robot de la enciclopedia para niños

Pisoraca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Campamento Pisoraca
Herrera de Pisuerga Archaeological site of Pisoraca 001.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia PalenciaBandera de la provincia de Palencia1.svg Palencia
Localidad Herrera de Pisuerga
Datos generales
Categoría Zona arqueológica
Código RI-55-0000274
Declaración 22 de abril de 1993
Construcción s. I a. C. - s. V
Estilo Romano y visigodo
Archivo:Archaeological Excavations Cannaba Pisoraca (Herrera de Pisuerga 2019) 11
Resultado de la campaña de excavaciones del 2019 en la Cannaba del campamento romano de Pisoraca (Herrera de Pisuerga)
Archivo:Pisoraca - Excavaciones dentro del casco urbano de Herrera de Pisuerga 001
Excavaciones dentro del casco urbano de Herrera de Pisuerga
Archivo:Término augustal
Término augustal encontrado en Valdeolea (Cantabria). Fijaba el límite entre el territorio de la ciudad romana de Iuliobriga y los terrenos de la Legio IIII Macedonica
Archivo:Calzada Romana 053
La Calzada romana del valle del Besaya, que unía Pisoraca con Portus Blendium (Suances) —en la costa cantábrica— a su paso por el Valle del Besaya.
Archivo:Rheinzabern-Ziegelstempel-Legio-IV-Macedonica-b
Sello de la Legio IIII Macedonica encontrado en Alemania, una vez las tropas fueron trasladadas a Mogontiacum.

Pisoraca es el nombre de una antigua ciudad cuyas ruinas se encuentran en Herrera de Pisuerga, Palencia. Primero fue un asentamiento de un pueblo prerromano, los turmogos. Más tarde, cuando el Imperio romano llegó a la península, se convirtió en un campamento militar muy importante.

Este campamento fue clave para las legiones romanas que, bajo el mando del emperador Augusto, lucharon en las guerras cántabras contra los cántabros y astures. La poderosa Legio IIII Macedonica estuvo en Pisoraca desde el año 19 a.C. hasta el 40 d.C. Desde 1993, este lugar arqueológico es considerado un Bien de Interés Cultural.

¿Dónde se encuentra Pisoraca?

Los restos de Pisoraca están en la zona urbana de Herrera de Pisuerga. Esta localidad está junto al río Pisuerga y el Canal de Castilla. Es un punto de paso tradicional entre Cantabria y la Meseta Norte.

La zona es muy fértil y por allí pasa la Autovía Cantabria-Meseta. También se cree que por allí pasaba una importante calzada romana llamada Via Legione VII Gemina ad Portum Blendium.

¿De dónde viene el nombre Pisoraca?

Algunos expertos creen que "Pisoraca" es una palabra de origen celta. Esto se debe a su terminación "aca", que es parecida a "briga", muy común en esa lengua.

También se piensa que este antiguo asentamiento dio nombre al río Pisuerga, y no al revés. Así, el nombre actual de Herrera de Pisuerga también vendría de "Pisoraca".

Según un libro llamado Toponimia Palentina (de F. R. Gordaliza, 1993), el nombre podría venir de "bis-ur-aga". Esto significaría "dos ciénagas", quizás refiriéndose a los ríos cercanos, el Pisuerga y el Burejo.

Descubrimientos arqueológicos en Pisoraca

Historia de las excavaciones

El primer hallazgo en Herrera de Pisuerga fue una lápida en el siglo XVI. También en ese siglo se encontraron dos columnas militares dedicadas por los emperadores Tiberio y Nerón.

Antonio García y Bellido fue el primero en sospechar que el campamento romano de Pisoraca estaba allí. Sin embargo, él pensaba más en la zona de Aguilar de Campoo. Más tarde, gracias a fotos aéreas, José Antonio Abásolo y Alberto Balil confirmaron que el campamento estaba en Herrera.

Las primeras excavaciones se hicieron en 1982. Participaron la Universidad SEK (ahora IE Universidad), la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga.

Objetos encontrados

Desde entonces, se han encontrado muchos objetos con inscripciones. Destacan piezas de terra sigillata con el sello de Lucius Terentius. Él era el alfarero de la Legio IIII Macedonica y fabricaba cerámica para los soldados.

También se han encontrado muchos objetos de vidrio, como copas y frascos. Otro hallazgo importante fue una tésera de hospitalidad del año 14, y monedas de la época del emperador Augusto.

De la época en que estuvo el Ala Parthorum (una unidad de caballería), se encontraron materiales de construcción con el sello de esta unidad. También había cerámica, vidrio y armas, incluyendo un protector ocular de caballo.

En julio de 2007, durante unas obras en la Plaza Mayor, se descubrieron estructuras que podrían ser parte de la muralla del campamento de la Legio IIII Macedonica. Estos restos se prepararon para ser visitados en febrero de 2008.

Los objetos más antiguos encontrados en Herrera datan del año 20 a.C. Muchos de ellos están relacionados con los soldados de infantería y caballería.

La historia de Pisoraca a través del tiempo

Los turmogos antes de los romanos

Los restos encontrados (cerámica, monedas y restos humanos) confirman que Pisoraca existía antes de la llegada de los romanos. No es fácil saber a qué tribu pertenecía, ya que estaba en un punto donde se encontraban cántabros, vacceos y turmogos.

Sin embargo, el geógrafo Claudio Ptolomeo menciona "Sisaraca" como una ciudad turmoga. Algunos estudios recientes la relacionan con los pueblos cántabros.

La época romana en Pisoraca

Hacia la mitad del s. II a. C., el Imperio romano llegó a esta zona. Pisoraca fue conquistada entre los años 28 y 29 a.C. Su importancia creció cuando los romanos la usaron como campamento permanente. Esto fue para las guerras cántabras (29 a.C.), debido a la fuerte resistencia de los cántabros.

El emperador Augusto fue a Hispania en el 26 a.C. para dirigir un gran ejército. La Legio IIII Macedonica se estableció en Segisama (actual Sasamón, Burgos). Pisoraca era un paso obligado para atacar los fuertes cántabros cercanos.

Después de que la zona se pacificara, los 6.000 soldados de la Legio IIII se quedaron en Pisoraca desde el 19 a.C. hasta el 40 d.C. Luego, se trasladaron a Mogontiacum (en la antigua Germania Superior).

Más tarde, el campamento fue ocupado por el Ala Parthorum, una unidad de caballería auxiliar romana. Después, llegó la Cohors I Galica Equitata, otra unidad auxiliar.

Pisoraca se convirtió en un punto clave para las comunicaciones. Desde allí salían caminos hacia los puertos del Mar Cantábrico. También se transportaban cereales de Tierra de Campos y otros productos. Pisoraca era el inicio de la Calzada romana del valle del Besaya, que la conectaba con la ciudad costera de Portus Blendium (Suances).

Pisoraca en la época visigoda

Con la caída del Imperio romano, los pueblos de la zona volvieron a sus antiguos asentamientos. A principios del s. V, llegaron las invasiones germánicas en la península ibérica. Así, en el s. VI, Pisoraca se convirtió en un asentamiento militar de los Visigodos.

Otros lugares y unidades militares relacionadas

kids search engine
Pisoraca para Niños. Enciclopedia Kiddle.