robot de la enciclopedia para niños

Túnel de San Adrián para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Túnel de San Adrián
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669bis-017) (2015)
San Adriango tunela.jpg
Entrada norte
Coordenadas 42°56′07″N 2°18′55″O / 42.93527778, -2.31527778
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Provincia GuipúzcoaGuipúzcoa.svg Guipúzcoa
Localidad Parzonería General
Características
Bocas 2
Longitud interior 55 m
Condiciones de visita
Dificultad Fácil
Iluminación No
Mapa de localización
Túnel de San Adrián ubicada en País Vasco
Túnel de San Adrián
Túnel de San Adrián

El Túnel de San Adrián (también conocido como San Adriango tunela o Lizarrate) es una cueva natural de 55 metros de largo. Se encuentra en el País Vasco, en el límite entre las provincias de Guipúzcoa y Álava, a unos 1000 metros de altitud. Este túnel atraviesa una parte rocosa de los Montes Vascos, sirviendo como un paso importante entre estas dos provincias y una conexión histórica entre la península ibérica y Europa.

Desde tiempos muy antiguos, pastores y viajeros han usado este túnel. En los siglos XVI y XVII, se convirtió en una de las entradas principales a Guipúzcoa, formando parte de una importante ruta de comunicación.

En 2015, el Túnel de San Adrián y su calzada fueron reconocidos por la Unesco como parte del Patrimonio de la Humanidad. Se incluyeron dentro de la ampliación de los Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España, específicamente como parte del Camino de Santiago Vasco del Interior.

Historia del Túnel de San Adrián

¿Cuándo se usó por primera vez el túnel?

Se cree que el paso de San Adrián ha sido utilizado desde hace muchísimo tiempo. La presencia de dólmenes y túmulos (montículos de tierra sobre tumbas antiguas) en los alrededores sugiere que la zona fue habitada y transitada en la Prehistoria. Los pastores aún hoy usan los pastos cercanos para sus rebaños.

En 2008, unas excavaciones arqueológicas dentro del túnel descubrieron herramientas de sílex. Estas herramientas tienen entre 13.000 y 15.000 años de antigüedad, lo que demuestra que hubo presencia humana en el Paleolítico Superior.

También se encontraron evidencias de ocupación humana de la Edad del Bronce, hace unos 3.500 años. En ese tiempo, la cueva fue un lugar de residencia permanente. Se hallaron restos de cabañas, hogueras y objetos de su vida diaria. Incluso se descubrió un enterramiento de esa época en una de las galerías laterales.

El túnel en la Edad Media

Archivo:Lizarrateren ekialdeko sarrera
Entrada nororiental del túnel

Aunque se pensaba que la calzada que cruza el túnel era romana, no hay pruebas de ello. Los restos que vemos hoy son de épocas mucho más recientes.

Durante la Edad Media, el túnel fue un paso importante. En 1964, se encontraron objetos como broches, hebillas, anillos, llaves y más de cien monedas de los siglos XI y XII. Esto demuestra que el túnel era muy transitado en esa época.

Se cree que en el siglo XI, un reino pudo haber construido un castillo dentro de la cueva para controlar este paso estratégico. Se han encontrado pequeños restos de esta fortaleza, como muros y una forja.

El túnel pasó a manos de otro reino en el año 1200. Desde entonces, el Túnel de San Adrián y su castillo se volvieron muy importantes. Controlaba una nueva y crucial ruta de comunicación que conectaba con otras regiones sin pasar por territorios vecinos.

Para fomentar el uso de esta ruta, se fundaron varias villas (pueblos) a lo largo del camino en el siglo XIII. Esto hizo que la ruta fuera más segura y cómoda para los viajeros y peregrinos. Aunque el Camino de Santiago Francés era más llano, esta ruta a través del túnel mantuvo su importancia.

Los nuevos ocupantes construyeron una fortaleza más grande dentro del túnel. Todavía se pueden ver restos de esta construcción. La fortaleza tenía varias líneas de defensa y cerraba las dos entradas del túnel con muros y puertas.

Se dice que reyes importantes de la época, como Enrique IV de Castilla e Isabel I de Castilla, cruzaron el túnel.

El túnel en la Edad Moderna

Archivo:Lizarrateren mendebaldeko sarrera
La salida sudoeste. Por su altura obligaba a los jinetes a bajar del caballo

Cuando el reino vecino fue anexado a principios del siglo XVI, el castillo de San Adrián perdió su importancia como fortaleza de frontera. A finales de ese siglo, ya estaba en ruinas.

