho sus carriles bici desde 1999. Es una de las 15 mejores ciudades ciclistas del mundo. El casco antiguo y gran parte del Ensanche son peatonales, lo que significa que el tráfico de coches está muy limitado.
La ciudad fue la primera capital de provincia en España en reducir la velocidad máxima a 30 km/h en el casco urbano y a 10 km/h en calles peatonales. El Metrominuto, un mapa que muestra distancias a pie, ha sido clave en su modelo urbano y ha recibido premios internacionales. Gracias a esto, el 65% de los desplazamientos en la ciudad se hacen a pie.
El modelo urbano de Pontevedra ha sido estudiado y elogiado por ciudades de todo el mundo, como Madrid, París y Nueva Orleans. Ha reducido las emisiones de CO² y ha sido presentada en Cumbres Mundiales del Clima.
Autobuses
La ciudad tiene una estación de autobuses con rutas a toda España y al extranjero. También cuenta con dos líneas de autobuses urbanos que conectan los barrios principales.
Aeropuertos y puertos
Los aeropuertos más cercanos son el de Vigo (a 30 km), Santiago (a 70 km) y La Coruña (a 120 km). El aeropuerto de Oporto-Francisco Sá Carneiro en Portugal también está cerca.
Pontevedra tiene un puerto deportivo. Aunque su puerto fue muy importante en la Edad Moderna, ahora las funciones principales las cumple el puerto de Marín-Pontevedra, a solo 6 kilómetros.
Patrimonio cultural
Casco Antiguo de la Ciudad de Pontevedra |
||
---|---|---|
![]() |
||
Categoría | Conjunto histórico | |
Código | RI-53-0000017 | |
Declaración | 23 de febrero de 1951 | |
El casco antiguo de Pontevedra fue declarado conjunto histórico-artístico en 1951. El periódico inglés The Guardian lo ha descrito como una magnífica ciudad antigua.
Edificios religiosos
- Ruinas de Santo Domingo: Son los restos de una iglesia gótica del siglo XIV, que hoy forman parte del Museo Provincial de Pontevedra.
- Real Basílica de Santa María la Mayor: Construida en el siglo XVI, destaca por su fachada principal de estilo plateresco.
- Iglesia de la Virgen Peregrina: Símbolo de la ciudad, es una iglesia barroca del siglo XVIII con forma de concha de vieira.
- Iglesia de San Francisco: De estilo gótico del siglo XIII, ha sido lugar de entierro de familias importantes.
- Iglesia de San Bartolomé: Construida en estilo barroco por los Jesuitas entre los siglos XVII y XVIII.
Edificios civiles antiguos
Pontevedra fue un lugar elegido por la nobleza para vivir, por lo que tiene muchos palacios y casas nobles con escudos de armas.
Palacios y casas nobles
- Casa de las Campanas: Edificio gótico-renacentista del siglo XV, considerado el más antiguo de la ciudad.
- Palacio de los Condes de Maceda: Un palacio renacentista del siglo XVI con añadidos barrocos, hoy es un hotel.
- Palacio de Mugartegui: Uno de los mejores ejemplos de arquitectura barroca del siglo XVII, hoy sede del Consejo Regulador de Vinos Rías Baixas.
- Pazo de García Flórez: Otro gran ejemplo de palacio barroco del siglo XVIII, con un enorme escudo de armas. Es una de las sedes del Museo Provincial de Pontevedra.
Construcciones defensivas y conmemorativas
- Muralla de Pontevedra: Se pueden ver restos de la muralla medieval en varios puntos de la ciudad.
- Puente del Burgo: El puente que dio nombre a la ciudad, de origen romano y reconstruido en el siglo XII.
- Monumento a los Héroes de Puente Sampayo: Conmemora la victoria de los pontevedreses sobre las tropas francesas en 1809.
Plazas medievales
Las plazas del casco antiguo son muy especiales y muchas llevan nombres de oficios antiguos.
- Plaza de la Herrería: La plaza más popular, con los jardines de San Francisco y la Fuente de la Herrería, que data del siglo XVI.
- Plaza de la Peregrina: El punto de encuentro principal, presidida por la iglesia de la Virgen Peregrina.
- Plaza de Teucro: Rodeada de edificios nobles y naranjos, con una fuente de piedra.
- Plaza de la Leña: La plaza más pintoresca de Galicia, con un crucero en el centro.
- Plaza de la Verdura: Con casas con escudos y una fuente de hierro del siglo XIX.
- Plaza de Méndez Núñez: En el centro del casco antiguo, con una estatua de Valle-Inclán.
- Plaza de San José: Con el monumento a la Tertulia y una gran escultura de Teucro.
Calles medievales
Las calles del casco antiguo de Pontevedra son muy típicas.
- Calle Soportales: Una calle con soportales llena de comercios y locales de hostelería.
- Calle Real: Parte del Camino de Santiago, con tiendas de artesanía.
- Calle Don Gonzalo: Una calle animada con un arco que atraviesa el palacio de los Cru y Montenegro.
Arquitectura moderna
Pontevedra también tiene edificios modernos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
- Instituto Valle-Inclán: Un edificio majestuoso de estilo modernista.
