robot de la enciclopedia para niños

San Millán (Álava) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Millán
San Millán/Donemiliaga
municipio de España
Donemiliagako armarria.svg
Escudo

Ordoñana, en el municipio de San Millán (Álava, España).jpg
Vista de Ordoñana. Al fondo, la sierra de Aizcorri
San Millán ubicada en España
San Millán
San Millán
Ubicación de San Millán en España
San Millán ubicada en Álava
San Millán
San Millán
Ubicación de San Millán en Álava
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Álava.svg Álava
• Comarca Cuadrilla de Salvatierra
• Partido judicial Vitoria
Ubicación 42°52′29″N 2°22′34″O / 42.874722222222, -2.3761111111111
• Altitud 600 m
Superficie 85,41 km²
Población 720 hab. (2024)
• Densidad 8,3 hab./km²
Código postal 01208
Alcaldesa (2019) Erika Letamendi Hurtado (EH Bildu)
Sitio web www.donemiliaga.eus

San Millán (también conocido como Donemiliaga en euskera) es un municipio en España, ubicado en la provincia de Álava, dentro del País Vasco. Tiene una superficie de 85,41 kilómetros cuadrados y una población de 720 habitantes (datos de 2024). Se encuentra en la parte noreste de la provincia, en una zona de campos de cultivo llamada Llanada Alavesa, que forma parte de la Cuadrilla de Salvatierra.

¿De dónde viene el nombre de San Millán?

El nombre de este municipio viene de una iglesia dedicada a San Millán (Emiliano de la Cogolla), que está en el pueblo de Ordoñana. Esta iglesia era el lugar donde se reunían cada año los miembros de la Hermandad de Eguílaz. Por eso, la hermandad empezó a ser conocida como Junta de San Millán.

Con el tiempo, la hermandad se llamó simplemente Hermandad de San Millán. En el siglo XIX, esta antigua hermandad se convirtió en el municipio actual de San Millán.

El nombre en euskera, Donemiliaga, significa "lugar de San Millán". La palabra done viene del latín domine (señor), que se usaba para los nombres de santos. El 12 de noviembre de 1996, el municipio adoptó oficialmente su nombre bilingüe: San Millán/Donemiliaga.

Geografía de San Millán

San Millán forma parte de la Cuadrilla de la Llanada Alavesa. La sede del ayuntamiento está en Ordoñana, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Vitoria. La Autovía del Norte (A-1) atraviesa el municipio.

Relieve y paisajes

El terreno de San Millán tiene tres zonas principales:

  • Al norte, hay montañas como la sierra de Urkilla, con picos que superan los 1200 metros de altura.
  • Al sur, se encuentran las montañas de la sierra de Encía, con cumbres como San Román o Ballo (1197 metros). Aquí nace el río Zadorra.
  • Entre estas dos zonas montañosas, se extiende la Llanada Alavesa, una llanura donde se encuentra Ordoñana, a 601 metros sobre el nivel del mar.

Además, hay una parte separada del municipio (un exclave) que incluye los pueblos de Txintxetru, Adana y Ullíbarri-Jauregi. Esta zona también es parte de la Llanada Alavesa, con un terreno que sube suavemente hacia las sierras del sur.

Noroeste: Barrundia Norte: Aspárrena (exclave), Oñate (Guipúzcoa) y Parzonería General de Guipúzcoa y Álava Noreste: Zalduendo de Álava
Oeste: Barrundia Rosa de los vientos.svg Este: Aspárrena
Suroeste: Salvatierra Sur: Parzonería de Encía Sureste: Parzonería de Encía

El exclave con los pueblos de Chinchetru, Adana y Ullíbarri-Jáuregui limita con Iruraiz-Gauna, Alegría de Álava y Arraya-Maestu.

Historia de la Hermandad de Eguílaz

Archivo:Erdoñako Donemiliaga baseliza eta Aratz 2008 10 27
Ermita de San Millán en Ordoñana, donde se reunían las Juntas de Eguílaz y que acabó dando su nombre al municipio. Al fondo el monte Aratz

El municipio de San Millán tiene su origen en la Hermandad de Eguílaz, una unión de pueblos que se formó en la Edad Media. Las hermandades en Álava eran grupos de aldeas que se unían para protegerse mutuamente. Las primeras reglas de esta hermandad son de 1360, pero se sabe que existía desde antes. La Hermandad de Eguílaz fue una de las 14 hermandades que se unieron para formar la provincia de Álava.

Esta hermandad estaba formada por 12 pueblos, divididos en dos grupos:

  • Los de arriba: Aspuru, Galarreta, Luzuriaga, Narvaja, Erdoñana y Zuazo.
  • Los de abajo: Albéniz, Eguílaz, Mezquía, Munáin, San Román de San Millán y Vicuña.