Sin embargo, el cargo de "gobernador de la Fortaleza de San Adrián" siguió existiendo hasta el siglo XIX, aunque era más bien un título honorífico. Su trabajo era proteger el camino de los bandidos y asegurar el cobro de peajes para mantener la calzada. Se cuenta que la salida hacia Álava era tan estrecha que los jinetes debían bajarse del caballo o inclinarse y quitarse el sombrero para pasar.

Durante la Edad Moderna, se construyeron varios edificios para mejorar el paso de viajeros y comerciantes. Había almacenes, establos para el ganado, una ermita (una pequeña iglesia) y un albergue (un lugar para alojarse). Estos edificios ocupaban casi toda la cueva.

La Ermita de San Adrián

Archivo:San Adrian, Aizkorri, Euskal Herria
Ermita de San Adrián en el interior del túnel

Una de las construcciones dentro de la cueva fue la ermita. Su fama hizo que el túnel acabara llamándose "San Adrián", dejando de lado su nombre antiguo, Lizarrate. Originalmente, la ermita estaba dedicada a la Santa Trinidad. Con el tiempo, este nombre se transformó en "Sandrati" y luego en "San Adrián".

Todavía se celebra una romería (peregrinación) anual a la ermita. La ermita original se apoyaba en la pared sur del túnel. En 1893, fue demolida y se construyó una nueva en la pared opuesta, que es la que vemos hoy, aunque ha sido reformada varias veces.

La Venta (Albergue)

El edificio más importante era el Albergue o Venta, que era el centro de la vida social en la zona. Allí vivía el gobernador y se ofrecía alojamiento y comida a los viajeros. Más tarde, se añadió un edificio para un pequeño destacamento de Miqueletes (una milicia local). Ellos se encargaban de cobrar impuestos y evitar el contrabando. Ambos edificios fueron abandonados alrededor de 1915, después de que un incendio los destruyera. Así terminó la ocupación humana dentro de la cueva.

La Calzada del túnel

Archivo:Aizkorriko galtzada. Euskal Herria
Calzada en las cercanías del túnel de San Adrián

Cerca del túnel, se conserva una parte importante de la calzada original. Aunque se creía que era romana, los estudios indican que se convirtió en una calzada bien construida en la Edad Media o más tarde.

Se han identificado dos calzadas diferentes:

  • Una más antigua, del siglo XVI, diseñada para personas a pie o a caballo, con muros laterales de piedra y un relleno de grava.
  • Una más reciente y conocida, del siglo XVIII, diseñada para carros y carruajes, con grandes losas y relleno de grava.

El punto más alto de la calzada se llama Portuzarra o Alto de la Horca (1.100 metros). Este lugar marca el límite actual entre Álava y Guipúzcoa. Se dice que allí había una pequeña horca para asustar a los bandidos.

Al lado de la calzada, hay un túmulo llamado San Adrián, que podría ser un antiguo lugar de enterramiento.

Otros lugares de interés cercanos

Archivo:Sancti Spiritus baseliza
Ermita de Sancti Spiritus

A unos 600 metros al este del túnel, se encuentra la ermita de Sancti Spiritus, en el municipio de Cegama. Se cuenta que aquí hubo un antiguo hospital para peregrinos.

Testimonios de viajeros históricos

Muchos viajeros antiguos mencionaron el Paso de San Adrián en sus relatos.

  • En 1495, el monje alemán Herman Künig von Vach habló de su paso por esta ruta en su guía de peregrinación.
  • Antoine Laling, un noble francés, en 1496, dijo que "en la parte superior hay un túnel requisito previo para llegar a Santiago".
  • El cartógrafo Jan Janssonius, en el siglo XVII, describió el monte como "escabroso y difícil para caballos". También notó que los viajeros grababan sus nombres y fechas en las rocas.
  • Jorge Braun, alrededor de 1567, mencionó la "bonita posada" y las "buenas cenas" que se ofrecían a los peregrinos.
  • En 1572, J.B. Venturino describió la cueva como "oscura y aterradora", pero también mencionó la ermita y la casa del gobernador como refugios seguros.
  • Jacob Cuelvis, en 1599, destacó la "gran devoción de los peregrinos" en la ermita del túnel.
  • Un franciscano en 1633 mencionó el agua fresca que brotaba de la piedra dentro del túnel.

Incluso algunas canciones de peregrinación francesas hablan del "Mont Saint Adrien" y de la dificultad de la ruta. Una de ellas dice:

Nous avons cheminé longtemps

Dans les montagnes de Biscaye,
Cheminant toujours rudement
Par le pays en droit voie,
Jusqu´au Mont Saint Adrien;
Prions Jésus‐Christ par sa Grâce
Que nous puissons voir face à face

La Vierge et Saint Jacques le grand.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Adrian (tunnel) Facts for Kids

kids search engine
Túnel de San Adrián para Niños. Enciclopedia Kiddle.