- Edificio Central de Correos: Con buzones en forma de cabeza de león.
- Café Moderno: Un centro cultural con un interior modernista.
- Palacio de Lourizán: Un gran ejemplo de arquitectura modernista y clasicista.
Puentes de Pontevedra
Pontevedra es conocida como la ciudad de los puentes.
- Puente del Burgo: El puente más antiguo, de origen romano, que dio nombre a la ciudad.
- Puente de la Barca: Inaugurado en 1905, conecta Pontevedra con Poyo.
- Puente de Santiago: Inaugurado en 1983, ayudó a la expansión de la ciudad.
- Puente de los Tirantes: Inaugurado en 1995, es uno de los puentes más singulares de Galicia.
- Puente de las Corrientes: Inaugurado en 2012, con dos arcos metálicos y carriles para peatones y bicicletas.
Esculturas urbanas
La ciudad tiene muchas esculturas, como el monumento a los Héroes de Puente Sampayo, la estatua de Valle-Inclán, el monumento a la Tertulia y la estatua de Teucro.
Cultura en Pontevedra
Museos
- Museo Provincial de Pontevedra: Uno de los mejores museos provinciales de España, con más de 16 000 piezas. Está dividido en seis edificios, incluyendo el edificio García Flórez y el Edificio Castelao.
- Centro de Interpretación de las Torres Arzobispales (CITA): Un museo subterráneo que muestra los restos de las antiguas Torres Arzobispales.
Centros culturales
- Recinto Ferial y Palacio de Congresos y Exposiciones de Pontevedra: Lugares donde se celebran congresos y ferias importantes.
- Teatro Principal: Un edificio neoclásico en el casco antiguo.
- Centro cultural de la antigua Caja de Pontevedra: Con exposiciones de arte y un auditorio.
- Centro cultural del Café Moderno: Un lugar histórico donde se reunían intelectuales gallegos.
Eventos culturales
Pontevedra es sede de eventos importantes:
- La Bienal de Arte de Pontevedra: Un evento de arte reconocido internacionalmente.
- La Semana Gallega de Filosofía: Atrae a filósofos de toda Galicia.
- Culturgal: La Feria de las Industrias Culturales de Galicia.
- Premios Feroz: Pontevedra es sede nacional de estos premios de cine y televisión en 2025 y 2026.
Bibliotecas y archivos
- Biblioteca Pública del Estado: La biblioteca principal de la provincia.
- Archivo Histórico Provincial de Pontevedra: Situado en la Casa de los Fonseca.
- Biblioteca Central del Campus de Pontevedra y la Biblioteca del Centro Asociado de la UNED.
Fiestas y celebraciones
Fiestas populares
- Carnaval: Se celebran desfiles y la Noche Pirata. Lo más característico es el Entierro del Loro Ravachol, un personaje famoso de la ciudad.
- Festividad de los Mayos: En mayo, se celebra la llegada de la primavera en la plaza de la Herrería.
- Hogueras de San Juan: El 24 de junio, se encienden hogueras para celebrar la noche más larga del año.
Fiestas patronales
- Fiestas de La Peregrina: Las fiestas grandes de la ciudad en agosto, con espectáculos de fuegos artificiales. Se celebran corridas de toros en la plaza de San Roque.
Fiestas históricas
- Feria Franca: Una fiesta medieval que conmemora un privilegio real del siglo XV. Es una de las fiestas históricas más importantes de Galicia, con más de 100 000 visitantes.
Festivales de música
- Río Verbena Fest: Un festival musical con artistas conocidos.
- Surfing the Lérez: Un festival de música al aire libre en la Isla de las Esculturas.
- Festival Internacional de Jazz y Blues de Pontevedra: Un festival de jazz importante en España.
Cine y televisión
Pontevedra ha sido escenario de rodajes de películas y series. La primera película rodada aquí fue Miss Ledyia en 1916. Otras producciones famosas incluyen Botón de ancla (1948) y la serie Los gozos y las sombras (1982).
En el siglo XXI, se han rodado películas como La lengua de las mariposas (1999) y series como Fariña (2019) y Un asunto privado (2020).
Deporte en Pontevedra
- Pontevedra Club de Fútbol: Un equipo histórico que jugó en Primera División en los años 60.
- Sociedad Deportiva Teucro: Un equipo de balonmano con mucha tradición, uno de los más antiguos de España.
- Club Baloncesto Arxil: Un club de baloncesto femenino con muchos equipos.
- Piragüismo: Pontevedra es un centro importante para el piragüismo, con muchos campeones entrenando en el Centro Gallego de Tecnificación Deportiva.
- Natación: La ciudad tiene una piscina olímpica de 50 metros.
- Equitación: Cuenta con el hipódromo de Campañó, el primero de la provincia.
Ciudades hermanadas
Pontevedra tiene lazos de hermandad con varias ciudades de otros países:
- San José, Costa Rica
- Santo Domingo, República Dominicana
- Salvador de Bahía, Brasil
- Merlo, Argentina
- Barcelos, Portugal
- Vila Nova de Cerveira, Portugal
- Gondomar, Portugal
- Naupacto, Grecia
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pontevedra Facts for Kids