Más tarde, otros pueblos como Adana, Chinchetru, Ocáriz y Ullíbarri-Jáuregui se unieron a la hermandad. Por ejemplo, Ullíbarri-Jáuregui significa "villanueva" en el antiguo euskera de Álava.

Las reuniones de la hermandad se hacían una vez al año en la iglesia de San Millán de Erdoñana. Por eso, la hermandad empezó a ser conocida como Hermandad de San Millán. Erdoñana es la capital tradicional del municipio, aunque no sea el pueblo más grande.

Durante mucho tiempo, la hermandad dependió de la villa de Salvatierra. Sin embargo, después de algunos conflictos, la hermandad logró su independencia. En el siglo XIX, la hermandad se convirtió en el municipio actual, y sus pueblos pasaron a ser concejos.

En 1928, el pueblo de Albéniz se separó de San Millán y se unió a Aspárrena.

Población de San Millán

San Millán tiene una población de 720 habitantes (datos de 2024).

La población del municipio ha cambiado a lo largo del tiempo. En 1920, llegó a tener un máximo de 2100 habitantes. Después, la población fue disminuyendo debido a que muchas personas se mudaron a otras ciudades, especialmente a Vitoria, buscando trabajo. En 1990, la población era de menos de 700 habitantes. Desde entonces, se ha mantenido más o menos estable.

La mayoría de los habitantes de San Millán son de la zona. El idioma más usado es el castellano. Antiguamente se hablaba euskera, pero su uso se perdió hace mucho tiempo. En los últimos 25 años, el euskera se ha recuperado un poco gracias a que se enseña en las escuelas y es idioma oficial. Por eso, muchos jóvenes son bilingües.

Economía local

San Millán es un municipio principalmente rural. Casi la mitad de sus habitantes trabajan en la agricultura y la ganadería. Los cultivos más importantes son los cereales, la patata y el forraje para el ganado. La ganadería también es muy importante.

Una cuarta parte de la población trabaja en la industria. Como no hay grandes fábricas en el municipio, estas personas se desplazan a trabajar a los pueblos cercanos de Salvatierra y Aspárrena, donde hay zonas industriales.

El sector servicios (tiendas, restaurantes, etc.) es pequeño en San Millán. Solo hay un albergue, un restaurante y un hostal-restaurante cerca de la autovía.

La falta de trabajo en el campo durante el siglo XX hizo que muchas personas se fueran. Esto también llevó a que hubiera menos granjas, pero las que quedaron se hicieron más grandes y eficientes.

La población se distribuye en las 15 aldeas que forman el municipio. El pueblo más grande, Durruma/San Román de San Millán, tiene poco más de 100 habitantes. Narvaja también se acerca a los 100, y Adana supera los 75. Los demás pueblos tienen entre 20 y 50 habitantes.

Gobierno y organización

¿Quién gobierna en San Millán?

El gobierno municipal de San Millán está a cargo de un alcalde o alcaldesa y un grupo de concejales. La actual alcaldesa es Erika Letamendi Hurtado, del partido EH Bildu.

Pueblos del municipio

El municipio de San Millán está formado por 16 pequeñas aldeas, organizadas en 15 concejos.

Archivo:Donemiliaga udalerria OSM 2016
Mapa del término municipal con sus pueblos

Los concejos son:

La distancia entre Erdoñana y Vitoria, la capital de la provincia, es de 29 km. Entre Erdoñana y Salvatierra, la capital de la comarca, solo hay 4 km.

Cultura y tradiciones

Lugares históricos

  • En el barrio de Barria, que pertenece a Narvaja, se encuentra el monasterio cisterciense de San Bernardo de Barria. Aunque el monasterio original es del siglo XII, el edificio actual es del siglo XV. Hoy en día, este monasterio es un albergue de la Diputación Foral de Álava y recibe a jóvenes en campamentos de verano.
  • Cerca de Eguílaz, se descubrió en 1832 un dolmen, una construcción prehistórica de grandes piedras. Fue excavado en 1965 y es uno de los restos prehistóricos mejor conservados del País Vasco. Se puede ver desde la autovía A-1/N-I.
  • En septiembre de 2005, se iniciaron excavaciones en el yacimiento de Zornostegui (Luzuriaga). Este lugar fue una aldea medieval fundada hace unos mil años y abandonada hace unos 600 años.

Fiestas populares

  • Fiesta de San Román: Se celebra el último fin de semana de mayo en el pueblo de San Román de San Millán. Son las fiestas más grandes y concurridas del municipio.
  • Romería de Guipuzuri: Se celebra el 2 de julio en la ermita de Santa Isabel de Guipuzuri, cerca del pueblo de Adana.

La mayoría de los pueblos de San Millán también celebran sus propias fiestas patronales.

Galería de imágenes

kids search engine
San Millán (Álava) para Niños. Enciclopedia Kiddle.